Examinando por Materia "Coronavirus"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización de las Patologías Vestibulares Post-Covid en Población del Sector Salud de la Ciudad de Bucaramanga: Prueba Piloto(Universidad de Santander, 2024-01-18) Arango-Angarita, Zharick Daniela; Madariaga-Castro, Niryireth; Pineda-Villamizar, Genifer Katherine; Valderrama-Carrasco, Adriana Maria; Franco-Hernández, Sahira Gimena; Pardo-Correa, Lesslie; Uribe-Calderon, Laura MarcelaEl vértigo se describe como una falsa sensación de movimiento o movimientos distorsionados, aun cuando el movimiento es normal. El mareo o vértigo se han descrito recientemente como manifestaciones clínicas secundarias al Covid-19. Por medio de este estudio piloto de tipo observacional descriptivo de corte transversal donde no se realiza intervención en el grupo de individuos y su información es recogida en un único momento, se determinaron las características vestibulares post-covid de 41 trabajadores del área de la salud residentes del área metropolitana de Bucaramanga. En primer lugar, se aplicó una encuesta dirigida a los trabajadores del área de la salud de las diferentes instituciones clínicas del área metropolitana de Bucaramanga para conocer las características clínicas de cada individuo, posteriormente, a cada individuo seleccionado para la evaluación se les aplicó la prueba de reflejo vestíbulo ocular, pruebas posturales y pruebas vestíbulo espinales para determinar la prevalencia de las patologías vestibulares post-covid. A partir de los resultados obtenidos se indica que las alteraciones vestibulares posturales no se encuentran en la población estudio, contando con un (100%) de normalidad, seguidamente de las pruebas de reflejo vestíbulo-oculomotor el (3,57%) de los individuos evaluados presento alteración en la prueba de seguimiento y, por último, en las pruebas vestibulares espinales el predominio de alteración se dio en las pruebas de Romberg sensibilizado y unterberger relacionado con la capacidad de mantener el equilibrio y la postura corporal. Por otra parte, el (29,27%) de la población presenta síntomas como mareo, siendo este de mayor prevalencia y se le agrega otros síntomas como, inestabilidad, el cual, se analiza con una alta prevalencia en la presencia de síntomas en los individuos evaluados.
- PublicaciónAcceso abiertoPatient-important outcomes reported in randomized controlled trials of pharmacologic treatments for COVID-19: A protocol of a META-epidemiological study(2021-11-01) Jimenez‑Mora, Mario A.; Ramírez-Varela, Andrea; Meneses‑Echavez, Jose F.; Bidonde, Julia; Angarita‑Fonseca, Adriana; Siemieniuk, Reed A. C.; Zeraatkar, Dena; Bartoszko, Jessica J.; Brignardello‑Petersen, Romina; Honarmand, Kimia; Rochwerg, Bram; Guyatt, Gordon; Yepes‑Nuñez, Juan José; Fisioterapia IntegralBackground: The coronavirus disease 19 (covid-19) pandemic has underscored the need to expedite clinical research, which may lead investigators to shift away from measuring patient-important outcomes (PIO), limiting research applicability. We aim to investigate if randomized controlled trials (RCTs) of covid-19 pharmacological thera‑ pies include PIOs. Methods: We will perform a meta-epidemiological study of RCTs that included people at risk for, or with suspected, probable, or confrmed covid-19, examining any pharmacological treatment or blood product aimed at prophylaxis or treatment. We will obtain data from all RCTs identifed in a living network metanalysis (NMA). The main data sources are the living WHO covid-19 database up to 1 March 2021 and six additional Chinese databases up to 20 February 2021. Two reviewers independently will review each citation, full-text article, and abstract data. To categorize the out‑ comes according to their importance to patients, we will adapt a previously defned hierarchy: a) mortality, b) quality of life/ functional status/symptoms, c) morbidity, and d) surrogate outcomes. Outcomes within the category a) and b) will be considered critically important to patients, and outcomes within the category c) will be regarded as important. We will use descriptive statistics to assess the proportion of studies that report each category of outcomes. We will perform univariable and multivariable analysis to explore associations between trial characteristics and the likelihood of reporting PIOs. Discussion: The fndings from this meta-epidemiological study will help health care professionals and researchers understand if the current covid-19 trials are efectively assessing and reporting the outcomes that are important to patients. If a defciency in capturing PIOs is identifed, this information may help inform the development of future RCTs in covid-19. Systematic review registrations: Open Science Framework registration: osf.io/6xgjz.
- PublicaciónAcceso abiertoPlataforma Virtual Para la Prevención del Ciberbullying en Grado Octavo por el Marco del Aislamiento Preventivo Obligatorio por Covid-19(Universidad de Santander, 2021-03-16) Florian-Mendoza, Diana Leonor; Restrepo-Blanco, Ena De Los Angeles; Cortes-Díaz, Erwin LeonardoEste proyecto busca implementar una plataforma virtual como herramienta pedagógica de aprendizaje en la Institución Educativa Distrital Calixto Álvarez en el aislamiento preventivo por Covid – 19 para la prevención del ciberbullying en octavo grado. Para tal efecto, inicialmente se conocieron las causas y nivel de afectación del ciberbullying en los estudiantes, los casos de ciberbullying, las estrategias de intervención para prevenir tales situaciones y promocionar la sana convivencia en los estudiantes a través de la plataforma virtual que incluyó el uso de las NTIC como espacio de formación integral por medio de la herramienta WIX. COM. De conformidad con dichos propósitos, la base teórica se centró en los planteamientos de Olweus (1991) para definir el bullying, Elliot, (2001) quien describió los tipos de bullying, Viscardi (2011) expuso los factores asociados a este tipo de agresión, según Garaigordobil y Oñederra (2015) sustentaron las intervenciones para prevenir y darle manejo al problema objeto de estudio. La ruta metodológica empleada parte del uso del corte cualitativo como tipo de investigación, basado en la recolección de datos a través del análisis descriptivo e interpretativo de lo observado, sustentado en el método de Investigación Acción – Participación y el paradigma Socio Crítico. En el caso particular de la Institución Educativa Distrital Calixto Álvarez la línea de investigación seleccionada, está dirigida al establecimiento de estrategias virtuales de Bienestar aplicadas a la comunidad educativa, desde la perspectiva de la educación para los cambios sociales y ambientales a partir de la plataforma WIX Escuelas Anti-ciberbullying
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática de la Evidencia Científica de Fisioterapia en el Cuidado del Paciente en Casa con Sars-Cov-2(Universidad de Santander, 2023-11-10) González-Araujo, Andrea Carolina; Barrios-Guerrero, Yuris Marcela; Manrique-Pedrozo, Luz Karina; Durán-Osorno, Karen Margarita; Merchan-Maestre, Milicet Karina Segunda; Ramirez-Rueda, Maria LauraLa enfermedad por SARS–CoV-2 es un gran grupo de virus que son altamente contagiosos y capaces de multiplicarse de causar enfermedades en los animales. Desde su brote, se ha convertido rápidamente en una pandemia, con efectos devastadores en las capacidades y funciones físicas de miles de personas afectadas. Un tercio de los pacientes con SARS desarrollan una enfermedad pulmonar grave con lesión pulmonar aguda y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). El objetivo del presente estudio es analizar la calidad de la evidencia científica publicada sobre atención fisioterapéutica domiciliaria del paciente con Sars-Cov-2 entre el 2019 y el 2022. Este proyecto es una investigación cuantitativa de estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Se forma a partir de un enfoque deductivo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría, moldeada por filosofías empiristas y positivistas. A su vez, la unidad del estudio empleada son artículos científicos cuya publicación haya sido realizada en una revista periódica indexada en bases de datos científicas. Teniendo en cuenta como fuente para la identificación, la utilización de las bases de datos Science Direct, Pubmed y Scielo. Del mismo modo, la búsqueda se realizará entre los años 2019 a 2022. De la mima manera, el estudio arrojo que es escasa la evidencia temática con relación a la fisioterapia en el cuidado de atención domiciliaria en pacientes con sars-cov-2