Examinando por Materia "Coronavirus Infections"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoModelo KAB: Conciencia, Prevención, Actitudes y Percepción Frente a la Pandemia por la Covid 19 en Personal de Enfermería de Unidades de Cuidado Intensivo Públicas de Bucaramanga, 2023(Universidad de Santander, 2023-05-27) Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; Chaverra-Palacio, Yuliana; Cárcamo-Méndez, Jimmy Andersson; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Gallardo-Agredo, Karina Smith; Rivero-Florez, reynel AlbertoObjetivo: Determinar el nivel de conciencia, prevención, actitudes y percepción de los profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo en una institución de salud pública en Bucaramanga, Colombia. Métodos y resultados: Estudio descriptivo, analítico, transversal. La población fue de 54 enfermeras/os que laboraron en las unidades de cuidado intensivo adulto. Para la medición de las variables se utilizó el cuestionario KAB (Awareness, Attiudes, prevention and perceptions of COVID-19 Outbreak among Nurses). El análisis estadístico presenta proporciones, medidas de tendencia central, dispersión y rango intercuartílico. Para identificar las diferencias entre los grupos se utilizaron las pruebas: Kruskal Wallis, Prueba U de Mann y la correlación de Pearson. Los análisis se realizaron en el programa STATA 12 (StataCorp College Station, TX, EE. UU.). Los conocimientos fueron excelentes y muy buenos en un 96.23% y prevención alta y máxima prevención en un 98.11%. La actitud fue excelente y buena en el 90.57% y la percepción alta y muy alta percepción en 90.57%. Existe p: <0.000 entre las horas laboradas antes y después de la pandemia y p: <0.0500 entre la experiencia en años con la dimensión de conciencia y actitud. Conclusiones: El personal de enfermería del hospital público de Bucaramanga se caracterizó por mantener promedios altos en todas las dimensiones destacando el muy buen y excelente conocimiento, la alta y máxima prevención, la buena y excelente actitud, y la percepción alta y muy alta.
- PublicaciónRestringidoPerfil Epidemiológico de los Pacientes con COVID Hospitalizados entre Marzo de 2020 a Diciembre de 2021 de la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2023-05-19) Bornacelly-Mendoza, Natalie Yulieth; Ojeda-Ramos, María Jose; Salcedo-Marín, Yaritza Carolina; Bustos-León, Gina Maureth; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Ramírez-Rueda, María LauraEl presente proyecto abarca antecedentes de estudio científicos a nivel nacional e internacional de diferentes autores que concluyen, el COVID-19 tuvo mayores casos de mortalidad en pacientes mayores de 60 años con sobrepeso u obesidad, comorbilidades de hipertensión arterial y diabetes, generando altas tasas de morbimortalidad en Colombia y a nivel mundial; se describió la relación de los factores socio demográficos de la población de estudio con la letalidad de la enfermedad en el municipio de Valledupar, en el periodo comprendido entre el mes de marzo de 2020 a diciembre de 2021. Se pretende determinar el perfil epidemiológico relativo a pacientes con COVID hospitalizados en Valledupar entre marzo del 2020 a diciembre del 2021. En este sentido, se analizarán las variables socio demográficas que permitirán una caracterización detallada, así como aquellos factores asociados al mayor riesgo y morbilidad identificados durante este periodo. Del mismo modo, se expondrán datos sobre la mortalidad registrada para esta población, así como sobre la atención médica proporcionada. Con base en esto último, el 30.19% de la población estudiada estuvieron hospitalizados, 36.28% estuvo en UCI, 40.85% recibió terapia física, 43.62% tuvo ventilación mecánica y 33.02% terapia respiratoria. El proyecto utiliza un método descriptivo, cuantitativo y observacional para su análisis. Además, la población promedio se compone de 297.140 individuos, donde una muestra representativa incluye a los que han sido diagnosticados con covid-19 (excluyendo aquellos casos presuntivos o en espera), lo cual corresponde a un grupo totalizando alrededor de 131 personas evaluadas para el estudio mediante historias clínicas del Hospital Alfonso López Pumarejo, así como registros obtenidos por medio de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud.