• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Cultivo"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bacillus subtilis Cepa Bacteriana con Actividad de Biocontrol Aplicada en Agricultura Sostenible: Una Revisión Sistemática
    (Univeridad de Santander, 2020-12-11) Gutiérrez-Coronado, Claudia Vanessa; Gutiérrez-Ramírez, Rosicela; Pedraza Claros, Bertilda
    Los microorganismos han cumplido a lo largo de la historia un papel fundamental en la agricultura, por la capacidad de coadyuvar en la nutrición y fertilización del suelo que permiten el adecuado desarrollo de las plantas; bajo esta consideración actualmente se está implementando alternativas para combatir las enfermedades en cultivos mediante la aplicación de biocontrol con cepas como Bacillus subtillis. Objetivo: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar investigaciones experimentales desarrolladas en los últimos diez años, que comprobaron la efectividad de la cepa Bacillus subtilis, como biocontrol en el campo de la agricultura. Método: La metodología consistió en hacer una revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA. Los artículos de investigación fueron seleccionados de seis bases de datos como Scopus, Dialnet, Scielo, PubMed, Scient Direct y Nature; los artículos seleccionados después de un análisis inductivo y exhaustivo fueron clasificados en una planilla para revisión manual. Resultados: Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión en total fueron 48. Las matrices alimentarias y cultivares en donde se comprobó la efectividad de Bacillus subtillis correspondieron a: Papa, tomate, arroz, maíz, manzana, vid, chile, ajo, álamo, algodón, caña de azúcar, frijol mungo, lechuga, hortalizas, limón, maní, melocotones, itchi, melón, mora de castilla, pepino, pera, pimienta, plantas cítricas y romero. Conclusión: El Bacillus subtillis demostró tener un potencial de efecto biocontrol, inhibidor, protector y promotor del crecimiento saludable para las plantas y cultivos frente a patógenos como Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Colletotrichum gloeosporioides, Alternaria spp, Botrytis cinerea y Colletotrichum acutatum. Este potencial ha sido considerado por expertos como una alternativa que puede reemplazar el uso de controladores químicos en el sector de la agricultura, ha demostrado tener buena efectividad, no contaminante para el suelo, generando beneficios alternos a los cultivos y a los consumidores de los mismos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Detección de Trichomona foetus en Toros en Servicio de Cuatro Ganaderías Doble Propósito del sur de la Guajira
    (Universidad de Santander, 2022-07-15) Vega-Vega, Benilda Marcela; Sánchez-Viáfara, Jesús Alfonso
    La tricomoniasis genital bovina es una enfermedad venérea ocasionada por el protozoo Trichomonas foetus, el cual genera pocas o ninguna manifestación clínica en los machos, convirtiéndolos en portadores asintomáticos capaces de trasmitir la infección a las hembras susceptibles durante la época de servicio. En estas, la infección puede provocar pérdida embrionaria, muerte fetal temprana o abortos con piómetra e infertilidad, lo cual repercute en pérdidas económicas para los productores. Este estudio tuvo como objetivo, determinar la presencia de Trichomonas foetus en toros en servicio de monta en cuatro ganaderías doble propósito en el sur del departamento de la Guajira mediante técnicas convencionales de laboratorio, como lo son la microscopia en fresco y cultivos, fue un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo no experimental, donde se muestrearon 20 toros en servicios de 4 predios en el municipio de Villanueva la Guajira, con edades de 3 años en adelante. A demás de ello se aplicó una encueta a los ganaderos para obtener información que permitiera un mejor análisis e interpretación de los resultados. Dentro de los hallazgos se encontró que el 100% de las muestras analizadas fueron negativas para Trichomona foetus tanto en examen directo como en los cultivos, además de ello, se encontraron fallas de tipo locativas (daños de los cercos), lo que no afecta directamente la salud del animal, pero si lo expone. Se concluye que los animales muestreados de los 4 predios no presentan infección por Trichomonas foetus
  • Publicación
    Acceso abierto
    Detección de Trypanosoma spp. en Ninfas de Rhodnius pallecens en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Lizcano Camargo, Genny Daniela; Ardila Gómez, Yezid-Alexander; Quimbaya Ramírez, John-Jaime
    La enfermedad de Chagas es una zoonosis desatendida causada por el protozoario Tripanosoma cruzii el cual parasita una gran cantidad de vertebrados mamíferos incluido el ser humano. Es endémica de América afectando a millones de personas cada año. En Colombia se estima que entre 700.000 a 1’200.000 de personas se encuentran afectadas por esta enfermedad y cerca de 8’000.000 de personas se encuentran en riesgo de contraerla. Santander es el tercer departamento endémico y en el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) se reportan casos de transmisión oral relacionado a la contaminación de alimentos con heces del vector, así mismo, la transmisión vectorial es el principal mecanismo de infección, por lo tanto, el objetivo de esta propuesta fue determinar la presencia de tripanosoma spp. en el AMB. Para la metodología se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que se capturaron ninfas de Rhodnius pallecens provenientes de diversos sectores de la ciudad a las cuales se les extrajo contenido intestinal mediante incisión abdominal para posterior examen directo y cultivo. Como resultado se detectó un porcentaje del 55% para diagnóstico directo y 70% para cultivo de heces. Hubo 3 falsos negativos al examen directo por lo que se efectuó un cálculo de sensibilidad del examen directo con relación al cultivo como prueba de referencia. Floridablanca fue el municipio con mayores resultados positivos en cultivo (45%) seguido por Bucaramanga (15%) y en menor medida Girón y Piedecuesta (2%). El quinto estadio ninfal fue el de mayor positividad (100%) seguido por el cuarto (90%). Se logró detectar la presencia de Trypanosoma spp. mediante técnicas empleadas y se hizo una descripción de las zonas donde fueron encontrados los triatominos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Escalamiento de Cultivo de Espirulina (Arthrospira) Desde un Reactor Piloto de Laboratorio a Reactor de Producción, en la Vereda el Cucharo, Municipio Pinchote Santander
    (Universidad de Santander, 2023-01-18) Arias-Perez, Keydis Maria; Epalza-Contreras, Jesús Manuel; Mantilla-Moreno, Ana Maria; Gutierrez-Torres, Juan David
    Colombia es un país con un potencial agrario grande y reconocido a nivel internacional, podemos inferir que el potencial en cuanto al cultivo de la Espirulina en nuestro país es inmenso gracias a los diferentes pisos térmicos que presenta nuestra geografía, permitiendo que nuestro territorio reciba más radiación solar al año; lo cual es importante porque la Espirulina requiere de luz solar para realizar la fotosíntesis, posibilitando que en lo referente a la seguridad alimenticia con la Espirulina, podamos ser en un futuro, productores de alimentos para animales y humanos ricos en este compuesto. Pues es un suplemento alimenticio apto para el consumo a base de proteína, permitiendo al cuerpo humano un mejor desarrollo motriz. Países como África y Asia, tienen una gran trayectoria de más de 30 años cultivando Espirulina de modo artesanal, han obtenido excelentes resultados en la mejora alimenticia y la salud de comunidades pobres. La Espirulina con el paso del tiempo se ha considerado fuente importante para el tratamiento de diversas enfermedades, aportando así al bienestar social de muchas personas incluyendo a niños en estado de desnutrición. El Departamento de Santander y en especial la Vereda El Cucharo posee características ambientales óptimas para el desarrollo de la Espirulina tales como; la humedad, aireación y temperaturas, a lo que se suma la ventaja de su bajo costo de producción permitiendo mayores ingresos económicos a corto plazo, otra ventaja de cultivar Espirulina es que no requiere extensas áreas de tierra para su obtención y, por tanto, no afectaría otras líneas de producción agrícola o pecuaria.
  • Publicación
    Restringido
    Implementación de un Plan Piloto de Huertas Urbanas Comunitarias en Diez Barrios del Municipio de Bucaramanga con el fin de Aumentar el Verde Urbano y Garantizar Seguridad Alimentaria
    (Universidad de Santander, 2022-12-01) Arévalo-Gómez, Silvia Alejandra; García-Rojas, Jenny Rocío; Mantilla-Moreno, Ana María; Bonnet-Manosalva, Jairo Armando
    Las huertas urbanas comunitarias son acciones que surgen de la agricultura urbana y buscan garantizar el acceso a alimentos nutritivos, seguros, suficientes y adecuados para los habitantes de escasos recursos que viven en la ciudad, además del aporte que brinda al aumento del verde urbano del municipio debido a la poca disponibilidad de áreas para siembra de árboles. Este proyecto piloto de huertas urbanas de la Subsecretaria de Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga se estableció en siete barrios y tres instituciones educativas pertenecientes a las comunas Norte, Nororiental, Occidental, García Rovira, Concordia, Pedregosa, Oriental y Mutis, capacitando alrededor de 60 familias buscando replicar este proyecto en los hogares mediante el uso de materiales reciclados para espacios reducidos. Dentro de los productos sembrados se encuentran hortalizas (lechuga crespa, acelga roja y verde, tomate, pepino cohombro, rábano, col risada, entre otros) y plantas aromáticas (cilantro, perejil y mejorana, entre otros). En el tiempo de ejecución de este proyecto seis huertas dieron producción, las huertas restantes dieron producción una vez terminado el tiempo de acompañamiento del equipo técnico, por esta razón se sugiere se tenga en cuenta este tipo de proyectos comunitarios en las estrategias del plan de desarrollo municipal de los siguientes años permitiendo aumentar el verde de las zonas urbanas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil de Resistencia Antibiótica y Anti Fúngica en Caninos y Felinos de un Laboratorio Clínico Veterinario en la Ciudad de Valledupar Durante los Años 2021 al 2023
    (Universidad de Santander, 2024-12-13) Ceballos-Torres, Laura Camila; Téllez-Gutiérrez, Karen Margarita; Ortiz-Bedoya, Adriana Sirley; Penitente-Filho, Jurandy; Calderón-Cárdenas, Jessica; Morales-Parra, Gloria Inés; Herazo-Portillo, Angélica Beatriz
    El estudio evaluó la resistencia antibiótica y anti fúngica en caninos y felinos en un laboratorio clínico veterinario de Valledupar entre 2021 al 2023, destacando la creciente preocupación en la medicina veterinaria y su impacto en salud pública. Se aborda el problema de la resistencia antimicrobiana, vinculándolo al uso incorrecto de antibióticos, que promueve la adaptación y proliferación de bacterias resistentes. Se empleó un enfoque cuantitativo y retrospectivo, basado en una base de datos de cultivos y antibiogramas de 74 muestras de gatos y perros. Estos datos incluyen variantes como raza, especie y microorganismos aislados, analizados mediante tablas de frecuencia para evaluar los perfiles de resistencia de diferentes antibióticos. Los resultados muestran una alta resistencia a múltiples fármacos. En caninos, microorganismos como Staphylococcus aureus y Pseudomonas spp. presentaron resistencia a cefalosporinas entre un 50 % a un 100 % y fluoroquinolonas en un rango del 30 % al 70 %, mientras que en felinos se observó resistencia similar en cepas de Enterobacter aerogenes. Asimismo, los antifúngicos comunes como el fluconazol, también mostró resistencia del 100 %, lo que sugiere resistencia antimicrobiana local. Se resalta la necesidad urgente de implementar protocolos estrictos en el uso de antimicrobianos en la práctica veterinaria. El estudio recomienda mejorar el aseo de las mascotas (limpieza, baños, etc.), realizar pruebas de susceptibilidad antes de la administración de medicamentos y promover la educación sobre el uso responsable de antimicrobianos. Además, se propone la exploración de alternativas terapéuticas para ralentizar la propagación de la resistencia en el entorno veterinario.
  • Publicación
    Restringido
    Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2018, 2018-07-18) Velandia Bermúdez, Cristian Iván; Yáñez Ariza, Diego; Parada Becerra, Darling De Jesús.
    The research of this project was the design of a survey with multiple variables related to the object of study that mainly focused on the fact that the raw material of the snacks were based on caramelised onions to give added value to these products that present high demand within the University of Santander, especially to colleagues from the 1st to 5th semester of the Faculty of Foreign Trade. In the same way, documentary sources were consulted to give greater support to the proposed objectives; How it was possible to determine the general regulations that the organization can have in front of the health authorities for the manufacture, processing, preparation, packaging, storage, distribution and marketing of caramelised onion ring snacks and a financial study was directed where emphasized the machinery and initial investment to give an appearance to a business environment, in the same way a specific study of basic services was made, together with the human talent that will initially be had and will be made up of a work team of seven ( 7) of human talent and that in the profits it can be seen that after three years the initial investment can be recovered. Product innovation is another contribution to this business. By creating a new presentation of the product, a different option is offered to people and competition is also created that will result in the benefit of consumers who will enjoy the onion in a different form of presentation accustomed to being in the market and as a final result find a product of excellent quality. The way to express the scope and viability of the project is by conducting a financial study with which we will obtain information on the viability of the business plan.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Microorganismos Asociados a Infecciones Vaginales, en Mujeres de 18-28 Años, de Universidad Privada en Valledupar en el Período B-2022
    (Universidad de Santander, 2023-06-14) Torres-Arenilla, María José; Roys-Marrufo, Naila; Delgado-Mestre, Alejandra Isabel; De La Hoz-De La Hoz, Ibis Margarita; Salazar-Oñate, Guilliano Carlos; García-Jurado, Cenia Lineth
    Las infecciones vaginales se caracterizan por la alteración de la flora vaginal normal con disminución de lactobacilos, aumento de agentes infecciosos donde se encuentran un aumento de las bacterias anaerobias obligadas, y presencia de microorganismos tales como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus prevotella, entre otros, levaduras del género Cándida spp, parásitos protozoarios Trichomonas vaginalis. El siguiente proyecto de grado tiene como objetivo, determinar la prevalencia de microorganismos asociados a infecciones vaginales en Mujeres de 18-28 Años, de universidad privada en Valledupar en el Período B-2022 se trata de un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, de tipo cuantitativo, en el que se analizarán variables de forma objetiva, mediante herramientas estadísticas y la recolección de datos. Entre los resultados obtenidos, Escherichia coli fue el microorganismo etiológico con mayor frecuencia hallado en secreciones vaginales, 17 estudiantes; en segundo lugar, Cándida Spp con (n=12), seguido de Gardnerella vaginalis con (n=9), cuarto lugar, lactobacillus con (n= 7) como quinto Proteus spp (n:2) sexto lugar Klebsiella spp (n:2) por último la bacteria con menor frecuencia fue S. saprophyticus presente en un 1 solo estudiante, En conclusión, las infecciones vaginales son afecciones comunes que pueden afectar a mujeres de diferentes edades y son causadas por diferentes organismos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo