Examinando por Materia "Cultura de Paz"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Putchipü’üi (Palabrero) como Figura Institucional en la Mediación de Conflictos del Sistema Normativo Wayuu(universidad de santander, 2023-09-28) Velasquez-Torres,Karol Dayanna; Romero-Gamez,Estenin; Sanchez-Julio,Maria Angélica; Mena-Orduz,Karen Milena; Medina-Noriega,Emilio José; Sierra-Guzman,Oscar DavidLa palabra como método alternativo de resolución de conflictos en la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu es un tema de gran importancia y relevancia en el contexto de los pueblos indígenas. La jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu es un ordenamiento jurídico propio de esta comunidad, basado en sus tradiciones, costumbres y forma de vida. En esta jurisdicción la palabra juega un papel fundamental como método alternativo de resolución de conflicto, asimismo, los Wayuu creen en el poder de la palabra para resolver disputas y mantener la armonía dentro de su comunidad. Los Wayuu creen que con la ayuda de la palabra se pueden resolver los problemas y restablecer las relaciones rotas. Este enfoque alternativo y verbal para la resolución de conflictos tiene una serie de ventajas. Sin embargo, es importante resaltar que la palabra como método alternativo de resolución de conflictos en la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu no es un enfoque ideal y tiene sus limitaciones. En estos casos, la Jurisdicción Especial Indígena Wayuu puede recurrir a otras instituciones legales para buscar una solución justa y equitativa en caso de que sea necesario, sim embargo como integrante de los pueblos indígenas Wayuu optan por solucionar sus controversias de manera interna y caso de no poder hacerlo, toman el camino de la jurisdicción ordinaria. Como citar este documento: Romero Gamez E. Velasquez Torres K. El Putchipü’üi (palabrero) como Figura Institucional en la Mediación de Conflictos del Sistema Normativo Wayuu. (2023) Programa Derecho. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento colectivo(Universidad de Santander, 2024-02-29) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl ejercicio pretende desarrollar la capacidad de reconocimiento entre los y las participantes del taller, quienes son portadores de historias diversas que enriquecerán el proceso de creación colectiva que se pretende adelantar por medio del proyecto. Conocer y reconocer al otro y sus realidades permitirá el entendimiento mutuo, la construcción de empatía y la identificación de elementos comunes los cuales son fundamentales para el proceso de creación colectiva y de co-creación. El ejercicio plantea un espacio creativo y emotivo donde los y las participantes puedan dejar volar su imaginación y utilizar sus talentos artísticos para a través de herramienta artística puedan comunicar y contar su historia de vida, puntualizando en su identidad como representantes de las diferentes poblaciones que hacen parte del proyecto