• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Determinantes"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes de la Salud en Casos de Suicidio en el Departamento del Cesar (2017-2022)
    (Universidad de Santander, 2025-03-14) Mendoza-Galvis, Naylin Esther; Valle-Barraza, Carmen Caridad; Campo-Carey, Alfonso; Mena-Álvarez, Orlando; Oñate-Castillo, Karen
    Los determinantes sociales de la salud son condiciones económicas y sociales que actúan en la salud individual y colectiva. Objetivo: identificar los determinantes de la salud en los casos de suicidio en el departamento del Cesar, durante el período 2017 al 2022. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal, con casos certificados en el RUAFND como muertes por suicidio; se analizó las características sociodemográficas. Se estimaron tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo, y se aplicó Chi cuadrado. Resultados: El 80,1% de los casos de suicidio la residencia fue urbana, la relación hombre mujer fue de 4:1, la mayor proporción de casos estuvo en el grupo de 15 a 44 años (55,4%), el 1,5% de los casos se presentó en población indígena. El ahorcamiento se configuró como la principal forma de autolesionarse (71,3%), el mayor grado de escolaridad cursado fue la básica secundaria (35,8%). La proporción de incidencia de los casos no revelaron diferencias significativas con el comportamiento nacional, a nivel departamental seis municipios presentaron una proporción de incidencia por encima del percentil 75. Conclusiones: El sexo masculino, grupo de edad entre los 10 a los 24 años, estado civil unión libre y nivel educativo nivel básico, se identificaron como determinantes importantes para los casos de suicidio en el departamento del Cesar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes del Ausentismo en Estudiantes del Programa de Enfermería, Campus Bucaramanga de la Universidad de Santander en el año 2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Ordoñez Rojas, Laura Marcela; Rueda Toloza, Leidy Vanesa; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: El ausentismo es una problemática social y cultural de la sociedad, siendo esta una incidencia que parte directamente desde sus determinantes y como se desarrolla, perjudicando el sistema educativo. Teniendo como referencia esta definición, surge el interés por conocer los posibles factores determinantes de ausentismo y la importancia de determinar sobre el problema de deserción o fracaso estudiantil y el impacto en el rendimiento académico, especialmente en el programa de enfermería y en esta situación actual relacionada con la adaptación a la educación virtual que se produjo debido a la emergencia sanitaria COVID 19 Objetivo: Describir los factores determinantes del ausentismo de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander, Campus Bucaramanga, en el año 2020. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo de corte transversal de tipo descriptivo, la población objeto corresponde a los estudiantes del programa de enfermería que han matriculado y se encuentran activos en el año 2020, muestreo tipo censo, el cual se compartió mediante un enlace a los 223 estudiantes a través del correo electrónico. Resultados: El mayor factor determinante del ausentismo dentro de esta investigación es el acceso de red inestable con un 43%, logrando demostrar que dichos determinantes se encuentran más evidenciados en las variables relacionadas con la virtualidad y la inasistencia. Conclusión: Una vez terminada esta investigación se identificaron los principales factores determinantes del ausentismo, durante el periodo académico 2020 que ha coincidido con la pandemia por covid-19, el periodo de aislamiento preventivo obligatorio, la migración de programas educativos presenciales hacia modalidades de presencialidad remota, asincronismo y virtualidad, dando como resultado a la investigación un 20,54% equivalente a los inasistentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Determinantes de la Pérdida en el Seguimiento de Pacientes en Tratamiento Antituberculoso, Departamento del Cesar 2018-2022
    (Universidad de Santander, 2024-12-16) Avendaño-Acevedo, Ofelia Zenith; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Torres -Pedrozo, Yulibeth; Vence-Daza, Niseth Mayerlis; Bustos-León, Gina Maureth
    Este trabajo tiene como objetivo describir los factores determinantes de la pérdida en el seguimiento de pacientes al tratamiento antituberculoso en el departamento del Cesar durante el periodo 2018-2022. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se recopilaron datos sociodemográficos y de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento durante dicho periodo. Los datos fueron tabulados y analizados utilizando Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: El análisis de las variables demográficas y sociales de los pacientes notificados en el departamento del Cesar reveló que la mayor proporción de casos corresponde a personas de 27 a 59 años. Además, se observó que el 78.1% de los abandonos del tratamiento antituberculoso fueron en pacientes masculinos. En cuanto a la pertenencia étnica, el grupo "Otras/No Aplicable", que incluye a quienes no se identificaron como indígenas ni afrocolombianos, representó el 93% de los casos en 2022. En relación al régimen de afiliación, el régimen subsidiado fue el más representativo, con un 63% en 2021 y un 71% en 2022. Conclusiones: Esta investigación evidencia que el abandono del tratamiento está relacionado con variables sociodemográficas influenciadas por la crisis social en el departamento del Cesar. La pobreza y la limitada accesibilidad a servicios de salud son factores que generan un entorno de vulnerabilidad, incrementando el riesgo de abandono. Este estudio subraya la necesidad de adaptar las estrategias de retención a las características demográficas de los pacientes, en particular en poblaciones vulnerables como mayores de 60 años, hombres y grupos indígenas. Se sugiere que futuros estudios enfoquen sus intervenciones hacia un enfoque inclusivo y culturalmente sensible, garantizando así una alta tasa de retención entre los grupos demográficos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo