Examinando por Materia "Drinking Water"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico al Sistema de Abastecimiento de Agua de la Vereda Altos de Guatiguará Situada en el Municipio de Piedecuesta(Universidad de Santander, 2024-06-06) Chogó-Pérez, José Luis; Mantilla-Suárez, Nadia; Delgado , Jose Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaA través del proyecto se hace un diagnóstico al sistema de abastecimiento de agua de la Vereda Altos de Guatiguará, en donde presentan problemas de salud ocasionados por el mal tratamiento del agua y desatención de las autoridades locales a este sistema artesanal sin ningún tipo de tratamiento. Además, se exponen las normas relacionadas con el servicio de acueductos, específicamente veredales haciendo un análisis de las fallas en este sistema de abastecimiento actual e identificando que mejoras se requieren. Se realizan pruebas de laboratorio a las muestras tomadas al agua para mirar con análisis de laboratorio y en comparación con el marco legal los valores correspondientes para el consumo humano, y saber que se requiere implementar mejorando el rango del agua y por ende el bienestar de la población de la zona, ya que se presentan muchas enfermedades en la zona. También se contempla la intervención a la comunidad por medio de una encuesta para recoger las opiniones y evaluar la información que la comunidad tiene con relación a la fuente de suministro que tienen, el estado en que se encuentra y por la tarifa actual mensual por su uso. Es muy importante para la comunidad conocer el estado del suministro de agua actual, los resultados de laboratorio del agua que a diario consumen y su influencia en las enfermedades que enfrentan a diario, para poder definir acciones de gestión a través de su presidente de acción comunal con los entes gubernamentales y poder obtener recursos que permitan el mejoramiento de su actual sistema potable o la construcción de uno nuevo que tenga en cuenta las normas convenientes y que son mencionadas en el proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Sistema de Abastecimiento de Agua Para La Población del Corregimiento Las Palmeras, Situado a una Distancia de 36 Kilómetros de la Vía San Pablo a Simití Bolívar(Universidad de Santander, 2023-11-21) Jiménez-Arias, Camilo Andrés; Reyes-Becerra, Alexander; Meneses-Rincón, María Liliana; García-Muñoz, Fernando; Rondón-Ordóñez-JaimeEl presente trabajo representa la propuesta de diseño de sistema de abastecimiento de agua para la población del corregimiento Las Palmeras, situado a una distancia de 36 km de la carretera que conduce desde San Pablo a Simití, la cual es nuestro trabajo de grado para pretender al título de Ingeniero civil de la Universidad de Santander., y surge en respuesta a una necesidad crítica de la comunidad de Las Palmeras. El acceso a agua potable es un derecho fundamental que impacta directamente en la calidad de vida y el bienestar de una población. Desafortunadamente, muchas comunidades rurales, como Las Palmeras, enfrentan desafíos significativos en términos de acceso a agua limpia y segura. Este proyecto aborda dichos desafíos mediante un enfoque de diseño técnico y geotécnico sólido y sostenible. [1] La propuesta incluye la determinación de los parámetros geotécnicos y características físico-mecánicas del suelo de fundación, con base en los lineamientos de la normativa colombiana de construcción sismo resistente NSR-10. Se realizaron estudios de campo exhaustivos, incluyendo sondeos, ensayos de penetración estándar (SPT) y análisis granulométricos, para evaluar la viabilidad del proyecto en términos de cimentación y capacidad de carga del suelo. El diseño hidráulico aborda la disponibilidad de agua, la demanda de la población y los aspectos logísticos de distribución y almacenamiento. Además, se analizan los parámetros sísmicos y de cimentación que garantizan la resistencia y estabilidad del sistema en situaciones de riesgo. El proyecto no solo busca proporcionar un suministro de agua seguro y eficiente a la comunidad de Las Palmeras, sino también contribuir al desarrollo sostenible de la región. La importancia de abordar este desafío trasciende el alcance académico, ya que impactará positivamente en la calidad de vida y el futuro de las personas a las que servirá este sistema de abastecimiento de agua.
- PublicaciónRestringidoEstudio, Análisis y Diseño de un Sistema Sostenible Para la Captación y Aprovechamiento de Aguas Lluvias en el Campus de Bucaramanga – Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2021-07-19) Hernández-Carvajal, Karen Gisela; Murillo-Traslaviña, Jeimmy Alexandra; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; León-Téllez, Hugo AlbertoLos sistemas de captación del agua de lluvia se han convertido en una alternativa para reducir el gasto innecesario del recurso hídrico del planeta, atendiendo a las afectaciones que esto ha generado en el medio ambiente tanto a nivel mundial como a nivel local; facilitando la mitigación de problemas relacionados con la acumulación de aguas en periodos en los que se presentan un número elevado de precipitaciones, y ante la notoria posibilidad de convertir este problema en una oportunidad para aprovechar el recurso hídrico disponible, se plantea el desarrollo del siguiente proyecto con el objetivo de establecer la el estudio para la prefactibilidad de un sistema de captación y aprovechamiento de agua lluvias dentro del campus Lagos del Caique de la Universidad de Santander de la ciudad de Bucaramanga, a fin de reducir el consumo de agua potable para uso de sanitarios. Al mismo tiempo, se busca la reducción del gasto económico por el consumo del metro cubico de agua potable para actividades en las que no se requiere que este recurso sea tratado, además de ser una contribución al desarrollo sostenible de la región, acorde a las políticas medioambientales de la institución. El desarrollo del trabajo consistió en determinar una metodología de diseño considerando la estimación de la precipitación, de la escorrentía generada por los techos de los edificios del campus universitario y el dimensionamiento del sistema de almacenamiento; para finalmente aplicarlo en un estudio de caso específico en el edificio Chibcha de la institución a fin de ilustrar el proceso de cálculo de volumen y dimensionamiento del tanque de almacenamiento en un ámbito real, teniendo en cuenta datos obtenidos mediante estudio bibliográfico de fuentes, esto a ante la imposibilidad de sustraer datos concretos y precisos de manera presencial en la institución que permitieran la caracterización del edificio.