• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "E. coli"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Descripción estructural de proteínas mutadas del sistema AcrAB de la bomba de eflujo en aislados clínicos de Escherichia coli con diferentes patrones fenotípicos frente a Quinolonas y Fluoroquinolonas
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-29) Ramírez González, Yudith Marcela; Rincón León, Jacqueline; Farfán García, Ana Elvira; Trejos Suárez, Juanita
    La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública a nivel mundial, que ha aumentado exponencialmente con el paso de los años. La expresión de diversos mecanismos de resistencia en bacterias como E. coli, ha generado la disminución de la efectividad de antibióticos y el incremento de las estancias hospitalarias. Uno de los mecanismos de resistencia son las bombas de eflujo, que funcionan expulsando el antibiótico hacia el medio extracelular para evitar la muerte bacteriana. Objetivo: Describir los posibles cambios estructurales en las proteínas mutadas del sistema AcrAB de la bomba de eflujo de los aislados clínicos de E. coli mediante análisis bioinformáticos de proteínas. Metodología: En este estudio se utilizaron cepas de E. coli de aislados clínicos pediátricos con patrones de resistencia frente a Ciprofloxacina y Ácido nalidíxico. Se identificaron los genes acrA y acrB de la bomba de eflujo AcrAB-TolC mediante PCR simple y Electroforesis. De estos aislados se escogieron a conveniencia 9 productos amplificados para secuenciar para cada gen. Por último, se utilizaron herramientas bioinformáticas para analizar cambios estructurales en las proteínas de los aislados utilizados, con respecto a la proteína nativa de cada gen. Resultados: En 63 de los 66 aislados clínicos se identificaron los genes acrA y acrB, y se confirmó la presencia de estos con la secuenciación de 9 aislados escogidos a conveniencia para el gen acrA y acrB, respectivamente. A partir de las secuencias obtenidas, se determinaron las regiones conservadas y posibles zonas de mutación con los alineamientos de las secuencias de ADN. Al traducir dichas secuencias alineadas a proteínas, se evidenciaron los cambios de aminoácidos, los cuales fueron demostrados con la predicción de las posibles estructuras secundarias de las proteínas AcrA y AcrB de los aislados estudiados. Conclusiones: Se describieron los posibles cambios estructurales de las proteínas AcrA y AcrB de la bomba de eflujo AcrAB-TolC de los aislados clínicos de E. coli y la presencia de cambios notorios en los aminoácidos de 8 aislados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Agentes Patógenos que Afectan la Calidad Microbiológica del Agua Potable Tratada Envasada en el Grupo Industrial VFC de San José de Cúcuta en 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-13) Lobo-Gallardo, María Daniela; Marciales-Martínez, Karen Piedad; Roa-Linares, Vicky Constanza; Grupo de investigacion Orugas
    El agua potable tratada envasada tiene diversos impactos en la salud, en el medio ambiente y también en la sociedad que es consumidora de esta. Los riesgos para la salud están relacionados no sólo con la calidad del agua, sino también con el tratamiento que esta recibe y las condiciones de su almacenamiento. El objetivo de esta investigación fue determinar los agentes patógenos que afectan la calidad microbiológica del agua potable tratada envasada en el grupo industrial VFC de San José de Cúcuta en 2022-2023. Metodología Se realizó un estudio de campo donde se analizó la calidad microbiológica del grupo industrial VFC de San José de Cúcuta, se investigaron las características microbiológicas mediante la técnica de filtración por membrana para la búsqueda de Coliformes y de Escherichia coli mediante la técnica NTC 4940 del (NMP) número más probable; para la búsqueda de Pseudomonas aeruginosa, se llevó a cabo prueba presuntiva por la técnica (NMP) con caldo asparagina, y con siembra en agar cetrimide para confirmar. También se hizo la búsqueda de Salmonella spp por medio del método horizontal NTC 4574. Y por medio del método filtración por membrana lo que fue coliformes totales y fecales. Se realizó toma de muestras en punto estratégicos como fueron: agua del tanque, agua de botellón y agua de bolsa de 360 ml. Resultados: Se evidenció presencia de colonias características de Pseudomonas spp . Por otra parte, con el análisis microbiológico se observó la presencia de coliformes totales y fecales llevado a cabo por el método de filtración por membrana contemplando así colonias características de estos tales como su crecimiento bastante oscuro, de tal manera observándose desde la primera a la tercera medición, por tal razón no se cumplía con los estándares definidos en la resolución 12186 de 1991. En cuanto a Salmonella para las mediciones 3 y 5 de las muestras tomadas no se evidenció presencia de colonias caracterizas de este, pero si en la muestra número dos de los puntos de toma de muestra como lo son el tanque de llenado y el botellón. Conclusión: En conclusión, a pesar que la distribución del agua potable tratada envasada es de mucha importancia no tan solo a nivel local si no también mundial, se determinó que por lo tanto dicha empresa no cumple con la calidad microbiológica que esta debería tener en su totalidad, ya que esta excede los límites de presencia de coliformes y Pseudomonas spp que se encuentran establecidos dentro de la resolución 12186 de 1991 que son para coliformes 0 UFC/100 ml, para Pseudomonas spp 0 UFC/100 ml y para Escherichia coli 0 UFC/100 ml y también la presencia de Salmonella que se encuentra instaurado en la NTC 4574. De tal manera es de gran importancia hacerle un respectivo seguimiento para poder contribuir en el cumplimiento de los estándares de calidad que debería tener el agua potable tratada envasada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estabilidad Bioquímica y Actividad Biológica de Péptidos Antibacterianos Ib-M Inmovilizados en Nanopartículas Poliméricas Basadas en Alginato y Quitosano
    (Universidad de Santander, 2022-11-21) Osorio-Alvarado, Carlos Enrique; Ropero-Vega, José Luis; Flórez-Castillo, Johanna Marcela; Farfán-García, Ana Elvira; Rueda-Forero, Nohora Juliana; Castillo-León, John Jairo
    El desarrollo de nuevas estrategias para reducir el uso de antibióticos tradicionales ha sido un tema de interés mundial, debido a la resistencia que generan microorganismos multirresistentes, entre ellos E. coli, como agentes etiológicos de diversas enfermedades. Los péptidos antimicrobianos se presentan como una alternativa para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por este tipo de microorganismos. Los péptidos Ib-M cumplen con las características para ser empleados como compuestos antimicrobianos, sin embargo, es necesario utilizar estrategias que generen protección y resistan las condiciones a las que se expone en un sistema biológico. Por lo tanto, en este estudio se realizó la síntesis de nanopartículas de Alginato y Quitosan (Nps Alg-Chi) mediante la técnica de gelificación iónica para inmovilizar los péptidos Ib-M y formar los bioconjugado Ib-M/Alg-Chi. Las características estructurales de las nanopartículas se determinaron mediante SEM, DLS y FT-IR. Se evaluó la actividad biológica contra E. coli ATCC 25922 y células de mamífero Vero, y la estabilidad a temperatura, pH y proteasas de los Ib-M e Ib-M/Alg-Chi. Los resultados mostraron aglomerados de nanopartículas con tamaños promedio de 150nm; la CMI determinada correspondió a 12,5μM en el Ib-M1 y 25μM para el Ib-M2 e Ib-M6, las cuales se mantuvieron en el bioconjugado, y la citotoxicidad con valores cercanos al 40%. La estabilidad se mantuvo frente al pH y a temperatura y en proteasas solo se evidenció frente a pepsina en Ib-M/Alg-Chi. Los resultados son prometedores para utilizar los Ib-M e Ib-M/Alg-Chi como posibles agentes antimicrobianos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de Carbapenemasa en Enterobacterias Aisladas en Muestras de Orina de un Laboratorio Clínico Privado de Valledupar entre Abril y Septiembre del Año 2023
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Jaraba-Torres, Camila Andrea; Ramos-Simanca, Valentina; Vides-Ortiz, Zaireth Andrea; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Lobo-Rincon, Torcoroma; Garcia, Cenia Lineth; Enfermedades cronicas e infecciosas
    La resistencia a los carbapenémicos, especialmente prevalente en microorganismos como las Enterobacterias, representa una amenaza crítica para la salud pública. Esta resistencia, impulsada por diversas enzimas Carbapenemasas como blaKPC y blaNDM, no solo complica el tratamiento de infecciones intrahospitalarias, sino que también aumenta significativamente los costos asociados con la atención médica. El principal objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de carbapenemasa en cepas de Enterobacterias aisladas de muestras de orina en un laboratorio privado del municipio de Valledupar – Cesar entre abril – septiembre del año 2023. Para esto se determinó la producción y coproducción de Carbapenemasas mediante métodos inmunocromatográficos en Enterobacterias aisladas en un laboratorio privado entre abril y agosto del año 2023 Dando como resultado el aislamiento de 22 cepas de Enterobacterias del cual el 50 % resultó positivo para la carbapenemasa KPC, seguida de NDM (18 %).Es importante destacar que en el 14.2 % de las muestras se detectaron dos tipos de carbapenemasas de forma simultánea. En cuanto a la distribución por género, predominaron Klebsiella spp y Escherichia coli. El estudio realizado en Valledupar revela una preocupante prevalencia de bacterias productoras de carbapenemasas, principalmente KPC, en muestras de orina. Esta alta resistencia a antibióticos de último recurso representa una grave amenaza para la salud pública. El análisis sociodemográfico indica que los hombres y los adultos jóvenes son los más afectados. Estos hallazgos resaltan la urgencia de fortalecer la vigilancia epidemiológica y de implementar estrategias para detectar y controlar la propagación de estas bacterias.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo