Examinando por Materia "EPOC"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de una cocina ecoeficiente modelo piloto para la fundación humildad extrema en CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-25) Vargas Diaz, Leidy Tatiana.; Rivera Pabón, Yulian Guillermo.; Avendaño Sánchez, Maryorie-AngélicaThe health effects caused by air pollution in homes, due to the use of open stoves with the use of solid fuels such as firewood, are an important part of a report on the state of the environment and renewable resources, in which Air pollution in homes and the environment was related to deforestation and greenhouse gas (GHG) production (Minambiente, 2011), the result of insufficient combustion of biomass, which is the main cause of respiratory diseases in rural areas, mainly in children and women because they are the ones that stay longer at home, causing 13 health effects such as lower respiratory infections (ARI) in 5-year-old children, Obstructive Pulmonary disease ( COPD) in women and Lung cancer in women exposed to smoke, with a moderate degree of lung cancer and COPD in men exposed to hum o (Minambiente, 2015). Consequently, it is essential to promote the prevention and control of traditional wood-burning stoves to reduce environmental pollution, which is why the renovation of air in the houses with the use of eco-efficient kitchens and the implementation of energy-efficient banks should be sought to help the supply of firewood, thus avoiding deforestation and mitigating the impact it causes on the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoEntrenamiento Físico en la Capacidad Funcional en Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Cúcuta 2024(Universidad de Santander, 2024-12-05) Niño-Rodríguez, Dayana Isabel; Boada-Suarez, Luisa Fernanda; Muñoz-Salazar, Valentina; Omaña-Velazco, Michael Alexander; Paris-Pineda, Olga María; Ortiz-Rivera, Luz AmparoObjetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento físico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una institución prestadora de servicios de salud Cúcuta Norte de Santander 2024. Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental, se seleccionaron 15 pacientes de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales se les realizo valoración de pruebas de aptitud física, cuestionarios de calidad de vida y disnea, a partir de los datos obtenidos implementó un protocolo de entrenamiento físico. Resultados: El 80% de los participantes aumentaron la distancia recorrida en la caminata de 6 minutos, en comparación a la inicial, El 60% de los pacientes mejoraron los resultados en los cuestionarios de calidad de vida y disnea. Discusión: En el estudio de Zhang Hong et (25) al. en China, que incluyó 39 ensayos con 2397 participantes con EPOC, se encontró que aquellos que siguieron un programa de rehabilitación pulmonar y física con la caminata de 6 minutos (6MWT) lograron una mayor distancia tras la intervención y mejoraron su puntuación en el Cuestionario Respiratorio St. George para actividades diarias. A diferencia de otros estudios que reportaron beneficios marginales, nuestra investigación mostró mejoras más consistentes, posiblemente debido a un protocolo de entrenamiento más intensivo o personalizado. La variabilidad en los resultados entre estudios podría deberse a diferencias en los protocolos de ejercicio, duración del programa y características de las muestras. Conclusiones: El programa de entrenamiento físico para pacientes con EPOC, que incluyó ejercicio aeróbico y de fuerza, mejoró significativamente su capacidad funcional, reflejado en el aumento de los metros recorridos, el peso en el entrenamiento y mayor tiempo en la banda sin fin y menor disnea y fatiga post-rehabilitación.