Examinando por Materia "Economic growth"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDinámica de Sistemas y Crecimiento Económico(2021-12-14) Ramoni-Perazzi, Josefa; Orlandoni-Merli, Giampaolo; CIBASEste artículo muestra que la teoría económica se puede analizar mediante la dinámica de sistemas, un enfoque intuitivo que permite representar en forma gráfica los lazos de retroalimentación entre las variables que intervienen en los modelos. En particular, modela la visión del crecimiento de Adam Smith, según la interpretación muy simplificada de Robert Heilbroner, (desarrollada en foma más integral y exhaus-tiva por su maestro, el sociólogo y economista alemán Adolph Lowe) proponiendo un sistema computacional para el estudio de modelos complejos. El trabajo no pretende hacer un aporte original a la modelación económica sino mostrar una herramienta que permite hacer simulaciones con base en los principios de la dinámica de siste-mas, utilizando software especializado; una herramienta que se puede utilizar en la enseñanza para mostrar opciones de modelación alternativas a las convencionales.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) en la Economía de Valledupar y su Impacto en la Creación de Nuevas Empresas(universidad de santander, 2024-03-14) Sandoval-Gómez, Carlos Felipe; Medina-Noriega, Emilio José; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Sánchez-Julio, María Angélica; Celedón-Suárez, Jorge; Pinto-Murgas, Sindy PaolaLa Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una de las sociedades mercantiles que más constituyen los colombianos a la hora de principiar un emprendimiento. Este esquema surge en nuestro ordenamiento jurídico mediante la Ley 1258 del 2008 y un año después de haber sido creadas ya eran el tipo societario más usado en Colombia, superando a cualquiera de las sociedades comerciales tradicionales. Por ello, la Sociedad por Acciones Simplificada ha sido considerada como instrumento de transformación en la cultura empresarial colombiana. En este orden de ideas, el Municipio de Valledupar presenta un statu quo social, económico y político notablemente distinto al de las principales ciudades del país, lo que nos motiva a emprender esta investigación, en la que, mediante la información obtenida a través de las bases de datos de la Cámara de Comercio de Valledupar, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Valledupar y el DANE, se comparan los datos de Valledupar con los índices de desempleo y desarrollo de las ciudades principales de la costa atlántica, para así poder evaluar la influencia que ha tenido la Sociedad por Acciones Simplificada en la economía de Valledupar. Lo que nos lleva a concluir que en el Municipio de Valledupar, a pesar de que la SAS tiene una importante participación en cifras en la dinámica empresarial de este municipio, su aporte material puede ser superior, esto se puede evidenciar al analizar indicadores como el índice de informalidad que asciende al 68,3% (GEIHC – DANE, 2023), por ende, en Valledupar se puede hacer un mayor uso de la SAS como instrumento transformador y dinamizador de la economía local. Para esto, es necesario construir una política en pro de exhibir los programas gubernamentales y/o las ventajas y facilidades que obtienen los emprendedores al estar formalizados mediante una Sociedad por Acciones Simplificada.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Implementación Sostenible en los Negocios Verdes del Sector Cafetero de Cúcuta y Chinácota, Norte De Santander(Universidad de Santander, 2023-05-25) Ortiz-Velazco, Lusiany Jashare; Sánchez-Becerra, Angela Viviana; Urbina-Gutiérrez, Mónica Esperanza; Franklin-Castro, Cesar AlcidesEn la actualidad, el alto consumo de los recursos naturales a nivel mundial, las aproximaciones y proyecciones estimadas para años próximos determinan escenarios desalentadores y problemáticos para la población mundial, ya que los consumos de recursos excesivos permean la necesidad de duplicar la producción mundial de alimentos, bienes y servicios para poder suplir y satisfacer las necesidades de la población mundial. Es por es esto que, en Colombia, son cada vez más las empresas verdes, que se han comprometido a obtener estas obligaciones ambientales y al igual han decidido asumir un compromiso con la naturaleza, cuidando sus procesos y tomando medidas para reducir el impacto negativo, dentro de una lógica de responsabilidad ecológica, este busca potenciar las ventajas comparativas ambientales en cada una de las regiones y permite que el ambiente sea una variable activa en la competitividad del país. En este caso, este proyecto se enfocó en el departamento de Norte de Santander, el cual se caracteriza como una región de suma vitalidad para el desarrollo de la caficultura en Colombia, sectores tales como Cúcuta y Chinácota tienen el protagonismo en la producción cafetera nortesantandereana debido a su indispensable ubicación geográfica, aun sí se demuestra la gran contaminación que producen en el agua, deforestación, degradación del suelo, entre otras consecuencias, que demuestran una grave problemática. Por esta razón, se conocerá más el concepto de los negocios verdes en los sectores cafeteros nortesantandereanos, para de esta forma cambiar su producción a una que sea más amigable con el medio ambiente.