• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Educación sexual"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del Grado de Conocimiento y Actitudes Hacia el Aborto en Estudiantes del Programa de Salud en la Universidad de Santander Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Anaya-Noriega, Nicolás; Díaz-Cardozo, Carlos Manuel; Niño-Barrios, María Fernanda; Tapias Rivera, Johanna
    Cada año 16 millones de mujeres de 15 a 19 años quedan embarazadas, la mayoría, de países de ingresos bajos y medios, lo que genera embarazos no deseados y en algunos casos interrupción voluntaria del embarazo (IVE). El proyecto que se presenta a continuación, tiene como propósito medir el grado de conocimientos y actitudes hacia el aborto en estudiantes de programas de la salud en la universidad de Santander. Esta investigación se aplicó a estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en la Universidad de Santander sede Bucaramanga, mayores de 18 años que cursen entre 4° y 10° semestre. Para el desarrollo de este estudio se hizo uso de un cuestionario desarrollado por Marván & Lagunes y en su investigación “Diseño de un cuestionario de actitudes hacia el aborto inducido”, y parte de un cuestionario desarrollado por León & Gómez en su investigación “Diseño y Validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes”. En relación a los resultados, se indica que la población se caracteriza por ser mujeres y hombres heterosexuales, ubicados entre los 18 y 35 años de edad. Según sus respuestas en materia de salud sexual y reproductiva, el 87,2% de las personas contestaron favorablemente esta encuesta, demostrando que cuentan con los conocimientos básicos en cuanto a la temática. Se puede concluir que no se presenta ninguna tendencia sobre permitir a las mujeres decidir lo que deben hacer con su propio cuerpo, y eso incluye la decisión de abortar o no. Sin embargo, de la proporción de personas a favor, se puede inferir que consideran que el aborto debería ser contemplada como una opción para las mujeres que propicie la libertad de la misma y el respeto por su propio cuerpo, siendo una decisión 100% autónoma. Cómo citar este trabajo: Anaya N., Diaz, C. Niño, M. (2021). Análisis del grado de conocimiento y actitudes hacia el aborto en estudiantes de programa de salud en la Universidad de Santander. Tesis de Grado. Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas en sexualidad en jóvenes universitarios de Colombia, revisión sistemática de la literatura
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-11-13) Orejarena Regueros, Yorlenis; Blanco Monsalve, María A.; Jaramillo Angarita, Angélica; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty
    The need for a systematic review on knowledge, attitudes and sexual practices in university students from Colombia, is that the sexual behavior of high risk college, requiring work on programs to prevent sexually transmitted diseases, focusing on identifying and practice analysis also reference risk characterization, and operational components of the interventions. Methodology: Exploratory Study descriptico-kind systematic review using databases like HINARI ACCESS TO RESEARCH, EBSCO HOST, SCIELO LEGISCOMES, OVIDSP identifying documents 283, 146 to be eligible and included 29, which dealt with the subject. Results: Twenty-nine studies related to human sexuality and expression particularly during the university period, is part of a new connotation of knowledge, attitudes and sexual practices, as the earlier shows, later levels are preparation of the individual from the point culturally and intellectually so it is necessary to confront an activity that responds to a positive educational training, approached from different angles and in which college students active part of that process. Conclusions: College students are not exempt from these risk factors, because they assume risky sexual behaviors, ignoring their knowledge of STIs, especially among those who have a greater number of sexual partners, and the range and variety of behaviors obvious sexual risk by not using proper protection methods.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Documento de Analítica Académica No 24. Informe de caracterización estudiantes recién ingreso 2025-1 Campus Bucaramanga
    (2025-03-13) Universidad de Santander
    La caracterización de estudiantes es una herramienta fundamental que permite a la Universidad conocer a los alumnos de nuevo ingreso, analizando aspectos socioeconómicos, académicos, culturales y biopsicosociales. Su propósito principal es ofrecer un acercamiento integral al estudiante, facilitando la identificación de factores que influyen en su desempeño y bienestar durante la vida universitaria. Este proceso no solo beneficia a los estudiantes, al proporcionar alertas y recomendaciones sobre hábitos de autocuidado, sino también a la Universidad, al optimizar los programas y servicios de Bienestar Institucional. A través de la recopilación de datos, se construye un perfil general del estudiante UDES, permitiendo identificar aspectos clave como salud, seguridad social, situación académica, condiciones sociofamiliares, nivel socioeconómico, empleo, bienestar psicológico y afectivo, identidad de género, orientación sexual, nutrición y actividad física, entre otros. En el segundo semestre de 2024, se implementaron actualizaciones en la caracterización estudiantil, especialmente en las secciones de aspectos sociodemográficos y salud integral. Entre las nuevas preguntas, se incluyeron temas sobre movilidad, como el tipo de combustible utilizado en los vehículos de los estudiantes, su medio de transporte habitual para llegar a la Universidad y la posibilidad de compartirlo con otros compañeros de la misma zona. En el ámbito de salud integral, se incorporaron interrogantes relacionadas con la pertenencia a grupos poblacionales y étnicos, identidad de género y orientación sexual, con el fin de fomentar un ambiente universitario más inclusivo y diverso. Gracias a esta caracterización, la Universidad podrá reconocer mejor las necesidades de los estudiantes de primer ingreso y orientar acciones de intervención que contribuyan a su adaptación y éxito académico.
  • Publicación
    Restringido
    Influencia de las redes sociales en el inicio de las prácticas sexuales en los estudiantes de los grados 7° y 8° del colegio Carmelitano del Oriente, Cúcuta 2017
    (Cucuta: Universidad de Santander, 2018, Nov 17 2017) Gonzalez Taba, Fernando.; Rojas Acosta, Jenny Lorena.; Ramirez, Brigitte Catherine.; Nieto Sánchez, Zulmary Carolina; Moreno Sánchez, Yenni Magaly
    The development of this research is of special interest for the different actors that influence the educational process and promotion of sexual and reproductive health. The degree of vulnerability of adolescents, "depends on several factors, added to the susceptibility and / or strength induced by the biopsychosocial changes of this stage plus the positive and negative effects of the environmental microphones in which it operates (family, school , place of recreation, the street etc.) ". Considering that technology and scientific advances are advancing daily, it is necessary to stop along the way and take a careful look at this phenomenon, in order to learn different ways of communicating through this technology, such as mobile phones, computer equipment among others.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo