• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Electrocardiogram"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de los Hallazgos Electrocardiográficos en Perros Domésticos con Diagnóstico de Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de santander, 2023) Lamus-Pinzón, Jossie Antonia; Quimbaya-Ramirez, John Jaime; Rocha-Muñoz, Linda Patricia; Alvarez-Avedaño, Gabriel Eduardo
    Título Descripción de los Hallazgos Electrocardiográficos en Perros Domésticos con Diagnóstico de Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga Autor Jossie Antonia Lamus Pinzón Palabras Clave Electrocardiograma, Endémica, Hallazgos, Insecto, Metazoonosis Descripción La enfermedad de Chagas (ECh) es una enfermedad zoonótica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi de la familia Trypanosomatidae, también conocida como tripanosomiasis americana, considerada una enfermedad silenciosa y desatendida. Es una enfermedad con alto riesgo de mortalidad por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021 consideró que de 6 a 7 millones de individuos a nivel mundial se encuentran infectados por T. cruzi, ubicándose principalmente en zonas endémicas de 21 países latinoamericanos. Está clasificada como metazoonosis, la transmisión se multiplica en sólo el lapso de incubación en sus diversos reservorios como zarigüeyas, humanos, monos, zorros, hasta murciélagos (Sánchez A., 2019). El objetivo de este trabajo es identificar e interpretar los hallazgos electrocardiográficos en perros domésticos con diagnóstico de tripanosomiasis en el área metropolitana de Bucaramanga, para lo cual, se aplica una investigación de tipo descriptivo y transversal que incluye una fase de revisión bibliográfica y asesorías profesionales universitarias, seguida de la aplicación del estudio de campo en la clínica veterinaria de la Universidad de Santander (UDES), Bucaramanga, donde se recibieron pacientes en consulta, con valoración médica y toma de electrocardiograma, finalmente se realiza una evaluación de las alteraciones encontradas y las posibles patologías relacionadas. Los resultados se presentan al final del documento, se discute la significancia para cada paciente, la asociación de arritmias, consideraciones relativas a isquemias miocárdicas, bloqueos auriculo-ventriculares, entre otros. Cabe mencionar que pese a ser seropositivos a T. cruzi, el 14.3% de los pacientes no presentaron alteración en el electrocardiograma. Finalmente, es importante promover chequeos de control en pacientes que padecen la infección para controlar su avance y desarrollar el rol del médico veterinario en la mejora de la salud pública. Como citar este documento: Lamus Pinzón, J.A. (2023). Descripción de los Hallazgos Electrocardiográficos en Perros Domésticos con Diagnóstico de Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Restringido
    Diseño y Desarrollo de un Prototipo Medidor de Frecuencia Cardíaca Basado en Microcontrolador Para Detección de Arritmias
    (2022-02-25) Diaz-Acevedo, Jhoger Alexander; Tamayo-Prada, Laura Daniela; Quintero-Munoz, Jorge Eduardo
    El presente proyecto de grado titulado “Diseño y Desarrollo de un Prototipo Medidor de Frecuencia Cardiaca Basado en Microcontrolador para Detección de Arritmias” Presenta un contenido donde se desarrollan todas las bases teóricas y prácticas para el diseño e implementación de el mismo. Inicialmente se plantea la problemática en la cual está basada todo el proyecto, por consiguiente, se mencionan los objetivos y las justificaciones. Posterior se hace una breve presentación de los cimientos teóricos sobre el cual se sostiene este proyecto, se examinan conceptos biológicos y eléctricos del corazón, singularmente la creación y producción de las señales de electrocardiografía ECG para poder obtenerla, subsiguiente se muestra el desarrollo de la ingeniería de todo el proyecto en el cual se muestran todas las partes del diseño incluyendo su construcción física y su respectiva programación, además de esto se pueden observar sus respectivos diagramas de bloques para su mejor comprensión y aprendizaje, para proceder a dar un detallado análisis de toda la etapa analógica de adquisición, acondicionamiento de señales, análisis lógico para el proceso de su ensamblaje y creación en su totalidad. Luego sigue un análisis de costos en donde se insertan tablas de referencia de los costos directos e indirectos de todo el proyecto. Finalmente se hace una descripción de las conclusiones y recomendaciones. También se incluyen comentarios finales que ayudan a la comprensión y utilización del prototipo final; además se anexa la bibliografía y los datos anexos para un mejor entendimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación del Electrocardiograma en Pacientes Caninos de Consulta Como Prueba Complementaria de Rutina en la Clínica Veterinaria Vetermedicas
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-17) Cepeda Uribe, María Fernanda; Caballero Salcedo, Miguel-Angel; Universidad de Santander
    El electrocardiograma es una herramienta complementaria para el diagnóstico de diversas patologías, es un indicador objetivo que muestra mediante ondas e intervalos diferentes alteraciones cardiológicas de tipo eléctrico que pueden ser adicionales para el diagnóstico definitivo de distintas enfermedades. El objetivo del presente estudio es capacitar al personal médico sobre el uso e interpretación del electrocardiograma para su utilidad como prueba diagnóstica complementaria en pacientes caninos presentados a consulta en la Clínica Veterinaria Vetermedicas. Se evaluaron 50 caninos de diferentes razas y edades, excluyendo a aquellos con enfermedades cardiacas diagnosticadas y animales presentados a urgencias o remisiones. Su estudio fue realizado mediante parámetros establecidos en cuanto al ritmo, eje eléctrico medio, frecuencia cardíaca y medición de ondas, con el fin de determinar alteraciones electrocardiográficas y realizar un análisis descriptivo mediante el cual se llevó a cabo la capacitación al personal médico. Además, se tomó en cuenta la información básica del paciente y del propietario para su posterior estudio, en la cual se encontraron alteraciones significativas desde el primer año, lo que demuestra su utilidad como examen complementario a la consulta y la necesidad del médico veterinario y médico veterinario zootecnista de capacitarse constantemente en áreas que aportan utilidad para el diagnóstico.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo