• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Embarazo"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Adherencia al programa canguro de la empresa social del estado Hospital Universitario Erasmo Meoz por parte de los asistentes durante el año 2016
    (Cucuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-05-26) Rivera Galvis, Angy Pamela.; Tamayo Cetina, Wilson Fabian.; Moreno Sanchez, Yenni-Magaly
    El Programa Madre Canguro, es la atención a niños prematuros manteniéndoles en un contacto piel a piel con su madre, se trata de un método fácil y eficaz que proporciona bienestar tanto a los bebes prematuros como a sus madres, se inicia en el hospital pudiendo continuar en el hogar. Es un método agradable que contrasta con el movimiento que existe en una sala de cuidados intensivos neonatales. Es la muestra más pura de amor, que atrae consigo numerosos beneficios pero el que también no es conocido y acogido por todos, aunque cabe recalcar que la adaptación que este ha tenido entre quienes lo usan es muy positiva, para nosotros es de suma importancia evaluar el conocimiento que hay acerca de este tema, y los factores que intervienen en la asistencia al programa, ya que esto nos permitirá identificar el grado de adherencia que tienen los asistentes a dicho programa. Bien es una técnica que requiere esmero y proporcionar calor humano con el fin de que el bebé recupere su peso ideal o su edad gestacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del Grado de Conocimiento y Actitudes Hacia el Aborto en Estudiantes del Programa de Salud en la Universidad de Santander Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Anaya-Noriega, Nicolás; Díaz-Cardozo, Carlos Manuel; Niño-Barrios, María Fernanda; Tapias Rivera, Johanna
    Cada año 16 millones de mujeres de 15 a 19 años quedan embarazadas, la mayoría, de países de ingresos bajos y medios, lo que genera embarazos no deseados y en algunos casos interrupción voluntaria del embarazo (IVE). El proyecto que se presenta a continuación, tiene como propósito medir el grado de conocimientos y actitudes hacia el aborto en estudiantes de programas de la salud en la universidad de Santander. Esta investigación se aplicó a estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en la Universidad de Santander sede Bucaramanga, mayores de 18 años que cursen entre 4° y 10° semestre. Para el desarrollo de este estudio se hizo uso de un cuestionario desarrollado por Marván & Lagunes y en su investigación “Diseño de un cuestionario de actitudes hacia el aborto inducido”, y parte de un cuestionario desarrollado por León & Gómez en su investigación “Diseño y Validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes”. En relación a los resultados, se indica que la población se caracteriza por ser mujeres y hombres heterosexuales, ubicados entre los 18 y 35 años de edad. Según sus respuestas en materia de salud sexual y reproductiva, el 87,2% de las personas contestaron favorablemente esta encuesta, demostrando que cuentan con los conocimientos básicos en cuanto a la temática. Se puede concluir que no se presenta ninguna tendencia sobre permitir a las mujeres decidir lo que deben hacer con su propio cuerpo, y eso incluye la decisión de abortar o no. Sin embargo, de la proporción de personas a favor, se puede inferir que consideran que el aborto debería ser contemplada como una opción para las mujeres que propicie la libertad de la misma y el respeto por su propio cuerpo, siendo una decisión 100% autónoma. Cómo citar este trabajo: Anaya N., Diaz, C. Niño, M. (2021). Análisis del grado de conocimiento y actitudes hacia el aborto en estudiantes de programa de salud en la Universidad de Santander. Tesis de Grado. Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Appropriate prenatal care system : The best way to prevent preeclampsia in Andean countries
    (2009-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; García, Ronald G.; Reyes, Laura M.; Ruiz, Silvia L.
    The main cause of maternal mortality in Colombia is preeclampsia; even though it is a major public health problem its etiology and physiopathology remain unknown. However it is believed that endothelial dysfunction plays a central role in the development of this disease. Many clinical trials have been carried out to demonstrate the effect of certain interventions to prevent preeclampsia and improve pregnancy outcomes. Our hypothesis is that the reduction of preeclampsia risk could be achieved through an appropriate health system that would provide an opportune and effective prenatal care to pregnant women allowing early diagnosis and treatment of frequent nutritional and health related problems.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características sociodemográficas y clínicas de las gestantes con sífilis gestacional con control prenatal en los centros de salud de la ese ISABU del 2010 - 2017
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-15) Vargas Vera, Sandra M.; Niño, Beatriz Andrea
    The present research that it knows the social and clinical characteristics of the pregnant women with gestational syphilis, it allows to take the corrective measures to emphasize the factors that affect the alteration of the health of the pregnant women; Not only the actions directed directly to increase the capacities and capacities of the people, but also the directions to modify the social conditions. Objective: to characterize the pregnant women with gestational syphilis in the sociodemographic and clinical aspects that attended the prenatal controls in the centers. of Health of ESE ISABU between 2010 and 2017. Methodology: A quantitative study of the descriptive, retrospective study of case series. The selection of the medical records of mothers with syphilis gestational and the reported cases of congenital syphilis who attended a prenatal check-up in the health centers of the period 2014-2017 in Bucaramanga, Santander. Results: By the first trimester could be identified in 18.86% of the participants and, more frequently, in the second trimester, with a percentage of 44.33% of the patients diagnosed with syphilis. Discussion: in the relationship with the social, the Nursing Luz Marina García of the University of Sucre found most of the mothers in 2010. Conclusions: 75% of pregnant women with gestational syphilis are between 14 and 29 years of age; they live in stratum 1,2 and 3 because they are in a greater percentage in communes 4 and 5; Half of the patients are contributors to the health system.
  • Publicación
    Restringido
    Conocimientos y prácticas en métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos en estudiantes de 10° y 11° del Colegio Pablo Correa León
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Gutiérrez Torres, Anyelina; Torrado Vacca, Viviana Andrea; Vargas Sánchez, Edward Adrian; Velasco Moreno, Wilmer-Argenis.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    En la investigación realizada en el Colegio pablo correa león, se buscó socavar sobre el contenido, con el fin de conseguir un mayor discernimiento para hallar nuevas elucidaciones que diferencien el discernimiento inicial. En este asunto se puede tomar como pauta la consecuente incógnita: Las derivaciones del trabajo final se cimientan a partir de la exploración teórica compilada. En cuanto a las proposiciones que encuadran este trabajo, se argumenta en su proceso, puesto que llevan a un discernimiento más hondo que consiente ejecutar un plan de trabajo y cumplimiento de objetivos conforme al período en que se despliega. Desde el punto de vista metodológico, la elaboración de este trabajo, permitirá a los autores a reconocer su estructura, para que así puedan adquirir habilidades y destrezas en el desarrollo de trabajos similares, demostrando que la universidad hace aportes a la comunidad y al mercado laboral, entregando profesionales idóneos para desempeñarse efectivamente en su labor de enfermería, quienes se han preparado a partir de las experiencias de su ámbito académico. La justificación de este trabajo se concibe en la idea que los autores del presente desde su epistemología generarán un buen número de acciones, procedimientos y estrategias para el efectivo desempeño en sus diferentes roles; además desarrollarán todas las potencialidades que se evidencian desde su quehacer profesional. Si se comparan los resultados obtenidos, en cuanto al tipo de método utilizado, éstos coinciden en el método de primera elección que son los métodos de barrera para hombre, sin embargo, existe diferencia en el método de segunda elección ya que en éste estudio se reportó el hormonal inyectable mensual y de barrera.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Demoras en la mortalidad materna en el departamento de Santander durante los años 2012 a 2015
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-24) Álvarez Sierra, Sandra P.; Hijuelos Cárdenas, Martha Liliana
    Generally avoidable maternal death has been considered the highest expression of inequality in health, in which primarily women with greater socioeconomic difficulties are affected, and in which there is a great difference in the mortality rates presented by developed countries compared to developing countries. The motivation of this research is to present the deaths of pregnant women in the department of Santander, Colombia, during the years 2012 to 2015, through a systematic review of the units of analysis provided by the Departmental Health Secretariat carried out in Santander, in order to offer input that allows the proposal of actions that would contribute to diminish these fatal outcomes in our territory. The present investigation was a descriptive, retrospective cross-sectional study in which the characteristics of maternal mortality were determined in pregnant or postpartum women who underwent complete analyzes of health care and which were not caused by external causes or violence. It was identified that the most frequent delay in the 49 cases of maternal deaths was type IV, which refers to the delay in receiving adequate and timely medical treatment (87.8%), mainly due to deficiencies in promotion and prevention services (63.2%). The majority of the deaths were avoidable (61.2%), in the postpartum period (84%) and in users of the subsidized regime (57.1%).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Piloto de Frecuencia de Anemia Ferropénica en Adolescentes en Embarazo de Estratos Bajos que Acuden al Servicio de Ginecología de la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST)
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Caicedo-Hernández, Karen Yuliana; Porras-Uribe, María Mercedes; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Arias-Guerrero, Mónica Yurley
    En Colombia la tasa del embarazo en adolescentes es del 19.5%, es decir que una de cada cinco adolescentes entre los 15 y los 19 años es madre o está embarazada.4 En este proyecto piloto se buscó conocer la frecuencia de anemia ferropénica en adolescentes en embarazo de estratos bajos que acuden al servicio de ginecología de la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST) en el año 2021, de este proyecto se generó un boletín informativo con estadística descriptiva, el cual se encuentra publicado en los comunicados de la Universidad de Santander. Así mismo, es importante resaltar que, para conocer el estado de anemia, se realizó a cada participante un cuadro hemático, ESP, recuento de reticulocitos y prueba de ferritina. Además, se aplicó una encuesta que permitió conocer aspectos fundamentales sobre la paciente, como sus antecedentes, estado nutricional y suplementos durante la gestación. Se tomó en cuenta 50 pacientes a partir de estas pacientes se realizó un muestreo aleatorio permitiendo recolectar la muestra con un total de 20 participantes, dando a conocer que el 10% de participantes se encontraba cursando con cuadro de anemia y el 5% ya específicamente con anemia ferropénica. Finalmente, se llevó a cabo una sesión educativa que buscó concientizar a las a las gestantes y adolescentes no embarazadas sobre la problemática.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Experiencias de embarazos en adolescentes de hogares Comunitarios fami de villa del rosario periodo b 2018
    (Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-06-06) Gelvez Gelvez, Maryuli Mildred; Gelvez Torrado, Kelly Yuranny; Moreno Sanchez, Yenni-Magaly; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    Resumen Esta investigación nació de la necesidad que fue evidenciada en la Asociación de padres Comunitarios FAMI, ubicada en el barrio La Palmita, es un trabajo de campo sobre el embarazo en adolescentes, donde se analizaron las experiencias, problemáticas y conocimientos de las jóvenes frente a este evento, de cómo influye el inicio de su vida sexual a una edad muy temprana, sin conocer los métodos de planificación familiar, promoción, prevención, riesgos de embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Este trabajo se enfocó cualitativamente y ahondó en los diferentes factores que aquejaron a las adolescentes que están embarazadas a temprana edad, analizando y estudiando donde radica el problema, buscando crear conciencia en estas jóvenes sobre la prevención de embarazos, no solo, por las consecuencias que genera de índoles físicas, económicas y familiares sino también en el contexto social. Para conseguir los objetivos planteados del trabajo de investigación, se aplicó un instrumento que constaba de 6 preguntas, tomando como muestra a 5 adolescentes en estado de gestación temprana, para que manifiesten sus experiencias. De esta información se obtuvieron categorías que permitieron poner en evidencia el porqué de estas situaciones y como se puede a partir de la misma, crear concientización que pueda ayudar a prevenir y mitigar los altos niveles de madres gestantes a temprana edad.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de Riesgo que Inciden en el Embarazo de Estudiantes de Psicología de Segundo a Sexto Semestre en la Udes Campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Estrada-Paternina, Antonio Carlos; Terán-Hernández, Adriana Sofía; Tamayo-López, Lena Paulina; Vásquez-Pineda, Damelis Danizza; Concha-Mendoza,Cristian Camilo
    La presente investigación se fundamentó en evaluar los factores de riesgo que inciden en el embarazo de las estudiantes de segundo a sexto semestre del programa de psicología a través de referentes teóricos como el modelo ecológico de Bronfenbrenner (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema). Desde una metodología de corte cualitativo con un diseño fenomenológico, la cual conto con 8 participantes, se utilizó la entrevista semiestructurada y el grupo focal mixto, se realizó una triangulación de la información donde se evidencia dentro de los principales hallazgos que el factor sociocultural ejerce mayor influencia para que se produzca un embarazo en las estudiantes durante el periodo universitario, así mismo el factor individual y el factor socioeconómico también se encuentran vinculados a la concepción en esta etapa evolutiva. Finalmente se concluye que las participantes al interaccionar en diferentes contextos sociales en los cuales se desenvuelven, se generan cambios en su desarrollo cognitivo, moral y relacional, donde cada uno de estos cambios en los distintos sistemas afectan a las otras interconexiones. De modo que su impacto altera directamente el desarrollo psicológico de la estudiante. Enfatizando que los factores riesgo tales como el factor individual, factor sociocultural y el factor socioeconómico se encuentran vinculados al desarrollo de un embarazo durante la etapa universitaria. Estrada, A. Y Terán, A. (2023) “Factores de Riesgo que Inciden en el Embarazo de las Estudiantes de Psicología de Segundo a Sexto Semestre en la Udes Campus Valledupar”. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura.
    (Bucaramanga : Universidad De Santander, 2014, 2014-05-26) Gómez Rodríguez, María F.; González Osorio, Sonia Y.; Ortiz Rodríguez, Sandra-Patricia
    Over the last few decades, teenage pregnancy in Colombia has become a public health problem not only due to the tendency for the teenage population to increase, but also because of the biological and social implications. There are very few Systematic Literature reviews to have been done in teenage pregnancy and this is one of the reasons why it is hard to determine the factors associated with it .Objectives: To identify the prevalence of relevant factor in teenage pregnancy in Colombia from 1995 to 2014.Methodology: Systematic Literature review based on information gathered from the last three Encuesta Nacional de Demografia y Salud to be carried out, as well as 36 more articles which accomplished the criteria for selection. The subject to study is a 10-19-year-old teenage group in pregnancy stage .Results: According to the Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDS) carried out in Colombia from 1990 to 2010 the proportion of teenage pregnancy increased from 12, 8 % to 19, 5 % respectively. The factors associated with pregnancy are the low socioeconomical, and educational levels, the kind of union, the lack of knowledge regarding sexual and reproductive health, as well as some perceptions and attitudes teenagers have. Conclusions: Evidence suggests that teenage pregnancy in Colombia is a growing problem specially in teenagers with a highly marked vulnerability profile.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores que influyen en los Embarazos en Adolescentes entre los 13 – 17 años en la unidad Materno Infantil de la Libertad, San José de Cúcuta.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-24) Rojas Guevara, Luz Dary.; Castillos Moros, Eliana Katherin.; Hernández, Isabel-Soledad
    De acuerdo con estadísticas del DANE1, la proporción de nacimientos en adolescentes menores de 15 años en Colombia aumentó de 0,91% en el 2006 a 0,98% en el 2009 y a 1,01% en 2013 (datos preliminares), lo que parece indicar una tendencia sostenida al incremento de estos casos. Este resultado varía de manera importante entre los departamentos y se constituye en un problema mayor en los territorios de la Amazonía colombiana, en donde alcanza promedios hasta de 3,64% como en el caso del departamento de Guainía. La menor proporción la reporta San Andrés con un 0,34% y solo 10 departamentos reportan resultados por debajo del promedio nacional. En la sociedad colombiana el embarazo adolescente es un hecho innegable y más frecuente de lo que la comunidad quisiera aceptar, circunstancia que afecta la madre adolescente, su pareja, la familia de ambos y la sociedad en general. El embarazo en la adolescencia ha sido considerado un problema de salud pública desde mucho tiempo atrás, a nivel mundial el embarazo en adolescentes se considera influenciado por factores sociales, culturales y familiares, siendo de gran relevancia los soportes en la familia y sobre todo los antecedentes en ella de embarazos en la adolescencia, Que una adolescente quede embarazada constituye un riesgo para su salud, su vida y/o la del feto, Además, esta situación también trae complicaciones a nivel psicológico, familiar y social de la adolecente embarazada La maternidad a temprana edad puede afectar a la madre ya que por la edad su pelvis esta insuficientemente desarrollada y esto puede conducir a dificultades en el momento del parto y al feto en su desarrollo psicosocial ya que tienen más probabilidades de nacer prematuramente con bajo peso al nacer, lo que predispone a muchas otras condiciones de salud para toda la vida.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de diabetes gestacional en Bucaramanga durante los años 2016 y 2017
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-15) Rincón Torres, Diana M.; Villamizar Maldonado, Karen Y.; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Esquiaqui, Rafael-Enrique
    La diabetes es una de las condiciones patológicas que con mayor frecuencia ocasiona complicaciones en el embarazo y puede provocar consecuencias en la mujer y el niño a corto y largo plazo. Objetivo: Determinar la incidencia de diabetes gestacional en Bucaramanga durante los años 2016 y 2017. Metodología: Se realizó estudio descriptivo transversal, la información sobre las maternas con diabetes gestacional en Bucaramanga se obtuvo a través de Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) utilizando el código O24.4 Diabetes mellitus que se origina en el embarazo de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la información sobre los nacidos vivos proviene del Registro Único de Afiliados (RUAF), reportadas en la base de datos del Observatorio de Salud Pública de Bucaramanga. Resultados: A partir de la información se identificaron 6.395 nacidos vivos en el año 2016 y 7.034 en el 2017. Se diagnosticaron 225 y 285 casos de diabetes gestacional con base en los RIPS en los años 2016 y 2017, para una incidencia de 3,5% y 4,1%, respectivamente. Conclusión: La incidencia de diabetes gestacional en maternas del área metropolitana de Bucaramanga tuvo un incremento del 0.6 % durante el año 2017 con respecto al año 2016. La mayoría de los nacimientos en Bucaramanga provienen de la zona Norte, en el rango de edad 15-44 años con alumbramiento tipo espontaneo similar al número de partos por cesárea.
  • Publicación
    Restringido
    Intervención desde terapia ocupacional en madres adolescentes, del barrio Villabel - Floridablanca, determinando alteraciones en los roles e implementando estrategias que incorporen hábitos y rutinas en la formación de los hijos. Primera fase.
    (2015-02-20) Marín Campos, Liliam Karine; Gamboa Peñaloza, María-Carmenza
    El presente trabajo de grado en primera fase, busca evidenciar los cambios producidos en la adolescente al adquirir el rol de madre, para lo cual se realiza la aplicación del instrumento de evaluación OPHI II y listado de roles del modelo de la ocupación humana que se enfoca en la motivación, desempeño y comportamiento ocupacional en las actividades de la vida diaria de las madres adolescentes. “En Colombia, según la información contenida en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en lo que respecta al embarazo en adolescente para el 2010, un total de 19.5% de adolescentes han estado alguna vez embarazadas”. Por lo tanto se puede decir que actualmente el embarazo en adolescente representa un problema, debido a su cambio de roles durante dicha esta del desarrollo, roles para los que probablemente una adolescente aún no se encuentra preparada; esta problemática sociocultural es muy común en nuestro país, y es una cuestión que compete a las distintas disciplinas de la rama de la salud convirtiéndose en una problemática social.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Anemia en Gestantes que Asistieron al Control Prenatal Entre Junio-Diciembre del 2019 en una Institución de Salud en Valledupar, Cesar
    (Universidad de Santander, 2021-06-10) Jiménez-Orozco, Alexandra del Pilar; González-Zabaleta, Stefanny Laurith; Montaño Vega, Licelly
    La anemia durante el embarazo es la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre por debajo de 11g/dL según la OMS. En el embarazo aumentan las necesidades de hierro, ya que se necesita más de lo que normalmente se consume a través de la dieta, por tanto, se recomienda su suplementación durante este período. Esta condición es muy común que desencadena graves consecuencias materno-fetales pues la hemoglobina es una proteína necesaria para el transporte de oxígeno a todos los tejidos; en consecuencia, la presencia de esta alteración hematológica es considerado un problema de gran relevancia en la salud pública de todos los países, pero de forma particular en los países en desarrollo. Objetivo. Determinar la prevalencia de anemia en gestantes que asistieron al control prenatal entre junio y diciembre de 2019, en una institución de salud en Valledupar-Cesar, y su distribución según variables sociodemográficas y clínicas, mediante el análisis estadístico de los registros de laboratorio. Metodología. A través de bases de datos basadas en historias clínicas de gestantes. Resultados. En la investigación fueron incluidas 1.002 gestantes, por medio de las variables analizadas se determinó la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas, en la cual se encontró que 324 gestantes presentaron anemia con un porcentaje de 32,3%. Conclusión. La prevalencia de anemia en la institución participante mostró que la frecuencia de anemia es inferior comparada a la de estudios realizados anteriormente, teniendo en cuenta que en este estudio se presentó la severidad de la anemia de una forma mínima en las mujeres embarazadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia, Factores Sociodemográficos y Clínicos de Infecciones del Tracto Urinario en Mujeres Embarazadas que Asistieron al Hospital Cristian Moreno Pallares de Curumaní – Cesar en el Año 2020
    (Univeridad de Santander, 2021-12-06) Tamayo-Florez, Angie Paola; De La Hoz, Ibis-Margarita
    Las infecciones del tracto urinario se definen como aquel desarrollo infeccioso producto del crecimiento bacteriano y es considerada como la infección más frecuente durante el embarazo, es la primera infección comúnmente registrada en el entorno hospitalario y la segunda en la comunidad social, ocurren de 2 a 10% en las mujeres embarazadas. La incidencia de bacteriuria asintomática es similar en mujeres embarazadas y no embarazadas, por lo cual se estima que más de un tercio de la población femenina experimenta al menos un episodio de infección urinaria a lo largo de su vida. El objetivo de esta investigación fue conocer la prevalencia, factores sociodemográficos y clínicos de infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas que asistieron al Hospital Cristian Moreno Pallares de Curumaní - Cesar en el año 2020, mediante la revisión exhaustiva y el análisis de las bases de datos, con lo cual se obtuvo la información requerida para esta investigación. En esta investigación participaron 625 mujeres que llevaron su control prenatal en el periodo comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre del año 2020 en la institución objeto de estudio y que cumplieron con los criterios de aceptación. Se determinó que la prevalencia de infecciones del tracto urinario fue 8,16 %, con más frecuencia entre las edades de 14 - 22 años y en mujeres que se encontraba el segundo trimestre de embarazo con un 49 %, multíparas 50,9 %, afiliadas al régimen de salud subsidiado 86,3 %, residentes en la zona urbana 62,7 % y que convivían en unión libre 45,1 %. Se concluyó para esta investigación que las infecciones del tracto urinario son prevalentes en mujeres embarazadas jóvenes y en aquellas que están en el segundo trimestre de embarazo, que pueden repercudir en salud materno fetal, por lo que se considera que es importante asistir a los controles prenatales para tener un diagnóstico oportuno
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Educativa para la Prevención del Sobrepeso y Obesidad en Mujeres Gestantes que Acuden a la Unidad Básica Mateo Infantil de la Libertad
    (Universidad de Santander, 2022-06-09) Bustos-Herrera, Sara Raquel; Bueno-Peñaranda, Lisbeth Daniela; Albarracin-Cacua, Leiby Yulieth; Mendoza-Yañez, Lizeth Janeth; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Rojas-Caballero, Jhon Alexander; Sanchez-Barros, Erika Yurleysy
    El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan educativo de prevención de sobrepeso y obesidad en las gestantes de la unidad básica materno infantil de la libertad. En lo metodológico, se realizó un estudio cuantitativo y de campo. La muestra contó con la participación de 61 mujeres gestantes que fueron atendidas en la unidad materno infantil de la libertad. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento, asimismo conto con 26 preguntas, categorizada en 4 dimensiones, los cuales fueron validadas con juicio de expertos, por ende, se buscó determinar el conocimiento que las gestantes tienen sobre el sobrepeso y obesidad, así como los factores de riesgo de estas. Como resultado se encontró que, en las mujeres gestantes, el 80% si tienen conocimientos de los factores de riesgo que se puedan presentar en el embarazo, el 75% si tiene conocimiento de los riesgos de un parto prematuro, el 54% tienen conocimiento de que es muerte fetal, el 72% saben que el sobrepeso y la obesidad es un riesgo alto de padecer preclamsia. Se determinó mediante las medidas antropométricas que el 41% de las gestantes presentaban sobrepeso grado II, así mismo el 18% de ellas presentaban sobrepeso grado I. En las mujeres encuestadas predominaron patologías de base como la diabetes y el hipertiroidismo. Se concluyo que la importancia del autocuidado en la prevención de la obesidad es evidente. Por lo tanto, la finalidad de las medidas propuestas para mejorar los estilos de vida de las gestantes, que se direccionen en el autocuidado y la formación en hábitos saludables, ya que las complicaciones fetales se relacionan directamente con las comorbilidades de la madre desde el inicio de su embarazo y puede presentar riesgo con altas probabilidades de malformaciones congénitas o macrosómicos.
  • Publicación
    Restringido
    Representaciones Sociales del Embarazo y Maternidad. Tragedia o Bendición para las Adolescentes.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-25) Cárdenas Ortega, Mary Elizabeth.; Peña Calderon, Yeimy Tatiana.; Peña Correa, Ana Gabriela.; Hernández, Isabel-Soledad; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    The pregnancy and the maternity in the adolescence are phenomena that affect the reproductive health and the well-being of the young women, in his emotional and social area, beside affecting the quality of life of his families, as well as the economic development of the country; on the other hand the representations have a social origin, between his characteristics one deserves to emphasize that they are mental constructions that act as engines of the thought; It is this one says type of thought recovers social specific functions, orientating the interpretation, construction of the reality, guiding conducts and social relations between the individuals and for ende every teen young woman assumes a different attitude opposite to his pregnancy; the general aim is to identify the social representations of the pregnancy and the maternity of the teenagers of the Local Hospital of The Courts, 2018 To. The used methodology is inside the qualitative paradigm that one entrusts of the summary of information based on an interview semi structured and a script of observation, directed five embarrassed before selected teenagers, who are present at the program of prenatal control of the Local Hospital of the Courts 2018 To. The results obtained regarding the adoption of the maternal role, it was 16 evident that pregnant adolescents, in relation to the theory of Ramona Mercer, reflected a positive process when assuming her new maternal role, since they had an immediate emotional bond for her son , in a minority highlighting the fourth case, where she obtained a negative acceptance process towards the identity of the maternal role, considering the possibility of abortion, but the family system was a support that helped her to affote her new role.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo