Examinando por Materia "Endoparásitos"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio Retrospectivo de Caninos y Felinos con Parasitosis en la Clínica Veterinaria UDES – Bucaramanga en el Periodo del 2021 al 2023(Universidad de Santander, 2024-06-04) Castillo-Rangel, Yoel Mauricio; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Diaz-Pinzón, Wilson FranciscoLos parásitos se pueden dividir en dos grandes grupos, primero están los ectoparásitos los cuales son organismos que se instalan en la superficie del hospedador para alimentarse, perteneciendo principalmente a la subclase Acarí, que incluye garrapatas y ácaros, y a la clase Insecto, que abarca pulgas, piojos, mosquitos y moscas (Quijada et al, 2013). Estos parásitos extraen nutrientes directamente de su hospedador de manera externa. En contraste, los parásitos internos residen dentro del hospedador y se les denomina hospedadores. Se localizan específicamente en órganos como el intestino, corazón, pulmones, entre otros. (Piedrahita et al, 2012). Objetivo: Determinar la frecuencia de pacientes con parasitosis en un periodo comprendido entre 1 enero de 2021 y el 31 de diciembre del 2023 en la clínica veterinaria UDES – Bucaramanga. Metodología: Estudio estadístico descriptivo de cohorte retrospectivo en caninos y felinos con parasitismo en la clínica veterinaria de la Universidad de Santander “UDES”, Bucaramanga, durante los años 2021 a 2023. Los datos fueron recopilados del sistema Vetesof®, utilizado para almacenar información de historias clínicas, y complementados con resultados de exámenes de laboratorio, como raspados de piel y exámenes coprológicos, que revelaron la presencia de endoparásitos. Resultados: De las 31 historias positivas de parasitismo, 24 corresponden a caninos y 7 a felinos. Se encontraron un total de 25 ectoparásitos, con 9 garrapatas (36%), 7 pulgas (28%), 4 gusanos (16%), 3 ácaros (12%), y 2 piojos (8%). En cuanto a los endoparásitos, el Ancylostoma spp fue el más frecuente con un 46%, seguido de Giardia Duodenalis y Coccidia spp con un 32%, y Trichomona spp y Entamoeba spp con un 22%.