• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Enfermedad Crónica"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efecto de una estrategia educativa en la habilidad para el cuidado en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible en Bucaramanga, 2017 – 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Acuña Caicedo, Sergio Andrés; Arciniegas Meza, Yurley; Rivera Carvajal, Raquel; Torres Contreras, Claudia-Consuelo
    Introduction: The CNCDS affect the quality of life of people by their slow progressive deterioration, which generates the need for a permanent caregiver, who is generally a relative, who will require a certain level of skill. Objective: To determine the impact of an educational intervention on the ability to care in family caregivers of patients with CNCDS in a third-level IPS in the city of Bucaramanga, during the period 2017 – 2019. Methodology: Experimental study, with 84 caregivers of patients with NSTEM (39 intervention and 45 control) in the outpatient services and internal medicine of HUB Los Comuneros between 2017-2019. The level of ability prior to the educational intervention was identified and evaluated later. The groups were compared and the change in care ability was analyzed using the Wilcoxon test. Discussion: Most of the caregivers were female, the daily hours of care ranged between 12-24, the greatest support perceived by the patients was the family, the caregivers made use of the ICTs in 52%. In total CAI scores, no significant differences were identified in the groups (p> 0.05), in the dimension of the value improvement was observed in the two groups (p <0.0001) in the two groups. Discussion: After analyzing the results, the comparison was made with other published studies of a similar topic, and it was intuited that the strategy did not give positive results, since it was not applied in the appropriate times and spaces, so it is suggested that for future research work with the administrative section of the IPS to generate better adherence of caregivers to the workshops.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación : Revisión sistemática
    (2014-01) Campos de Aldana, María-Stella; Moya-Plata, Delia; Mendoza Matajira, Julieth-Dayana; Durán Niño, Erika-Yurley
    Introducción: El cuidado ofrecido a las personas con enfermedades crónicas no transmisibles requiere educación y entrenamiento no solo al equipo de salud; sino también a las familias con personas en condición de cronicidad. En este punto se encuentra las tecnologías de información y comunicación como herramientas novedosas que por su fácil acceso permiten la difusión de la información y por ende sirven como apoyo social. Este estudio tuvo como objetivo identificar los medios de comunicación más utilizados que ofrecen soporte social en el cuidado de personas con enfermedad crónica no transmisible. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de revisión sistemática de la literatura, se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos: MEDLINE, IME, LILACS, Centro Cochrane Iberoamericano, EMBASE, CUIDEN, CINAHL, BDIE, en el primer semestre de 2013. Resultados y Discusión: Se identificaron 35 estudios potenciales, de los cuales se incluyeron 23, (artículos de soporte social, uso de tecnologías de información y comunicación, enfermedades crónicas no trasmisibles). A continuación se presenta un análisis de los resultados generales obtenidos en la revisión. Conclusiones: La intervención en apoyo social con uso de tecnologías de información y comunicación es de alta aplicabilidad en el contexto colombiano, es un método rentable y práctico de proveer cuidado teniendo en cuenta que la tecnología hace las intervenciones más costo-efectivas porque disminuye la necesidad de desplazamiento de profesionales de la salud y cuidadores, mejora la capacidad de la diada paciente- cuidador para acceder a los programas y recursos tecnológicos existentes al tiempo que afianza el empoderamiento y la autoconfianza en el cuidado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Patología Crónica de una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Arias-Pinzón, Valeria; García-Arenas, Sergio Andrés; Suárez-Plazas, José David; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rivera Carvajal, Raquel
    Se considera un problema de salud pública el hecho de que las enfermedades crónicas no transmisibles sean con mayor incidencia en la población menos favorecida económicamente, ya que estas enfermedades requieren de tratamientos terapéuticos y farmacológicos de muy alto costo; esto empieza a ser una carga cuando estas requieren tratarse por tiempo prolongado, aumentando así el costo y dificultando la adherencia al tratamiento, de igual forma asociándose esto a otros factores sociodemográficos. El objetivo del presente estudio es determinar la carga percibida y la adherencia al tratamiento del paciente con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2020B-2021A Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 47 pacientes que cumplían con los criterios de selección, usuarios con ECNT atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2019-2020. Según los datos registrados la autopercepción de carga predominantes es moderada (43%) y la adherencia al tratamiento es moderada (55%), para lo cual se tuvo en cuenta la ingesta de medicamentos y alimentos, la asistencia a consultas médicas y la autosuficiencia en el cuidado. No se encontró asociación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de carga del paciente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Factores de Riesgo para el Desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en Santander, 2020-2021
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Camacho Martínez, Angie Daniela; Suárez Galán, Anyi Tatiana; Céspedes Pinto, Raquel; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es considerado a nivel mundial y nacional una problemática de Salud pública, se ha mostrado una incidencia del 12% en personas mayores a los 20 años y el 60 % en mayores a los 60 años, debido al aumento progresivo de enfermedades precursoras. Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en Santander en el periodo 2020-2021. Metodología: Estudio transversal, analítico, con una muestra de 385 personas de Santander, se utilizó una encuesta de Google Drive de 29 preguntas, se compararon según sexo y rango de edad las variables raza, estrato social, nivel de escolaridad, patologías concomitantes, hábitos y estilos de vida saludable. Se utilizaron pruebas estadísticas como chi cuadrado de Pearson y exacta de Fisher. Resultados: El 68.38% (265) del sexo femenino, edad promedio de 28 años, destacando como factores de riesgo la HTA personal 7.01% (27) y familiar 42.86% (165), DM personal 3.38% (13) y familiar 38.70% (149), y sobrepeso 37.14% (143), el consumo de medicamentos antihipertensivos 30% (21) y analgésicos 21.43% (15) con un tiempo >3 meses, siendo más frecuente en personas ≥ 51 años; existen hábitos de vida saludable no adecuados como sedentarismo 50.91% (196), ansiedad, depresión y estrés 34.03% (131). Conclusiones: Como factores de riesgo para desarrollar ERC se identificó en su orden HTA, DM, sobrepeso y sedentarismo, por esta razón es fundamental establecer intervenciones que promuevan la salud y el bienestar de la población santandereana.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo