Examinando por Materia "Enfermedad Crónica."
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoSoledad en el Rol del Cuidador Familiar de Paciente con Enfermedad Cronica en el Area Metropolitana de Bucaramanga 2021 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Suarez-Caceres, Henry Ivan; Suarez-Caceres, Laura Juliana; Campos-de Aldana, María Stella; Paez-E., Astrid NathaliaIntroducción: En un rol tan importante como el de cuidar de manera permanente a un familiar con enfermedad crónica, se necesitan aptitudes y actitudes que de primera intención sea ayudar a mantener o mejorar el estado de salud y bienestar de la persona de cuidado. Asimismo, se deben mantener unos cuidados del estado psicosocial del cuidador, ya que disminuirá su rendimiento como cuidador al padecer una enfermedad psicológica como lo es la soledad, la cual puede desencadenarse por diferentes factores que se generan durante el proceso de proteger a su familiar. Objetivo: Determinar el nivel de soledad que se presenta en el rol de cuidador familiar de personas con enfermedad crónica en el área metropolitana de Bucaramanga en el 2021-2022. Metodología Este es un estudio anidado de abordaje cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El tamaño de la muestra fue de 75 participantes, es un muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y la prevalencia de los niveles de soledad fueron evaluados con la medida con Escala de Soledad de UCLA (University of California at Los Angeles).Resultados: El 89.33%de los cuidadores eran mujeres, la mediana 12de edad fue de 48años, primer y tercer cuartil de 37 y 54años, respectivamente. El 54.67% cuida a la persona desde que fue diagnosticado y el 50% dedica ≥13 horas de cuidado por día. El 4.00% de los cuidadores tenían soledad severa, el 25.33% moderada y el 70.67% no tenía síntomas de soledad. El mayor apoyo es el brindado por la familia con un 70.67%, seguido del religioso 68.00%, psicológico 57.33%, social 48.00%y finalmente, económico con un 41.33%. Conclusión: En esta muestra se determinó una baja prevalencia de soledad severa y una mayor prevalencia de soledad moderada.