Examinando por Materia "Enfermedades Infecciosas"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de Enfermedades Infecciosas en Canis lupus familiaris en la Clinica Veterinaria Vet Center en el año 2023(Universidad de Santander, 2023-11-20) Jácome-Cortés, Andrea Margarita; Pinilla-León, Juan Carlos; Espinel-Mesa, Denerieth Ximena; Barrera-Rivera, Jennifer AndreaLas enfermedades infecciosas son enfermedades causadas por organismos como bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunos de estos microorganismos son propios del cuerpo, otros provienen del ambiente. Generalmente son inofensivos e incluso útiles. Ciertos organismos pueden causar enfermedades. Las principales enfermedades infecciosas son: Parvovirosis, distemper, laringotraqueitis infecciosa, gastroenteritis y rabia. Estas enfermedades afectan en muchos casos el sistema nervioso, neurológico, sistema gastrointestinal, sistema respiratorio, etc. El objetivo de este estudio fue caracterizar las historias clínicas de los caninos que presenten enfermedades infecciosas en la Clínica Veterinaria Vet Center ubicada en Bucaramanga en el año 2023. Estudio retrospectivo de tipo descriptivo, no probabilístico donde se caracterizó las variables edad, sexo, raza, color y manifestaciones clínicas en 205 historias clínicas de caninos que presentaron enfermedades infecciosas en el año 2023. Los resultados que se obtuvieron en este trabajo fue que los caninos machos, de raza criolla y los cachorros padecen más de enfermedades infecciosas, en las historias clínicas se evidencia que se presentan más casos de enfermedades gastrointestinales, que el resto de las enfermedades que se encuentran consignadas en el desarrollo del trabajo, las cuales son enfermedades como: Parvovirosis, distemper, otitis, piometra, pioderma superficial, los pacientes no esterilizados padecen más de este tipo de enfermedades que los que se encuentran esterilizados.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico de Enfermedades Infecciosas en el Laboratorio de Inmunología y Virología Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina(Universidad de Santander, 2023-12-05) Diaz-García, Diego Fernando; Vásquez-de-Diaz, María Cristina; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Arias-Guerrero, Monica YurleyEl presente informe describe la pasantía realizada en el Laboratorio de inmunología y virología clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina que se llevó a cabo durante el período comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2023. Objetivo: Desarrollar competencias en microbiología clínica y enfermedades infecciosas a través de la práctica de laboratorio y contribuir al diagnóstico temprano de enfermedades de infecciosas. Metodología: Ejecución de procedimientos de diagnóstico de rutina en infecciones virales, bacterianas y parasitarias. Uso de técnicas de laboratorio como PCR, RT-PCR, qPCR, Heminested PCR, ensayo de inmunoadsorción ligado a enzima, inmunofluorescencia y quimioluminiscencia. Participación de eventos académicos. Resultados: Participación en proyectos de investigación sobre el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en Mycoplasma genitalium y Neisseria gonorrhoeae. Realización de actividades en el contexto de la demanda asistencial del laboratorio, incluyendo: preparación de muestras para análisis, ejecución de técnicas de diagnóstico e interpretación de resultados. Participación en diferentes actividades académicas de aprendizaje, tales como: seminarios, congresos, talleres y capacitaciones. Conclusión: Se adquirieron habilidades para la realización de procedimientos de laboratorio en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Se fortalecieron y aplicaron los conocimientos en Microbiología y enfermedades infecciosas en un entorno clínico. Como Citar Este Documento. Díaz-García DF. Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas en el Laboratorio de Inmunología y Virología Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina [Tesis de Pregrado]. Universidad de Santander; 2024. Repositorio Digital
- PublicaciónAcceso abiertoPatrones de Contacto Social Para el Estudio de Propagación de Enfermedades Infecciosas en Ocaña(Universidad de Santander, 2024-06-14) Coronel-Rueda, Lisbeth Johana; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Silva-Sayago, Jorge Alexander; García-Moreno, ClaudiaLa manera en la que los seres humanos se relacionan con el entorno, específicamente con humanos y especies animales determinan factores al momento de estudiar la evolución y tendencia de la propagación de enfermedades de fácil transmisión, por esta razón, la presente investigación busca proporcionar un panorama local sobre dicho fenómeno que tiene como principal objetivo determinar los patrones del contacto social en la propagación de enfermedades infecciosas en la población de Ocaña, Norte de Santander; lo anterior mediante la ejecución de un estudio de corte transversal y la recolección de información de una encuesta estructurada en la que participaron 150 residentes de la municipalidad subdivididos por comunas y rangos de edad. Una vez tabulados los datos, se identificaron las matrices de contacto en los habitantes entre humano-humano y humano-animal; obteniendo modelos epidemiológicos con la ayuda de gráficas, tablas y mapas de calor. En cuanto al análisis y discusión de resultados se determinó que la forma en las que los seres humanos establecen vínculos de contacto social con personas y animales son fundamentales al momento de establecer medidas de prevención o control en los lugares de trabajo y en los núcleos familiares, para proporcionar datos reales sobre la evolución epidemiológica para el estudio de la transmisión de enfermedades infecciosas.
- PublicaciónAcceso abiertoPotencial Cardioprotector de Encapsulados Polifenólicos de Theobroma cacao L. Sobre un Modelo In Vitro de Cardiotoxicidad Inducido por Doxorrubicina(Universidad de Santander, 2023-07-19) Paez-Lizcano, Silvia Catalina; Uceda-Castellanos, Leidy Marcela; García-Sánchez, Liliana Torcoroma; Hernández, Indira Paola; Rueda-Forero, Nohora Juliana; Biotecnología Agroambiental y Salud - MICROBIOTA; Manejo Clínico - CLINIUDESAntecedentes: El cáncer es considerado un desafío global de salud pública y una de las principales causas de muerte, a nivel global. Los tratamientos convencionales se basan en el uso de quimioterápicos como Doxorrubicina (Dox), que ocasionan gran variedad de efectos adversos, principalmente de tipo cardiotóxico. Así, es importante el estudio de terapias complementarias con capacidad cardioprotectora. Al respecto, polifenoles derivados de Theobroma cacao L han sido descritos como potentes antioxidantes, antiinflamatorios y cardioprotectores. Métodos: Extractos polifenólicos de semillas de clones de T. cacao L [CCN51 (A16-160) e ICS-95 (ICS-95)] fueron deshidratados mediante spray dryer y liofilización respectivamente; y encapsulados en goma arábiga al 16%. Ensayos de citotoxicidad de los encapsulados y de interacción farmacológica, en combinación con Dox, fueron realizados sobre células de miocardioblastos murinos H9c2. Técnicas de microscopía óptica y de fluorescencia fueron usadas para estimar los efectos sobre la integridad celular, el potencial de membrana mitocondrial y el estrés oxidativo. Resultados: Las terapias individuales con encapsulados de T. cacao L demostraron muy baja toxicidad sobre células H9c2 (CC50 A16-160=4.709 ± 2,0 µg/mL; CC50 ICS-95=1.916 ± 4,0 µg/mL), en comparación con Dox (CC50 10,3 ± 0,6 µg/mL). No obstante, su uso combinado con Dox presentó comportamiento sinergístico sobre H9c2, incrementando la toxicidad del quimioterapéutico [Dox+A16-160 (∑CIF= 0,4 ± 0,14) y Dox+ICS-95 (∑CIF= 0,5 ± 0,12)], a pesar de disminuir hasta cuatro veces su CC50. Igualmente, la mezcla de encapsulados de cacao con Dox incrementó la perturbación del potencial de membrana mitocondrial y el aumento de estrés oxidativo, sobre las células cardiacas. Conclusión: Los extractos polifenólicos de T. cacao L demostraron ser seguros sobre las células estudiadas, sin embargo, estudios posteriores de interacción farmacológica con Dox deben realizarse usando menores concentraciones, considerando su potencial antioxidante y cardioprotector.