• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Enfermedades cardiovasculares"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análogos de incretina e inhibidores de la DPP-4 : ¿Qué papel desempeñan en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares?
    (2013-07) Lopez-Jaramillo, Patricio; Velandia Carrillo, Carlos; Castillo, Gabriela; Sánchez Solano, Tatiana; Álvarez Camacho, Julie
    La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad altamente prevalente, la cual ha mostrado un incremento acelerado en las últimas décadas, pues se ha duplicado el número de personas con esta enfermedad. Diversos estudios epidemiológicos revelan que el 70% de las muertes por diabetes son causadas por eventos cardiovasculares (enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular). Recientemente se ha observado una expansión en el descubrimiento de medicamentos para el manejo de la DM2, los mismos que, para su introducción en el mercado, deben mostrar benefi cios adicionales para el sistema cardiovascular. Este artículo tiene como propósito determinar el papel de los nuevos medicamentos hipoglicemiantes que actúan en el sistema de las incretinas y sus efectos en la prevención primaria de eventos cardiovasculares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Categorización de los factores de riesgo cardiovascular según escala interheart en una población adulta mayor del barrio Girardot de la ciudad Bucaramanga - Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Murillo Hernández, Alejandra; Flórez Mogollón, María F.; Torres Ramírez, Yiseth M.; Céspedes Pinto, Raquel
    The cardiovascular risk factors are a biological trait or habit of life increases the likelihood of developing or dying from cardiovascular disease, the goal of this research is to determine the prevalence of cardiovascular risk factors according to the scale INTERHEART in the elderly 55 years of Girardot neighborhood of the City of Bucaramanga Santander. Adults over 55 years without cognitive and neurological disorder: a study of quantitative and descriptive cross-sectional where 100 seniors who met the following inclusion criteria were evaluated arises as Methodology. Results: The sample consisted of 40 women and 60 men, it was identified that the higher prevalence of cardiovascular risk factors were psychosocial factors such as the stress where most of the population has felt at work or at home in various periods with 71%, another of the risk factors most relevant was the waist hip ratio which is 83% of the population is in a range between 0873-1 presenting a risk factor for obesity. Conclusions: We identified 100% of the surveyed population have cardiovascular risk factors, it concluded that the factors most prevalent risk as the female gender are psychosocial factors such as stress and sadness and the male was found that dietary factors such as high consumption of balances, fried foods and meat and / or chicken 2 times per day is associated with high rates of waist hip; thus demonstrating the high rate of predisposition to cardiovascular disease.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación de factores de riesgo cardiovasculares población urbana vs población rural de Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Arciniegas Ordoñez, Julio C.; Torres Contreras, Claudia-Consuelo
    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad; el objetivo de este estudio es Comparar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares (FCV) de la población de adultos perteneciente al estudio PURE de la zona urbana (Bucaramanga) y rural (Aratoca, Barrichara, Villa Nueva) de Santander durante el 2016 y 2017. Es un estudio de abordaje cuantitativo de tipo observacional de corte transversal, descriptivo porque se encarga de comparar la prevalencia de los FCV en 300 adultos pertenecientes al estudio PURE, 150 de la zona rural y zona urbana de Santander en el año 2016 y 2017; A través de la participación del seguimiento y el trabajo de campo del estudio se obtuvo la base de datos de los pacientes de la zona urbana y rural de Santander del estudio PURE. Lo anterior con el fin de comparar la prevalencia de los FCV en la zona rural y urbana. La zona rural fue la población con la edad media mayor siendo 51 años. El género femenino predomino en ambas zonas, al igual que la etnia latina. La prevalencia del tabaquismo y alcoholismo se observó aumentada en la zona rural. La prevalencia de antecedente de ACV y IAM se presentó en la zona urbana. La presencia de HTA diagnosticada fue mayor en la población urbana al igual que la diabetes mellitus. Según la clasificación de la AHA la zona rural presento mayor aumento de la elevación de la presión arterial que la zona urbana. Siendo la prehipertesion e hipertensión estadio I las más prevalente en las dos zonas. La población de la zona urbana presenta mayor aumento del IMC a diferencia de la zona rural. Según la clasificación del IMC por la OMS el sobrepeso y obesidad tipo I fueron las más destacada en las dos zonas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Costos directos e indirectos derivados del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible
    (Universidad de la Sabana, 2020-06-30) Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-Stella; Solano Aguilar, Sonia; Quintero Lozano, Nubia; Chaparro Díaz, Olivia Lorena; Everest
    Objetivo: determinar los costos directos no aplicables a los servicios de salud e indirectos derivados del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible (ECNT) de tres instituciones de salud del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Metodología: estudio transversal descriptivo en 77 personas con ECNT y sus cuidadores familiares, seleccionados mediante muestreo sistemático entre 2018 y 2019. Resultados: la mayoría de las personas con ECNT son mujeres (55 %), con una edad media de 70 años. Cuatro de cada cinco cuidadores son mujeres, con una edad media de 40 años, y ofrecen cuidados 14 horas por día, en promedio. El costo total mensual atribuido al cuidado familiar del paciente fue de 324.207 pesos colombianos, en promedio. Los costos más representativos son en salud, alimentación, vivienda, transporte y comunicaciones. El 60,5 % de los pacientes con ECNT asumían las finanzas del hogar antes de enfermar y, de estos, aproximadamente la mitad dejó de trabajar y la otra mitad presentó una reducción del 33 % en sus ingresos mensuales después de enfermar. Conclusión: los costos relacionados con el cuidado familiar aumentan y los ingresos de los pacientes con ECNT y de sus cuidadores disminuyen, debido a que se requieren tratamientos, cuidados e intervenciones complementarias e integrales, entre otras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Enfermedades cardiometabólicas en Iberoamérica : Papel de la programación fetal en respuesta a la desnutrición materna
    (2009-06) Lopez-Jaramillo, Patricio
    Latin America is experiencing an epidemic of cardiovascular disease and type-2 diabetes mellitus. The rise in life-expectancy and increasingly rapid urbanization have resulted in a greater prevalence of overweight, obesity and metabolic syndrome. In Latin America, there is a high level of susceptibility to the development of insulin resistance and low-grade inflammation at relatively ow levels of abdominal obesity. This susceptibility is associated with the adaptive response of the fetus to deficient fetal nutrition, which results in a loss of anatomical structures such as nephrons, cardiomyocytes and pancreatic beta cells. These adaptations may prove detrimental if food becomes abundant again after birth. In Latin America, the high prevalence of maternal and fetal malnutrition could mean that the resulting fetal adaptations may contribute to an increased risk of cardiometabolic disease. The socioeconomic differences that exist between developed and underdeveloped countries may be reflected in different biological adaptations, which could invalidate the diagnostic criteria and preventive and therapeutic approaches that have been recommended on the basis of research carried out in populations with different characteristics. Clinical studies are needed to evaluate the effectiveness of interventions recommended for preventing and aiding recovery from cardiometabolic disease in Latin America.
  • Publicación
    Restringido
    Patología socioeconómica como causa de las diferencias regionales en las prevalencias de síndrome metabólico e hipertensión inducida por el embarazo
    (2007-02) Lopez-Jaramillo, Patricio; Pradilla, Lina P.; Castillo, Victor R.; Lahera, Vicente
    La epidemia de enfermedades cardiovasculares que están experimentando los países del tercer mundo ha suscitado controversias acerca de la posible presencia de diferencias regionales en su etiofisiopatología, las cuales estarían asociadas a factores socioeconómicos. La demostración de estas diferencias es importante, pues significaría la necesidad de realizar distintos enfoques en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Algunos datos indican que hay diferencias en los mecanismos etiofisiopatológicos de la hipertensión inducida por el embarazo y del síndrome metabólico en poblaciones de países desarrollados y en vía de desarrollo, así como en el peso específico de los factores de riesgo que determinan la presentación de estas enfermedades. Varias observaciones realizadas en nuestra población indican que el tiempo de exposición a los cambios de hábitos de vida ocasionados por la sociedad consumista (sedentarismo, dieta hipergrasa, hipercalórica) determina una respuesta biológica normal (obesidad, síndrome metabólico, diabetes), la cual aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Proponemos utilizar el nombre de «patología socioeconómica» para los cambios determinados por la sociedad moderna, con el fin de diferenciarlos de la consideración aislada de «factores socioeconómicos» y «factores de riesgo», pues consideramos que la interacción entre ellos es la causa más importante del aumento acelerado en la incidencia de enfermedades cardiovasculares observado en los últimos años en los países en vías de desarrollo.
  • Publicación
    Restringido
    Reevaluating nutrition as a risk factor for cardio-metabolic diseases
    (2018-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; Otero, Johanna; Camacho López, Paul Anthony; Baldeón, Manuel; Fornasini, Marco
    Introduction: The consumption of saturated fats is considered a risk factor for cardiovascular diseases. Objective: Review published papers on the role of macro-nutrient intake in cardiovascular risk. Results: Recent reports from the PURE study and several previous meta-analyses, show that the consumption of total saturated and unsaturated fat is not associated with risk of acute myocardial infarction or mortality due to cardiovascular disease. High carbohydrate intake was associated with the highest risk of total and cardiovascular mortality, while total fat consumption or of its different types was associated with a lower risk of mortality. A high consumption of fruits, vegetables and legumes was associated with lower risk of total mortality and non-cardiovascular mortality. The consumption of 100 g of legumes, two or three times a week, ameliorated deficiencies of the nutrients contained in these foods and was associated with a reduction in the risk of developing chronic non-communicable diseases. Conclusion: A healthy diet should be balanced and varied, be composed of a proportion of complex carbohydrates rich in fibber between 50-55% of the daily energy consumed, of saturated and unsaturated fat (25-30%), animal and vegetable protein (including legumes) between 15-25%, vitamins, minerals and water. These nutrients are abundantly present in fruits, vegetables, cereals, legumes, milk and its derivatives, eggs and meats, so public policies should promote the availability and access to these nutrients within primary prevention programs to reduce the growing prevalence of cardio-metabolic diseases.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validez de contenido de la escala de barreras para la rehabilitación cardíaca
    (2015-09) Sánchez Delgado, Juan Carlos; Jácome Hortúa, Adriana; Pinzón, Sandra; Angarita Fonseca, Adriana
    Introducción: La ausencia de instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas adaptados para Colombia, que evalúen las barreras de acceso a los programas de rehabilitación cardiovascular justifica esta investigación. Objetivo: Determinar la validez de contenido de la Escala de Barreras para la Rehabilitación Cardiaca en población colombiana. Métodos y materiales: Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas. En la primera fase se requiririeron dos traductores de lengua materna español y uno de lengua materna inglesa para la traducción y retrotraducción del cuestionario original. En la segunda fase se realizó la adaptación transcultural y se evaluó la validez de contenido mediante un panel de cuatro expertos con experiencia en investigación, medicina deportiva y rehabilitación cardiaca. Resultados: El instrumento fue traducido y adaptado al español colombiano. El panel de expertos decidió eliminar el ítem 18 de la escala original. El índice de validez de contenido fue aceptable para la mayoría de los ítems, excepto para los ítems 10, 15 y 18, por lo cual se realizaron modificaciones en palabras, frases o conjugaciones verbales según las recomendaciones del panel. Por otra parte, el Indice de Validez de Contenido en relevancia fue de 0,86 y en pertinencia de 0,88. Conclusión: Se cuenta con un instrumento que evalúa barreras de acceso a los programas de rehabilitación cardiovascular adaptada a población colombiana y con validez de contenido, por lo cual los resultados que se obtengan de la aplicación de la escala serán válidos. No obstante, se sugiere continuar con la evaluación de la reproducibilidad del instrumento.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo