Examinando por Materia "Enterobacterias"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de blaTEM y blaCTX-M en enterobacteriaceae productoras de Blee en aislados clínicos de la IPS Loma de Bolívar, 2018-2019(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-13) Becerra Durango, César Ronaldo; Villamizar Amaya, Mario Andrés; Ríos Ramírez, Yesmit Karina; Contreras Rangel, Jael.La familia Enterobacteriaceae constituye un grupo grande y heterogéneo de bacterias gramnegativas. Reciben su nombre por la localización habitual como saprofitos en el tubo digestivo, aunque se trata de gérmenes ubicuos, encontrándose de forma universal en el suelo, el agua y la vegetación, así como formando parte de la microbiota intestinal de muchos animales además del hombre.; El propósito de este estudio se basa en determinar la presencia de los genes blaTEM y blaCTX-M en Enterobacterias. Objetivo: Determinar blaTEM y blaCTX-M en Enterobacteriaceae productoras de betalactamasas de espectro extendido en aislados clínicos de la IPS Loma de Bolívar, 2018-2019. Métodos: Las técnicas empleadas fueron antibiograma por disco-difusión, extracción de ADN bacteriano, reacción en cadena de la polimerasa y electroforesis en gel de agarosa. Resultados: Se demuestra la alta prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE en las treinta muestras recolectadas (100%), lo cual indica que existe una alta resistencia bacteriana en estos aislados clínicos. Existe una presencia de los genes blaTEM y blaCTX-M en un 3,33% y 3,33%, respectivamente. Conclusiones: Este estudio permitió demostrar que el análisis de los fenotipos de resistencia a los betalactámicos, debido a las asociaciones con betalactamasas de amplio espectro entre diferentes tipos de BLEE y otros mecanismos, es de gran complejidad y no permite inferir el tipo de BLEE implicado. La BLEE del tipo TEM fue la más prevalente en nuestra ciudad, indicando que representan el mayor porcentaje de resistencia por esta enzima.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de Carbapenemasa en Enterobacterias Aisladas en Muestras de Orina de un Laboratorio Clínico Privado de Valledupar entre Abril y Septiembre del Año 2023(Universidad de Santander, 2024-12-17) Jaraba-Torres, Camila Andrea; Ramos-Simanca, Valentina; Vides-Ortiz, Zaireth Andrea; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Lobo-Rincon, Torcoroma; Garcia, Cenia Lineth; Enfermedades cronicas e infecciosasLa resistencia a los carbapenémicos, especialmente prevalente en microorganismos como las Enterobacterias, representa una amenaza crítica para la salud pública. Esta resistencia, impulsada por diversas enzimas Carbapenemasas como blaKPC y blaNDM, no solo complica el tratamiento de infecciones intrahospitalarias, sino que también aumenta significativamente los costos asociados con la atención médica. El principal objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de carbapenemasa en cepas de Enterobacterias aisladas de muestras de orina en un laboratorio privado del municipio de Valledupar – Cesar entre abril – septiembre del año 2023. Para esto se determinó la producción y coproducción de Carbapenemasas mediante métodos inmunocromatográficos en Enterobacterias aisladas en un laboratorio privado entre abril y agosto del año 2023 Dando como resultado el aislamiento de 22 cepas de Enterobacterias del cual el 50 % resultó positivo para la carbapenemasa KPC, seguida de NDM (18 %).Es importante destacar que en el 14.2 % de las muestras se detectaron dos tipos de carbapenemasas de forma simultánea. En cuanto a la distribución por género, predominaron Klebsiella spp y Escherichia coli. El estudio realizado en Valledupar revela una preocupante prevalencia de bacterias productoras de carbapenemasas, principalmente KPC, en muestras de orina. Esta alta resistencia a antibióticos de último recurso representa una grave amenaza para la salud pública. El análisis sociodemográfico indica que los hombres y los adultos jóvenes son los más afectados. Estos hallazgos resaltan la urgencia de fortalecer la vigilancia epidemiológica y de implementar estrategias para detectar y controlar la propagación de estas bacterias.