• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Entrenamiento"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Correlación Entre Parámetros Fisiológicos y Niveles de Cortisol en Saliva de Caballos Criollos Colombianos en Entrenamiento del Criadero la Rosa del Municipio de Ocaña, Norte de Santander, 2021-2022
    (Universidad de Santander, 2022-12-02) Laguado-Contreras, Jenny Paola; Sayago-Velasquez, Jeimy Estefanny; Hoyos-Patiño, Johan Fernando; Angarita-Sanchez Asbleide Karina; Cardenas-Rubio Chela lilina; CUDLAVI
    El proceso de entrenamiento del caballo de silla colombiano, tradicionalmente se ha establecido como un procedimiento impositivo, que cada vez se realiza con mayor intensidad, con el fin de disminuir el tiempo requerido para tal fin. El entrenamiento es causa de un 70% en los casos del estrés, el proceso de entrenamiento impositivo, no permiten que el caballo desarrolle plenamente sus capacidades, como consecuencia provoca cambios fisiológicos evidentes que limitan y manipulan sus habilidades; Por esta razón, el entrenamiento debe ser progresivo, para mejorar el rendimiento. El nivel de investigación es correlacional con un diseño de investigación de campo, donde secorrelacionaron las concentraciones de cortisol y constantes fisiológicas, para medir el nivel del estrés de los equinos a causa del entrenamiento que se les aplica. Se tomaron muestras de saliva y constantes fisiológicas (Temperatura (Tº), Frecuencia cardiaca (FC), Frecuencias respiratoria (FR) pre (T0) y post al terminar sesión (T1) y 15 min después (T2), durante 10 sesiones de trabajo. Respecto los resultados de 6 equinos de niveles de cortisol saliva y constantes fisiológicas como la Temperatura (Tº), Frecuencia cardiaca (FC), Frecuencia respiratoria (FR), las constantes Fisiológicas como concentración de los niveles de cortisol se ven aumentados durante el entrenamiento de alta y baja intensidad lo cuales tuvieron una duración de 20-30minutos, acorde a los tiempos de toma demuestra se manifiesta que en el (T0) tanto las constantes fisiológicas (FC, FR y Tº) y concentración de cortisol salival, se encuentran entre un promedio normal, en el (T1) estas variables aumentan de manera significativa y en la toma (T2) se regulan estos valores, disminuyendo con respecto a los resultados de (T1), pero no vuelven a su estado inicial (T0).
  • Publicación
    Restringido
    Insuficiencia Muscular Pasiva y su Asociación con el Entrenamiento Físico Dirigido vs el Entrenamiento Físico Empírico en el Adulto Joven
    (universidad de santander, 2023-11-10) Agudelo-Ramirez, Ana Katiana; Illidge-Alarcon, Loren Taraneth; Duran-Osorno, Karen Margarita; Escalante-Borja, Aignan de Jesús
    Con este trabajo se pretende asociar la presencia o implicación de la insuficiencia muscular pasiva relacionada a condiciones específicas como son; la persona que prescribe el entrenamiento físico, el cual puede ser un profesional fisioterapéutico, o puede ser guiado de manera autónoma. Este trabajo es el resultado de una importante investigación cuantitativa, de tipo corte transversal llevada a cabo con una población muestra de 130 personas en rangos de edad de 18-28 años, esta investigación busca analizar la certeza de la hipótesis planteada sobre la necesidad de que el fisioterapeuta se incorpore más activamente en los entrenamientos de estas poblaciones para minimizar la presencia de insuficiencias musculares, que bien son necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo, en cantidades mayores pueden repercutir negativamente en la biomecánica del cuerpo humano, también puede ser modificada por factores como: una fase incorrecta de calentamiento, estiramiento, frecuencia de ejercicio y tiempo de ejecución, además de otra cantidad diversa de factores como pudiesen ser, la acumulación de fatiga, la técnica empleada, las malas directrices durante la orientación del ejercicio, entre otras, como los defectos nutricionales y la falta de descanso. La presencia de insuficiencia muscular pasiva puede estar ligada a posibles lesiones musculotendinosas a futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de actividad física de la población adulta del barrio la Nevada
    (Universidad de Santander, 2017-01-29) Díaz Ramírez, José Miguel; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de la población que asisten al parque del barrio La Nevada en la ciudad de Valledupar. Método: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo sobre la población adulta del barrio La Nevada en el Municipio de Valledupar. El diseño es No Experimental, de tipo descriptivo con fase corte transversal; El cálculo de la muestra se realizó con el uso de una formula obteniendo una n=32 personas, y muestreo probabilístico. Se describió las características sociodemográficas y determinando el nivel de actividad física en la población en estudio. Resultados: la población estudiada, corresponde entre 18 a 65 años de edad, según el tipo de entrenamiento leve, moderado y vigoroso. Se determina que un 59% realiza actividades físicas aeróbica leves con más de 100 minutos semanales, el otro 41% realiza más de 200 minutos combinados con un entrenamiento moderado y vigoroso. Con respecto a la muestra un 90% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 65 años. Algunos de los participantes trabajan, otros están desempleados y la gran mayoría presenta un estrato socioeconómico de nivel 1. Conclusiones: se concluye que el grupo regular en la determinación del nivel de actividad física, presenta una frecuencia moderada, en la mayoría de los adultos del barrio La Nevada, los cuales en su mayoría son de género femenino y con poca participación masculina. Sin embargo se logró establecer las diferencias en el grupo regular para los distintos niveles. Tales como vigoroso, moderado o leve. En ese sentido se recomendó que los programas del gobierno nacional dirigidos a la actividad física, generan actitudes positivas que se divulga entre los vecinos de la comunidad y del entorno
  • Publicación
    Restringido
    Riesgo de Desarrollar Tendinitis Rotuliana Asociada al Tipo de Pie en Personas que Practican CrossFit en un Gimnasio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2022-11-28) Blandón-Gómez, Gisselle Dayanna; López-Gómez, Angie Carolina; Pérez-Ahumada, Betxi Liliana; Gónzalez-Yepes, Julieth Paola; Contreras-Muza, Sindys Paola; Escalante-Borja, Aignan De Jesús
    En esta investigación, se busca determinar el riesgo de desarrollar tendinitis rotuliana en personas que practican Crossfit en la Ciudad de Valledupar; para ello se realiza caracterización sociodemográfica y clínicas a las personas entre los 18 a 40 años en donde hay una muestra de 44 personas, para poder evaluar a esta población se utiliza el método HERZCO con el fin de determinar el tipo de pie en donde la información encontrada se plasma en una base de datos en Excel; que de acuerdo con los resultados obtenidos, este estudio permitió concluir que la huella plantar en personas que practican Crossfit en la ciudad de Valledupar, presentó una mayor tendencia en las categorías normal, normal cavo y cavo en el pie derecho (81,80%) e izquierdo (75,30%), revelando la asociación no relevante significativo entre pie derecho y dolor 1,08 (0,86 a 1,36), por lesión 1,18 (0,71 a 1,58), característica antropométrica IMC 1,04 (0,71 a 1,53) tipo de calzado 0,71 (0,59 a 0,86), genero 1,66 (1,11 a 2,49), así mismo no existe aspectos positivos o de asociación en pie izquierdo y dolor 1,26 (0,82 a 1,35), lesión 0,81 (0,41 a 1,58), característica antropométrica de IMC 1,01 (0,73 a 1,41), tipo de calzado 0,76 (0,64 a 0,90 y genero 1,26 (0,91 a 1,72). Estadísticamente no hay asociación entre la tipología de huella plantar y las variables presentadas anteriormente.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo