Examinando por Materia "Epidemiológico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoEpidemiological aspects of Cystoisospora suis in swine herds located at the Central region of Venezuela.(2018) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaSe condujo una investigación en Venezuela durante el año 2016 con el propósito de estudiar el comportamiento epidemiológico de Cystoisospora suis. Se incluyeron 67 granjas porcinas intensivas con antecedentes de diarrea neonatal. Para la determinación parasitaria se seleccionaron 572 camadas, así como 1,712 muestras fecales de cerdos adultos. En todas las granjas se aplicó una encuesta epidemiológica escrita. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2.5% y posteriormente se procesaron con una técnica coproparasitológica. Los resultados señalan que C. suis se encontró en 55 de 67 granjas (82.1 %) y 210 camadas (36.7 %), con los mayores valores de frecuencia en las dos primeras semanas de vida (P<0.05). Al referir los resultados en cerdos adultos se encontró correlación significativa (rho= 0.35; P<0.05) entre infección de lechones y cerdas, lo que sugiere que cerdas madres podrían actuar como fuentes de infección. El número de partos se encontró estadísticamente correlacionado con los valores de frecuencia en camadas y cerdas (P<0.05), lo que indica que, a mayor número de partos, disminuye la frecuencia. Probablemente estos hallazgos se asocian con mecanismos inmunológicos desconocidos. La infección en camadas menores a tres días de edad, presupone la existencia de alguna ruta alternativa de la infección. Se concluye que C. suis se encuentra ampliamente distribuida en la región central de Venezuela y que pudiera ser controlada mejorando las condiciones sanitarias de las granjas; sin embargo, mecanismos inmunológicos aún sin dilucidar podrían estar involucrados en la transmisión del protozoario.
- ArtículoAcceso abiertoInteracción entre factores de riesgo epidemiológico asociados a la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas(Veterinaria Organización, 2017-10-05) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaSe condujo una investigación en Venezuela durante el año 2016 con la finalidad de determinar la interacción entre factores de riesgo y la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas. Para el estudio se seleccionaron sesenta y siete granjas con antecedentes de diarrea neonatal. En cada granja se muestreo 10% de las camadas, y de cada una se tomaron 4 a 5 lechones con la finalidad de realizar un pool de la muestra. Se aplicó una encuesta epidemiológica. Las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% durante 24 horas y posteriormente fueron procesadas con una técnica de flotación – concentración. Los resultados señalan que C. suis se encontró en 55 granjas (82,1%). Según el análisis bivariado, se encontraron asosiaciones estadísticas (P < 0,05) entre resultados negativos con respecto al tipo de piso, programas de desinfección y presencia de Veterinario. El tamaño y tipo de granja no tuvieron asociación estadística con respecto a la ausencia de C. suis (P > 0,05). Según el análisis multivariado se determinó interacción entre protocolo 1 aplicado a pisos de paleta plástica en granjas con buena higiene, así como la permanencia del Veterinario, que son variables que estuvieron asociadas entre ellas y a su vez con el grupo de granjas que resultaron negativas a C. suis. Se concluye que la interacción entre factores epidemiológicos minimiza las posibilidades de sobrevivencia del parásito dentro de las parideras, y por tanto se deberían tomar en consideración en programas de control.