Examinando por Materia "Epidemiología"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDinámica Espaciotemporal de la Transmisión del Virus Dengue en Poblaciones Endémicas Mexicanas durante 2014 – 2016(2020-08-31) Tapias Rivera, Johanna; Martínez Vega, Ruth Aralí; Ramos Castañeda, José; Amaya Larios, Irma-YvonneTepalcingo y Axochiapan son localidades mexicanas del estado de Morelos, endémicas para dengue, allí convergen condiciones ambientales, biológicas y sociodemográficas para su persistencia. Conocer el comportamiento y la distribución de la infección por virus Dengue (DENV) permite detectar patrones espaciales y conglomerados de infecciones, áreas de alto riesgo de transmisión y reforzar actividades de vigilancia y control. El objetivo fue describir la dinámica espaciotemporal de la transmisión de DENV en las localidades de Tepalcingo y Axochiapan (México), durante 2014 – 2016. Se realizó análisis secundario de información recolectada en un estudio de cohorte prospectiva en dos localidades del estado de Morelos, incluyó sujetos evaluados cada seis meses con entrevista y toma de muestra de sangre para diagnóstico de infección reciente por DENV (ELISA IgM e IgG de captura). Se realizaron mapas de distribución espacial usando el software Arcgis10.5®, se estableció análisis de asociación utilizando STATA 15.1®. Se evaluaron en promedio 505 personas en cada seguimiento, identificando 175 infecciones por DENV. Los mapas de distribución espacial y agrupación en las localidades, muestran conglomerados de infección reciente por DENV en las colonias Guadalupe y San Francisco pertenecientes a Tepalcingo, y Del Carmen y El Progreso de Axochiapan, esta concentración de sujetos, demuestra la naturaleza focal de la transmisión de DENV. Respecto al análisis del riesgo de pertenecer a un conglomerado de transmisión, las actividades de control en las viviendas, de formas adultas como de inmaduras del vector, la presencia de pupas en las viviendas y el mantenimiento moderadamente ordenado del patio/jardín se asociaron a pertenecer la vivienda a conglomerados de transmisión de DENV. Conocer características de la población en riesgo de infección por DENV, detectar patrones espaciales, identificando conglomerados de infecciones permite focalizar medidas de control en áreas de mayor transmisión de DENV en vecindarios.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue en Colombia: Una Revisión Sistemática de Estudios Entre 2015 y 2020(Univeridad de Santander, 2020-12-11) Melgarejo-Moreno, Marian Danith; Rojas-Andrade, Jose Amiro; Simanca-Palomeque, Carlos David; Molina Campo, Diana-CenobiaEl dengue es una enfermedad febril causada por uno de los cuatro serotipos del virus (DENV) que se transmite por la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti o Aedes albopictus). El agente causal es un virus RNA de la familia de los Flaviridae, es un virus que puede ser mortal, lo que lo convierte en un problema de salud pública. Objetivos: Revisar sistemáticamente estudios científicos publicados entre 2015 y 2020 relacionados con los factores sociodemográficos, entomológicos, geográficos, meteorológicos y atmosféricos asociados al comportamiento del virus del dengue en Colombia. Método: se realizó una revisión sistemática, la cual fue elaborada siguiendo las directrices PRISMA. Realizando el proceso de búsqueda en fuentes científicas oficiales como EBSCO, Science Direct y PubMed, estos contaban con el criterio de inclusión de ser publicados entre 2015 y 2020, realizados en Colombia, de diseño descriptivo y transversal con resultados que indicaran factores asociados al Dengue. Se realizó el proceso de selección, exclusión y eliminación de duplicados a través del software RAYYAN, posteriormente se realizó su clasificación en una planilla de revisión para su análisis cualitativo. Resultados: Los estudios consultados, arrojaron datos relevantes relacionados con el sexo, edad, etnia, zona, ubicación geográfica y aspectos entomológicos y atmosféricos relacionados con el Dengue. Conclusiones: los brotes de dengue se dan por ciclos y son reportados principalmente en departamentos del Norte de Santander, Santander, Huila, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia, su presencia se encuentra relacionada con zonas urbanas, donde la altitud y la estacionalidad facilitan la reproducción del vector Aedes aegypti, por otra parte, a nivel sociodemográfico, los estudios reportan más casos en los hombres y en niños menores de 13 años. La falta de acueductos y las prácticas inadecuadas de almacenamiento de agua son aspectos facilitadores para la presencia del virus.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de cystoisospora suis en lechones lactantes y cerdas en Venezuela(2018-01) Pinilla León, Juan Carlos; Da Silva Borges, NataliaThe prevalence of Cystoisospora suis in lactating piglets and their dams in pig farmsin the central region of Venezuela was determined. The study was conducted in farms ofthree sizes with a history of neonatal diarrhea: small (<150 sows), medium (150-500 sows)and large (>500 sows) farms. A total of 572 litters and their mothers were examined. Samples were cultured in 2.5% potassium dichromate and latter processed by the flotation-centrifugation technique using a NaCl saturaded solution. C. suis was found in 55 farms(82.1%) and 210 litters (36.7%), with the highest prevalence values in the first two weeksof life (p<0.05), but without statistical differences between farm sizes. Moreover, 9.4% ofthe sows were infected and of these, 89% of the litters were positive to C. suis, giving asignificant correlation between the positivity of piglets and their mothers (r=0.55; p<0.05). The results show that C. suis is widely distributed in the central region of Vene-zuela, regardless of farm size.
- ArtículoAcceso abiertoPrevalencia de Cystoisospora suis en lechones lactantesy cerdas en Venezuela(2018-01) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaSe determinó la prevalencia de Cystoisospora suis en lechones lactantes y cerdasmadres en granjas porcinas de la región central de Venezuela. El estudio se condujo engranjas de tres tamaños y con antecedentes de diarrea neonatal: granjas pequeñas (<150madres), medianas (150-500 madres) y grandes (>500 madres). Se examinaron 572 cama-das y sus madres. Las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2.5% y procesa-das mediante la técnica de flotación-centrifugación, utilizando una solución saturada deNaCl enriquecida con solución azucarada. C. suis se encontró en 55 granjas (82.1%) y 210camadas (36.7%), con los mayores valores de prevalencia en las dos primeras semanas devida (p<0.05), pero sin diferencias estadísticas entre tamaños de granja. El 9.4% de lascerdas se encontraron infectadas y, de estas, el 89% de las camadas resultaron positivasa C. suis, dando una correlación significativa entre la positividad de lechones y susmadres (r=0.55; p<0.05). Los resultados demuestran que C. suis se encuentra ampliamen-te distribuida en la región central de Venezuela, indistintamente del tamaño de la granja
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Guía Técnica para Detección de Sars-Cov-2 y Virus de la Hepatitis A en Aguas Residuales de las Ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar como Estrategia Predictiva de Brotes. Estudio Multicéntrico(Universidad de Santander, 2024-12-03) Martinez-Fuentes, Estefany Belen; Caceres-Rincon, Oscar José; Acevedo-Páez, Juan Camilo; Osorio-Caballero, Ana Yolima; Gutierrez-Hernandez, Marlon MiguelEste proyecto tiene como objetivo desarrollar una guía técnica para la detección de SARS-CoV-2 y HAV en aguas residuales, implementando un enfoque normativo y científico que permita estandarizar el monitoreo epidemiológico en Colombia. La guía se fundamenta en tres ejes: normativas vigentes, experiencia del equipo investigador y evidencia científica generada. La metodología se basa en un estudio descriptivo longitudinal y en el diseño experimental de Akihiko Hata, con adaptaciones como el protocolo Berlín Charité, actualmente implementado en Colombia por el Instituto Nacional de Salud. Se llevaron a cabo muestreos en redes de alcantarillado y plantas de tratamiento en Cúcuta, Bucaramanga y Valledupar, donde se analizan muestras mediante técnicas de concentración viral y detección molecular, como RT-qPCR, para validar los métodos más adecuados en la detección de estos virus. Los resultados preliminares destacan la importancia de un protocolo estandarizado que abarque el muestreo, la medición de caudal y el análisis, asegurando la confiabilidad de los datos. La guía técnica proporcionará una herramienta estructurada para la vigilancia epidemiológica en laboratorios, permitiendo una detección temprana y fiable de SARS-CoV-2 y HAV en aguas residuales, lo cual es fundamental en el contexto colombiano, donde la endemicidad de la hepatitis A y el impacto del COVID-19 han tenido repercusiones significativas en salud pública. La implementación de esta herramienta contribuirá a mejorar la toma de decisiones, minimizando riesgos para la población y fortaleciendo la respuesta a posibles brotes en las ciudades seleccionadas. La validación experimental de los protocolos está en curso y permitirá afinar los procedimientos de laboratorio y logística de muestreo.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos y Factores de Riesgo en Clínicas Veterinarias de Bucaramanga y su Área Metropolitana(Universidad de Santander, 2023-11-27) Coronel-Rueda, Juan José; Sandoval-Basto, Nathalia Valentina; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea; Espinel-Mesa, Denerieth Ximena; INMUNO-INFECTOAntecedentes: La toxoplasmosis se transmite por contacto directo del humano con la materia fecal de gatos, fómites o alimentos contaminados. Se recopilaron datos sobre seroprevalencia de T. gondii en gatos domésticos y felinos salvajes a nivel mundial donde la seroprevalencia general fue 35% y la prevalencia en Suramérica fue del 37% en gatos domésticos y 66% en felinos salvajes. Un estudio del eje cafetero colombiano obtuvo una prevalencia de 52.7% en humanos y se informa que los FR asociados son la interacción de gatos domésticos con callejeros, el consumo de dieta con carne cruda y la caza. Objetivo: Determinar la seroprevalencia y FR asociados a la presentación de T. gondii en gatos de clínicas del área metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se tomó sangre a 334 gatos de clínicas de Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga y Girón. Los sueros se analizaron mediante ELISA indirecto del kit ID Screen Toxoplasmosis Indirect Multi species. Mediante una encuesta se obtuvieron datos poblacionales y de manejo para identificar posibles FR. Los resultados se analizaron con prueba de chi cuadrado. Resultados: La prevalencia general de T. gondii fue 14,97%, el resultado por ciudad fue 10,04% Piedecuesta, 10,05% Floridablanca, 15,27% Bucaramanga y 38,70% Girón. Hubo asociaciones estadísticamente significativas entre la seropositividad y variables con resultados OR como albergue 11,67, gatos callejeros 24,95, consumo de comida no comercial 3,52, gatos cazadores 3,82, gatos que defecan en la calle 16,22, limpieza del arenero una vez por semana 5,65 y gatos enteros 5,82. Conclusiones: La seroprevalencia general de T. gondii fue del 14,97% en el área metropolitana de Bucaramanga, y Girón es el municipio con el resultado más alto. Se evidenció las variables asociadas a la presentación y predisposición a infectarse con T. gondii.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia y Factores de Riesgo del Coronavirus Felino en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-10-31) Ardila-Morales, María Paula; Barriga-Trujillo, Valentina; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Celis-Estupiñan, Anny Lucia; Barrera-Rivera, JenniferEl coronavirus felino (FCoV) es un agente infeccioso viral, tipo ARN monocatenario, con envoltura, perteneciente a la familia Coronaviridae del orden Nidovirales. Se ha reportado la existencia de dos serotipos: I y II, demostrándose que el tipo I es el más prevalente y el causante de enfermedad diarreica y de peritonitis infecciosa felina. Se caracteriza por ser endémico y en la actualidad se carece de estudios suficientes que estimen la prevalencia en gatos domésticos de Colombia y la región, por ende, este estudio tuvo como objetivo evaluar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a la enfermedad. Se evaluaron 185 gatos provenientes de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, a los cuales se les tomó 0.5 ml de sangre para la obtención de suero, adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los posibles factores de riesgo. Posteriormente se realizó un test de ELISA de los sueros, utilizando el kit comercial INgezim® Corona Felino 16.FCV. K.1 (INGENASA, Madrid, España) para la determinación de anticuerpos. Para estimar asociación estadística entre la prevalencia y las variables se realizó la prueba estadística chi cuadrado. Se encontró que 60 de 185 gatos fueron positivos para FCoV, resultando una prevalencia general de 32,4%. Las prevalencias para las ciudades de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón fueron 30%, 36.6%, 28.3% y 5%, respectivamente. Por otro lado, se obtuvo la información de variables intrínsecas al animal (sexo, edad, condición corporal, pelaje) y variables de manejo (alojamiento, limpieza de arenero, hogares multicat, etc.). Se identificaron como factores de riesgo, las variables: edad, animales menores a un año (3.44) y animales mayores a cinco años (1.96) con significancia estadística de P=0.016 y gatos viviendo en albergues (3.05) con significancia de P=0.048. Los resultados anteriores muestran la situación epidemiológica del FCoV, un virus endémico de alta morbilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoTrypanosoma cruzi : Prevalencia y factores de riesgo de seropositividad en donantes de sangre del Hemocentro y unidad de aféresis, Valledupar, Colombia, 2013-2014(2014-12-19) Rocha-Muñoz, Linda P.; Hernández Peñaranda, Indira Paola; Martínez Pedraza, Mairta M.; Castellanos Domínguez, Yeny ZulayIntroducción: La transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusiones sanguíneas representa la segunda línea de infección después de la vectorial, lo que hace necesario identificar algunas particularidades socioepidemiológicas en los donantes que permitan predecir la infección por Trypanosoma cruzi. objetivo: Determinar la prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi y los factores de riesgo de seropositividad en donantes de sangre voluntarios del Hemocentro y Unidad de Aféresis de Valledupar, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 170 donantes de sangre voluntarios reclutados entre 2013 y 2014. La detección de anticuerpos IgG anti-Trypanosoma cruzi se realizó mediante pruebas serológicas. Las variables que predicen la seropositividad para Trypanosoma cruzi se indagaron mediante un cuestionario socioepidemiológico y un posterior análisis bivariado y de regresión logística. Resultados: Se encontró una prevalencia general de infección por Trypanosoma cruzi del 0,14%. Las variables que permitieron predecir la seropositividad en los donantes fueron: la presencia del vector en la casa, el haber sido picado por el vector alguna vez en la vida y habitar en una casa de tapia pisada o bajareque durante la infancia. Conclusiones: Aunque la prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi fue baja en los donantes de sangre de Valledupar, Colombia, este estudio revela la importancia de incorporar preguntas en el formulario de selección de donantes que adviertan al profesional del banco de sangre sobre una posible infección con el parásito, para así optimizar el tamizaje de unidades de sangre y su clasificación como no aptas para transfusión.