• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Equality"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de la ley 1482 del 2011 sobre los actos de discriminación a la población sexualmente diversa (LGBT) en el municipio de Valledupar; 2016-2017
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-07) Mizar Estrada, Jackeline Eliet; Torres Roa, Gabriela Mercedes; Sánchez Julio, María-Angélica
    Los derechos fundamentales son aquellos que reconoce la carta magna de 1991, la cual reviste los derechos fundamentales con la oportunidad de ser garantizados por parte del Estado y de sus conciudadanos, a través de acciones concretas con relación a los hechos en concreto. En Colombia estos derechos fundamentales son violados de diferentes formas entre esas la más predominante es la Discriminación, en especial a la comunidad LGTB, por motivos de tener orientaciones sexuales diferentes a las que predominan en la sociedad heterosexual, cabe decir que para el Estado Colombiano no sido fácil lograr un amparo a los Derechos de la Comunidad, toda vez que se evidencia la falta de oportunidades y reconocimiento de Derechos que atribuye la Ley. Es menester resaltar, que la protección de estos Derechos se ha logrado por medio de acciones de tutela, jurisprudencias, peticiones y demás acciones que han permitido visibilizar la lucha constante de la comunidad LGTB, abriendo paso a que por medio de estas acciones los gobiernos Departamentales y Municipales se vean en la necesidad de trabajar sobre sus ofertas institucionales y políticas públicas que lleven a la protección y salvaguarda de los derechos de la comunidad LGTB. La comunidad LGBT se enfrenta en el país y especialmente en la ciudad de Valledupar a todo tipo de discriminación, motivado en el aislamiento que le ha hecho la sociedad a esta. Los estigmas y desmanes por los que pasa esa población los ubica en un grado alto de vulnerabilidad y flagelos como la explotación sexual y laboral, dentro de los cuales se debate esta colectividad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Línea Jurisprudencial: La Igualdad de Derechos Patrimoniales Entre el Matrimonio y la Unión Marital de Hecho Desde la Perspectiva de la Corte Constitucional (1994-2020)
    (Universidad de Santander, 2023-07-27) Chinome-Giraldo, Juan Felipe; Perdomo-Terrios, Olga Lucía; Florez-Mendoza, Nataly Paola; Acosta-Quintero, Pedro Arturo
    Este proyecto de investigación pretende resolver a la incógnita ¿Cuáles han sido las posturas que ha manejado la Corte Constitucional desde 1994 hasta el 2020 respecto de la igualdad de derechos patrimoniales entre el matrimonio y la unión marital de hecho? Lo anterior, partiendo del reconocimiento del innegable hecho histórico de la discriminación social y jurídica que han sufrido los vínculos constitutivos de familia diversos del matrimonio tradicional. Teniéndose entonces como antecedentes la vanguardista decisión del Congreso de la República de Colombia de crear la figura de la Unión Marital de hecho en la Ley 54 de 1990, y el posterior avance en garantías constitucionales a partir de la Constitución Política de 1991, que estableció un reconocimiento y protección plural a las uniones diversas del vínculo jurídico del matrimonio en el Art. 42. No obstante estos avances jurídicos de gran calibre, ha sido de alto relieve a la hora de buscar tutela judicial por parte de los compañeros permanentes que los recursos legales dispuestos por el legislador para las uniones libres resulta bastante incipiente, por lo que se han elevado una serie de demandas de inconstitucionalidad frente a cuerpos normativos como el Código Civil y la Ley 54 de 1990, careciendo inclusive de reconocimientos vitales como el estado civil entre compañeros permanentes. Por todo lo anterior, ha sido menester de la Corte Constitucional garantizar igualdad material para poder garantizar protección integral a todos los vínculos jurídicos constitutivos de familia, por lo que se propone en esta investigación la elaboración de una línea jurisprudencial a partir de la triada de López Medina y del análisis documental. Se puede desprender como conclusión que la Corte Constitucional ha apostado por garantizar igualdad material en los derechos patrimoniales cuya finalidad sea la protección del núcleo familiar.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo