Examinando por Materia "Escolar"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnemia en Niños el Instituto Politécnico de Bucaramanga (Sede E) y su Relación con el Bajo Rendimiento Académico Durante el Periodo 2023(Universidad de Santander, 2023-12-04) Delgado-Estupiñan, Didier Jahir; Duarte-Sajonero, Maria Fernanda; Moreno-Ballesteros, Paula Andrea; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Castillo-Salgado, Tulia; Silva-Sayago, Jorge AlexanderLa anemia es un trastorno que afecta a un 20% de los niños de 6 a 59 meses de edad, un 37% de las embarazadas y un 30% de las mujeres de 15 a 49 años, siendo la más prevalente la anemia por deficiencia de hierro, deficiencia de vitamina B12 y deficiencia de folato. Razón por la cual, se decidió realizar este proyecto a esta población, ya que como bien se conoce, los niños requieren altos niveles nutricionales y una ingesta rica en alimentos para su desarrollo, tanto escolar, como personal. Asimismo, según estudios, esta patología se ve frecuentemente en países en vía de desarrollo, debido a las tasas de malnutrición y el difícil acceso a los alimentos. Consecuentemente, la finalidad del presente trabajo fue detectar la frecuencia de anemia en niños de etapa escolar y la relación con el rendimiento académico, mediante el uso de pruebas de laboratorio clínico convencionales y cálculos estadísticos. Finalmente, se concluye que en esta población no se puede relacionar la anemia con el bajo rendimiento académico, debido a no encontrar participantes con dicha enfermedad, por tal motivo, sería necesario desarrollar nuevos trabajos con poblaciones más grandes ya que estos resultados no son equiparables a lo que se suele presentar en el contexto latinoamericano respecto a la frecuencia de anemia.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Hábitos de Convivencia a Través de Realidad Aumentada (RA) Como Estrategia de Mediación Pedagógica, en Contexto Rural.(Universidad de Santander, 2021-02-25) Anaya Dipe, Evis Johana; Aragon Bonett, Gleidis Esther; Cardona, Luz ElenaLas manifestaciones de comportamientos escolares no deseados dentro del aula de clase, altos índices de indisciplina y falta de valores y compañerismo son los aspectos motivacionales que sustentan la presente investigación; la mala conducta de los estudiantes de la institución intervenida se presenta como uno de los aspectos que, en gran medida, explica el bajo rendimiento académico y poco interés por el aprendizaje y adquisición de conocimiento. Ante esto, se buscan estrategias adecuadas que den solución a la mencionada problemática, encontrando así en la Realidad Aumentada un apoyo o complemento óptimo para el desarrollo de jornadas educativas, debido a la innovación y dinámicas que brinda durante el aprendizaje; la realización de las actividades con RA no solo cumplió con las expectativas de captación de atención, también generó una buena convivencia entre los estudiantes, e ideas creativas y positivas de los contenidos académicos. La evaluación del trabajo investigativo presenta resultados favorables en términos de comportamientos, académico y armonía escolar en el aula; los patrones formados por las respuestas hacen un punto de convergencia en la confirmación del cumplimiento del objetivo general y la validación de la hipótesis planteada, lo cual consiste en, primero, mejorar la convivencia intra escolar en la institución y segundo, se basa en aportar las pruebas que sustentan la relación e impacto positivo de la aplicación de la RA en las secciones de clases
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades de Comunicación e Interacción en Relación con el Perfil de Intereses del Juego en Escolares de Quinto Primaria de la Institución Educativa Café Madrid(Universidad de Santander, 2023-05-24) Carreño-Ardila, Lesly Angelyth; Solano-Contreras, Adriana Lucia; Vásquez-Muñoz, Edda Marcela; Cano Flórez, Liliam-Patricia; Pinto-Castellanos, Carlos AlfonsoLos niños y adolescentes presentan desafíos constantes en esta etapa de la vida, en sus habilidades de comunicación e interacción social incidiendo en la participación y el desempeño ocupacional de acuerdo a sus intereses en el juego; el objetivo es identificar el interés en el juego de los niños, niñas y adolescentes de quinto primaria, por medio de los instrumentos de evaluación perfiles de intereses de los niños, niñas y adolescentes y las habilidades de comunicación de interacción, determinando las ocupaciones específicas en el juego. Con una metodología descriptiva, observacional con corte transversal, desde la mirada de Terapia ocupacional en tres contextos. Con una población total de 140 escolares, se obtuvo como resultado en los dominios: físico un 50.3% correspondiendo al puntaje de 3 (cuestionable); intercambio de información un 34.3% perteneciente a 2 (inefectivo) y por último de relaciones con 40% permitiendo ubicarlo en 3 (cuestionable). Para concluir estas habilidades se ven afectadas principalmente cuando no cuenten con figuras de autoridad o sea por el uso de medios tecnológicos (celular); además pueden trascender a otros ambientes fuera de la institución y hasta incluso verse reflejado en su dinámica familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoPractica de Desempeño IV: “Mitigación de daños en la salud generados por los trastornos musculo-esqueléticos para minimizar la disfunción ocupacional por exposición al riesgo ergonómico en el puesto de trabajo en los trabajadores de la empresa Gases del Oriente S.A E.S. P.”(Universidad de Santander, 2023-11-14) Vargas-Bonilla, María De Los Ángeles; Contreras-Paredes, Daisy Johanna; Jattin-Eslava, LermaEl presente documento de práctica IV da a conocer dos programas de intervención dando inició con el primero denominado “Mitigación de daños en la salud generados por los trastornos musculo-esqueléticos para minimizar la disfunción ocupacional por exposición al riesgo ergonómico en el puesto de trabajo en los trabajadores de la empresa Gases del Oriente S.A E.S. P.” en donde se implementó como formatos de valoración el instrumento ROSA ( evaluación de puestos de trabajo en oficina) , RULA ( evaluación de carga postural ) y encuesta osteomuscular logrando como objetivo de intervención ejecutar pausas activas en medio de la jornada laboral, realizar de forma simultánea capacitaciones de higiene postural, y llevar a cabo la implementación de inspecciones ergonómicas a determinados puestos de trabajo, lo que permitió optimizar los índices de productividad del trabajador dentro de la empresa. El segundo programa desarrollado recibía el nombre de “Promoción del bienestar psicosocial en los trabajadores de la empresa Gases del oriente S.A E.S.P. para favorecer el desempeño satisfactorio del rol de trabajador” en donde se llevó a cabo la aplicación de diferentes instrumentos de valoración tal como el ACIS, AMPS y test de inteligencia emocional , implementando tras dicho proceso la ejecución de actividades en las cuales se lograra potencializar las habilidades de interacción social , demanda emocional y componente cognitivo del trabajador en la empresa.