• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Escorrentía"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis Geotécnico Para Estabilizar un Talud Sobre la Autopista Villa del Rosario – Cúcuta del Sector Barrio Bogotá; Departamento Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-05-24) Flórez-Rojas, David Andrés; Rey-Diaz, Wilson; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Sanchez-Castro, Zamir; Rivero-Arenas, Natalia
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo llevar a cabo un análisis geotécnico para estabilizar un talud ubicado en la autopista que conecta a Cúcuta con el municipio de Villa del Rosario, en las coordenadas N: 5056441 y E: 2427908. Geológicamente, se encuentra en el flanco este del sinclinal de Cúcuta, entre dos fallas regionales importantes: la falla de Cúcuta y la falla Aguas Calientes. La zona de estudio está compuesta por rocas Miocénicas del grupo Guayabo, que incluyen Areniscas, Lodolitas y Arcillolitas. Este talud presenta una problemática de erosión debido a la escorrentía de aguas lluvias y se caracteriza por tener estratos verticalizados debido a las acciones de las fallas regionales. Para abordar esta problemática, se planea construir una estructura de contención que funcione como una alcancía para retener el material fino que resulta de la erosión del material arcilloso del talud. El método para llevar a cabo los cálculos y el diseño de este muro se realizará utilizando el software 3G Wall v1.1. Este software permitirá realizar un análisis detallado y preciso para garantizar la estabilidad del talud y la seguridad de la autopista. La implementación de esta estructura de contención es crucial para mitigar los efectos de la erosión y asegurar la integridad del talud, evitando deslizamientos y garantizando la seguridad vial en esta importante conexión entre Cúcuta y Villa del Rosario
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación de los Factores Precipitación, Temperatura y Escorrentía con la Ocurrencia de Casos de Leptospirosis en la Región Andina de Colombia en el Lapso 2017-2019
    (Universidad de Santander, 2024-12-04) Rey-Contreras, Ivana Alejandra; López-Chacón, Shirley Johana; Galvis-Serrano, Néstor Fabián; Yepes-Castaño, Maira Alejandra; Martínez-Marciales Karen Piedad; DOLLY
    Para proteger a las generaciones actuales y futuras, es necesario tomar medidas urgentes, decisivas y transformadoras para prevenir la transgresión de los límites planetarios, que amenazan la supervivencia de los seres vivos. Los estudios en ecoepidemiología podrían permitir el desarrollo de sistemas de alerta temprana para el manejo adecuado y oportuno de enfermedades infecciosas de interés en salud pública, especialmente aquellas que interaccionan con los factores ambientales y climáticos. El propósito de esta tarea fue para determinar cómo los factores precipitación, temperatura y escorrentía se relacionaron con la prevalencia de leptospirosis en la región Andina de Colombia entre 2017 y 2019. Para lograr este objetivo, se implementó una investigación de tipo correlacional con un diseño documental, donde se analizó la correlación entre los datos de precipitación, temperatura y escorrentía registrados en la base de datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y los registrados en la base de datos satelital del IDEAM, en la región y el periodo de estudio. Se reportaron 609 casos de leptospirosis en la región Andina de Colombia durante el periodo de 2017 - 2019. Los departamentos de Antioquia, Risaralda y Tolima concentraron la mayor incidencia de la enfermedad, acumulando el 64.5% del total de casos notificados. En promedio, se notificaron 203 casos por año, observándose una clara tendencia a la disminución durante el periodo analizado: se pasó de 245 casos en 2017 a 76 casos en 2019. Aunque no se evidenció un patrón estacional definido, los meses de enero y marzo presentaron los promedios más altos de casos notificados. La temperatura promedio durante el periodo fue de 17.6°C, con valores que oscilaron entre 2.8°C y 31.9°C. La precipitación promedio fue de 187.2 mm, con valores que variaron entre 0 mm y 500 mm. La escorrentía promedio fue de 0.06 L/T, con valores entre 0 y 0.8 L/T. Se realizaron análisis de correlación para evaluar la asociación entre las variables climáticas y la incidencia de leptospirosis. Aunque se encontraron algunas correlaciones positivas y estadísticamente significativas, especialmente entre los casos y la temperatura en algunos departamentos, en general, la fuerza de estas asociaciones fue baja.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo