Examinando por Materia "Estado Nutricional"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Antropométricas de los Niños y Niñas de 31 a 60 Meses de un Hogar Infantil en Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2023-11-29) Sarmiento-Valencia, Linda Paola; Paris Pineda, Olga María; Gonzales-Perez, Mayerly; Amador-Ariza, Monica AndreaObjetivo: Describir las Características Antropométricas de los Niños y Niñas de 31 a 60 meses del Hogar Infantil en Cúcuta. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, muestra de 94 infantes, se tomaron medidas antropométricas de peso, talla, perímetro cefálico y del brazo. Se registraron y analizaron en el programa Anthro de la Organización Mundial de la Salud, se interpretaron según resolución 2465 del Ministerio de Salud año 2016. Se procesaron en Excel 2016 y se emplearon técnicas de estadística descriptiva. Resultados: 41% de los niños participantes en el estudio tienen entre 41 y 50 meses, seguido de 31% entre 31 y 40 meses y 28% entre 51 y 60 meses. 59% son niñas y 41% niños. Respecto al indicador Peso para la Talla el 3% presentan riesgo de desnutrición aguda, 15% riesgo de sobrepeso, 5% sobrepeso y 1% obesidad. 4% presenta Talla baja para la edad y 17% riesgo de talla baja. Conclusiones: A partir de la caracterización sociodemográfica se evidencia que para el grupo de 94 niños y niñas evaluados, la mayoría de las madres presentan un nivel de educación superior ya sea una formación técnica, pregrado o posgrado, los niños y niñas son de estrato 1 y 2, y de acuerdo al grupo de SISBEN se encuentran ubicados en el grupo B (Pobreza Moderada) y el A (Pobreza Extrema) en su mayoría, estos factores pueden tener efectos para una inadecuada alimentación ocasionando desnutrición o sobrepeso.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una App Móvil Para el Diagnóstico del Estado Nutricional de los Estudiantes de Grado Décimo de la Institución Educativa de María del Municipio de Yarumal – Antioquia(Universidad de Santander, 2021-03-08) Bermudez-Cuadros, Alexander Enrique; Hincapie-Cuartas, Hugo Alexander; Bolaño-Lopez, FabricioLa información y las tecnologías están al alcance de un clic gracias a las herramientas tecnológicas con las que se cuentan en la actualidad, esta y otras razones convierten a estas herramientas en aliadas en el proceso formativo y es aquí donde el diseño y el uso de aplicativos móviles en el aula dan soporte al desarrollo no solo de contenidos curriculares sino también al alcance de aprendizajes significativos. En torno a esta situación se plantea el diseño y la utilización de un aplicativo móvil para la toma y registro del índice de masa corporal de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa De María, del municipio de Yarumal en el departamento de Antioquia Los jóvenes están ligados al uso de tecnologías y los dispositivos móviles son una constante de uso para ellos, prueba de ellos es el tiempo que pasan estos frente al uso de pantallas y dispositivos móviles, situación que genera ciertas preocupaciones en términos de actividad física y movimiento. Otra preocupación es el consumo de alimentos altos indicies calóricos que pueden generar problemas de salud derivados de hábitos de vida poco saludables. Como resultado de la intervención se encontró que las App móviles son una herramienta que permite realizar la caracterización del estado nutricional de los estudiantes y que además ofrece la posibilidad de generar aprendizajes frente a la importancia de desarrollar hábitos de vida saludables.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo Interprofesional de la Universidad de Santander para la reducción de la Vulnerabilidad Social de familias de la Comuna 1 de Bucaramaga(Universidad de Santander, 2023-12) Ortiz-Rodriguez, Sandra Patricia; Concha-Sánchez, Sonia Constanza; Aguilar-Rojas, Erika Alexandra; Bautista-Ramírez, Natalia Andrea ; Vásquez-Muñoz, Edda Marcela; Florez-Villamizar, Henly Mylene; Hakspiel-Rodríguez, María Alejandra; Vega-Gamboa, Helio Osvaldo; Buitrago, Victoria; Castillo-Ortega, Nohora Liliana; Rueda-García, Paola Andrea; Chanagá-Sierra, Luisa Fernanda; Morales-Ramírez, Elsa; García Quintero, Anderson; Pabón-Isidro, Mónica Marcela; Vivas-Buitrago, Kerly Mireya Tatiana; Rueda-Garrido, Egberto; Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Farelo-Velásquez, Nury; López-Caicedo, Luisa Fernanda; Villamizar-Villamizar, Víctor Manuel; Dimarco-Morales, Raúl Omar; Londoño-Rincón, José Camilo; Fernández-Joya, Mónica Marcela; González-Silva, María Juliana; Vacca-Valencia, Anderson Steven; Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Rico-Moreno, Flor Alba; Niño-Ríos, Jonathan Steven; La Rotta-Amaya, Gustavo Hernando; Acevedo-Suárez, Aury Mayerly; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Casadiego-Sarmiento, Rafael Emilio; Socha-Páez, Oscar Ricardo; Salazar-Grandas, Edisson Fabian; Higuera-Díaz, Fredy Yesid; Trillos-Becerra, Jaubey Gisell; Rivera-Gómez, Harold Andrés; Hernández-Contreras, Andrea; Bohórquez-Botello, Yeidi Sugey; Quecho-Niño, Ivonne Liseth; Pardo-Casas, Maritza; Marín-Zuluaga, Sara Victoria; Vargas-Tavera, Laura Fernanda; León-Quijano, Sergio; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Universidad de Santander-UDES; Junta de acción Comunal Nogal II sector 1; Junta de acción Comunal Bonanza Campestre; Junta de acción Comunal Barrio Los Colorados; Universidad de Santander; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Colmeranes, Ricardo; Mendoza, Orlando; Cadena, AlixEl Modelo MIUDES es un proyecto interprofesional generado desde el año 2017 por 14 programas académicos y que se mantiene en la actualidad con la participación de 18 programas de la universidad de Santander con el objetivo general de aportar a la reducción de la vulnerabilidad social de las familias de la comuna 1 de Bucaramanga. Objetivos específicos:1.Consolidar un equipo interprofesional que lidere el modelo de proyección social en la comunidad.2.Elaborar una línea de base de forma participativa sobre la salud, habilidades productivas y la gobernanza que tiene la comunidad 3.Diseñar un Modelo de Proyección Social interprofesional de acuerdo a los hallazgos de la línea de base y con la participación activa de la comunidad.4.Realizar ejecución del modelo interprofesional en el marco del desarrollo de las prácticas de las asignaturas de los programas participantes.5.Efectuar monitoreo y evaluación de impacto del modelo. Metodología: El modelo tiene como metodología central La Investigación- Acción- Participativa. Resultados obtenidos: El proyecto que estaba planeado a desarrollarse por 5 años (2017-2022) se posiciona a nivel institucional por la acogida y la respuesta de estudiantes y profesores y por el efecto a nivel de la comunidad. Por este motivo a partir del 2023 se mantiene como un programa permanente. Actualmente integra acciones de las tres funciones esenciales de la universidad (Enseñanza- extensión e investigación).A la fecha se viene realizando acompañamiento a 560 familias en las necesidades identificadas participativamente con las mesas de trabajo: Mesa de Salud, Mesa de Gobernanza, Mesa de Habilidades Productivas, Mesa de Saneamiento Básico y Ambiental y Mesa de Tecnología y Comunicaciones Externamente MIUDES ha realizado trabajo intersectorial para desarrollar los proyectos en territorio con alianzas estratégicas como La Fundación Fe y Alegría, UNIRED, el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), La Congregación Mariana, Progresa, Swiff Contact y la ONG Acción Contra el Hambre con quienes se desarrollan procesos de acompañamiento a la comunidad en los temas de fortalecimiento de ciudadanía, posicionamiento comunitario, promoción y mantenimiento de la salud, saneamiento ambiental básico, desarrollo de Habilidades para la Vida (HpV) y desarrollo de habilidades y capacidades de empleabilidad y de emprendimiento. Resultados obtenidos: A la fecha han logrado acompañar las familias con caracterización de los riesgos en salud en el curso de vida, realizando procesos de educación para la salud y conexión con el Sistema General de Seguridad Social para la vinculación a los programas de las Rutas Integrales de Atención. Desde la Mesa de Gobernanza se ha robustecido las Juntas de Acción Comunal, las cuales se encuentran trabajando por el fortalecimiento de las comunidades con sus equipos de trabajo. La mesa de Saneamiento Básico y Ambiental viene desarrollando un proyecto sobre tenencia responsable de las mascotas con jornadas de consulta médica veterinaria, desparasitación y esterilización. Desde la Mesa de habilidades se cuenta con un semillero de banda musico marcial con 50 niños, niñas y adolescentes (NNA); un semillero deportivo con NNA y un grupo de adulto mayor con quienes se desarrolla un proyecto de envejecimiento activo. La Mesa de Tecnología y Comunicaciones sistematiza toda la experiencia en la página Web del Programa para documentar la experiencia en el tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Actividad Física y Estado Nutricional en Población Venezolana Adulta Migrante en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-05-17) Martínez-Milian, Breydis Yaneth; Daza-González, Yenelys Isabel; Fragozo-Araujo, Kelvis Sabina; Bustos-Léon, Gina Maureth; Castro-Hernandez, Keiris Alexandra; Arias-Ochoa, Myriam EstherLa actividad física es cualquier movimiento generado por los músculos esqueléticos produciendo un gasto energético que a la realización periódica puede ayudar a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles tales como la obesidad, la diabetes, el cáncer y la hipertensión. se busca determinar el nivel de actividad física y estado nutricional de la población venezolana adulta migrante en la ciudad de Valledupar. Esta investigación es de tipo observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra calculada con la herramienta OPEN EPI1 con un total 213 adultos. Se utilizó en físico formularios como consentimiento informado, cuestionario sociodemográfico, cuestionario para calcular el nivel actividad física IPAQ y toma de medidas antropométricas. El análisis de datos se realizó con el programa Excel con resultados prevalentes como sexo femenino, edad entre 27 a 36 años, estrato socioeconómico bajo-bajo con un 73% con un nivel de escolaridad predomínate en secundaria completa 47%, nivel de actividad fisca moderado y una conducta sedentaria de 90%. De acuerdo al resultado obtenido en la toma de muestras antropométricas se determina que el mayor porcentaje es de 39% de peso normal y el 30% presenta sobrepeso. En cuento al riesgo cardiovascular el 45% de la muestra presenta un riesgo cardiovascular.