Examinando por Materia "Estilo de vida saludable"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Terapeutica de la Poblacion con Enfermedad Cronica de Tipo Cardiovascular en una Institucion de Salud de Floridablanca(Universidad de Santander, 2022-06-01) Castillo-Galvis, María Del Pilar; De-Aldana Campos, Maria Stella; Hernandez-Castañeda, Alvaro Hernando; Rojas-Sanchez, Lyda ZorayaIntroducción: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como diabetes mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad, entre otras, representan un problema de salud a nivel mundial, debido al gran impacto de dichas enfermedades sobre el estado de salud y los gastos de atención sanitaria. La adherencia terapéutica es muy importante para los pacientes y su éxito está influenciado por una serie de factores. Objetivo: Evaluar la adherencia terapéutica de los pacientes con enfermedad crónica de tipo cardiovascular en una institución de salud de Floridablanca en el año 2021. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, población con enfermedad cardiovascular que asistía a un programa de riesgo cardiovascular. El tamaño dela muestra fue de 57 participantes, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y de la conducta de adherencia al régimen terapéutico (farmacológico y no farmacológico). Resultados:El promedio de edad en años de los participantes fue 65.8± 9.8 años. La adherencia al régimen terapéutico global por indicadores fue de 56.16%. Se encontró una prevalencia de 11adherencia a la medicación de 95.18%, seguimiento a la dieta prescrita de 89.77%, equilibrio en la actividad y reposo de 81.97%, evitar conductas que potencian la patología de 71.05%, supervisión en los cambios de la enfermedad HTA de 48.86%, cumplimiento de las actividades prescritas con un 44.74%, conocimiento de los efectos secundarios de la HTA de 39.02%, supervisión en los cambios de la enfermedad DM de 21.14% y conocimiento de los efectos secundarios de DM de 13.75%, siendo este el indicador más bajo. Conclusión: En la población estudio, se evidenció una mayor adherencia al tratamiento farmacológico y un menor cumplimiento a otras medidas no farmacológicas como supervisar los cambios en el estado de la enfermedad y supervisar los efectos secundarios del tratamiento entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoConsumo de Bebidas Energizantes y sus Efectos Adversos en la Salud de los Estudiantes del Programa de Enfermería en una Universidad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-07) Monterrey-Penagos, Alexka Lorainy; Báez-Arévalo, Brilly Yulieth; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Velazco, Wilmer ArgenisEl consumo de bebidas energizantes se ha popularizado entre los jóvenes universitarios, incluyendo aquellos de la Universidad de Santander (UDES) en Colombia. Aunque estas bebidas pueden proporcionar un impulso temporal en energía y rendimiento, su consumo excesivo ha demostrado efectos negativos en la salud. Este estudio busca concienciar sobre estos efectos en estudiantes de 4to y 5to semestre de la UDES, con el objetivo de identificar patrones de consumo, determinar efectos adversos y proponer estrategias educativas que permitan minimizar el consumo del mismo. La investigación se encuentra estructurada en capítulos, abarca desde el problema hasta aspectos administrativos, buscando promover hábitos saludables y estilos de vida más saludables.
- PublicaciónAcceso abiertoFacilitadores y barreras percibidos en la práctica de la actividad física en adolescentes escolarizados en Piedecuesta (Santander), en 2016: Análisis cualitativo(Facultad Nacional de Salud Pública, 2020-03-20) Otero, Johanna; Cohen, Daniel Dylan; Delgado-Chinchilla, Diana María; Camacho López, Paul Anthony; Amador-Ariza, Mónica Andrea; Rueda-Quijano, Sandra Milena; Lopez-Jaramillo, Patricio; MasiraObjetivo. Describir la percepción que tienen adolescentes escolarizados entre 12 y 16 años, en Piedecuesta (Santander), en 2016, sobre los facilitadores y las barreras que influyen en la práctica de la actividad física. Métodos. Análisis cualitativo desde un enfoque fenomenológico, con la participación de 20 adolescentes escolarizados que, mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, conversaron sobre la práctica, los beneficios, los entornos y la influencia y la compañía en relación con la actividad física, para identificar barreras y facilitadores. Resultados. La práctica de la actividad física se limitaba a las clases de educación física en la mayoría de los casos. El compañero principal en la práctica extracurricular era el padre del mismo sexo. La actividad física representaba una oportunidad para el disfrute, mejorar la salud física y mental, así como la contextura corporal, y para romper con la rutina diaria. La falta de tiempo por compromisos académicos fue la razón principal para no realizar actividad física. Los lugares públicos no siempre estaban disponibles, a menudo no se consideraban seguros. En la escuela, el espacio y las instalaciones eran inadecuados, y el uso estaba restringido. Conclusiones. La escuela es un punto de convergencia importante para la práctica de la actividad física, lo que sugiere la necesidad de fortalecer el plan de estudios al respecto; este entorno es un facilitador potencial para aumentar el nivel de actividad física en adolescentes. También se percibe como barrera, dado que la práctica interfiere con las actividades académicas. Las mejoras en la seguridad y el atractivo estético en el entorno comunitario se visibilizan como un facilitador para promover la actividad física.