Examinando por Materia "Estudiantes universitarios"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoMétodo Mixto de Enseñanza Apoyado en TIC para el Fortalecimiento de la Competencia Lecto-Escritural en Estudiantes Universitarios(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-19) Suescún Garcés, Silvia Juliana; Pabón Machuca, Manuel-GuillermoEl método mixto de enseñanza aplicado a estudiantes universitarios permitió fortalecer las competencias lecto-escriturales de 63 estudiantes de salud, con siete sesiones de acompañamientos dentro del aula de clases: dos diagnósticos de lectura y escritura, uno de línea base PRE y otro POS, y cinco temáticas y actividades de cada competencia que facilitaron el cumplimiento del objetivo planteado, mejorando en un 20% las competencias escriturales y en 58,8% la comprensión lectora de los estudiantes. La intervención se realizó a través de una metodología mixta que integra enfoques cualitativos y cuantitativos en la que se analizaron de principio a fin los resultados obtenidos por los estudiantes en cada fase. Esta propuesta se llevó a cabo según experiencias anteriores en la Universidad de Santander UDES, que indicaban que era una necesidad trabajar en pro del fortalecimiento de las competencias lecto-escriturales, por medio de actividades que potenciaran las habilidades del estudiante en su contexto académico; razón por la que la propuesta se hizo a partir de la articulación de las teorías metacognitivas que, al ser implementadas y posteriormente validadas, mostraron una mejora significativa de las competencias lecto-escriturales de los estudiantes si se comparaban con el nivel arrojado en el diagnóstico de línea base. Por lo cual, el resultado de dicha validación se traduce en mejora del rendimiento académico y activación de la motivación en el estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Compresión Lectora Inferencial en Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander –UDES(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-08-23) Capacho Arias, Luisa Fernanda; Castro González, Camilo Andrés; Monsalve Galeano, Geraldine; Higuera Ibañez, Lidy-JannethEl trabajo de investigación, titulado Nivel de comprensión Lectora Inferencial en Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES, plantea como objetivo, Determinar el Nivel de Comprensión Lectora inferencial de los Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES en el período académico 2021-A. En cuanto a la metodología, se realiza un estudio cuantitativo descriptivo transversal; se elaboró una prueba por el grupo investigador que consistió en cuatro instrumentos aplicados en los cursos de Otorrinolaringología, Ortopedia II, Atención Primaria en Salud (APS) y Gestión en Servicios de Salud; cada instrumento se elaboró con un texto superior a 400 palabras y diez preguntas de selección múltiple, el contenido se adaptó teniendo en cuenta la temática del curso donde se aplicó la prueba. Como resultado de la investigación, se identificó que después de la lectura de un texto científico, los estudiantes poseen un nivel de comprensión lectora inferencial en Otorrinolaringología del 80.5%, en Ortopedia II del 80.5%, en Atención Primaria en Salud del 74.6% y Gestión en Servicios de Salud del 65.5%. En la investigación realizada se llegó a la conclusión que los estudiantes se encuentran en un nivel alto de comprensión lectora inferencial en las especialidades de Otorrinolaringología y Ortopedia II; nivel básico en Atención Primaria en Salud (APS) y nivel bajo en Gestión en Servicios de Salud; por lo tanto, es necesario re direccionar los procesos y estrategias de enseñanza- aprendizaje enfocados a fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes para lograr la capacidad de análisis y su aplicación en el contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez de apariencia y adaptación de la escala PHQ-9 para la detección de sintomatología depresiva en universitarios de ciencias de la salud de Cartagena (Colombia)(2018) Cassiani Miranda, Carlos Arturo; Pérez Aníbal, Eduard; Vargas Hernández, María Camila; Herazo Bustos, Mariana; Cabarcas Tovar, AdriánObjetivos: Determinar la validez de apariencia del PHQ-9 para la detección de sintomatología depresiva en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Cartagena (Colombia). Materiales y métodos: Estudio transversal que evalúa el comportamiento psicométrico de la escala PHQ-9. Se consultó a 10 expertos en el área de investigación y diagnóstico clínico. Para determinar la validez de apariencia se utilizó la pertinencia y adecuación. La pertinencia se realizó a través de la tasa de validez de contenido. Para evaluar la adecuación, se realizó un grupo de discusión. Resultados: La pertinencia arrojó que todos los ítems de la escala PHQ-9 eran esenciales para evaluar la sintomatología depresiva en la población estudiada con una CVR igual a 1 en los nueve ítems evaluados (Esencial CVR ≥ 0.62, p = 0,05). Para la adecuación se realizaron los ajustes idiomáticos de todos los ítems teniendo en cuenta las observaciones relevantes de los expertos y las conclusiones del grupo de discusión. Conclusiones: El PHQ-9 mostró adecuada validez de apariencia, es necesario evaluar el desempeño psicométrico de esta versión de la escala en esta población.