Examinando por Materia "Ethanol"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDetermination of the percentage of ethanol produced by Saccharomyces cerevisiae from semi-purified glycerin(2018) Diaz, C.E.; Sierra, Y.K.; Hernández, Jorge A.The percentage of ethanol produced by Saccharomyces cerevisiae yeast in semipurified glycerin at three concentrations (2.8%, 5%, 10%) was determined. Two phases were established: an aerobic phase evaluating temperatures of 20ºC and 37ºC with an inoculation rate of 4% and 1vvm (volume/volume of medium per minute) and an anaerobic phase at a temperature of 10ºC, which were monitored for a period of 36 hours. The main kinetic parameters such as specific growth rate, doubling time and the percentage of ethanol produced by the Winnick technique were determined. The results showed that the best temperature to produce biomass of S. cerevisiae is given around 20ºC with concentrations of 1.30x108 cells/ml with a maximum peak biomass production at 21 hours, which differ significantly from the other treatments evaluated (Sig.=0.000). The highest production of ethanol was obtained in the treatment of 20% glycerin and 10% of inoculum of the microorganism (p<0.05) at a temperature of 10ºC, corresponding to 176.87mg of ethanol/ml of glycerin. Therefore, the viability of this agroindustry by-product is deduced as an alternative source for the biomass and ethanol production from Saccharomyces cerevisiae.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del Antibiótico Kamoran Frente a las Bacterias Ácido Lácticas Contaminantes en la Producción de Etanol de una Destileria Ubicada en el Valle del Cauca(Universidad de Santander, 2024-01-24) Ramirez-Reyes, Yiseth Vanessa; Chacin-Zambrano, Christian Andrei; León-Gallo, Amalia Fernanda; Pardo-Casas, Martiza; Rodríguez-González, Leydy GabrielaLas bacterias ácido lácticas (BAL) son consideradas contaminantes primarios en el proceso de fermentación de las destilerías, debido a su habilidad para tolerar altas temperaturas, bajos niveles de pH y su rápido crecimiento. Aunque su presencia en el proceso no supone una amenaza significativa para la calidad del producto final, sí afecta la eficiencia del proceso. Esto se debe a su capacidad para reducir el crecimiento, la viabilidad y la capacidad de fermentación de la levadura, por la generación de ácidos orgánicos. Para contrarrestar esta contaminación y controlar el crecimiento de las BAL en las destilerías, se emplean distintos tipos de antibióticos, como la penicilina, la virginiamicina, la estreptomicina, la monensina, entre otros. Es en este sentido, que el objetivó principal del trabajo fue aislar las BAL presentes en el proceso de fermentativo de la Destilería. Una vez se logró esto, se procedió a su identificación bioquímica y posterior se evaluaron solo las dos bacterias con mayor frecuencia de aparición en el proceso frente al antibiótico Kamoran, utilizando distintas dosificaciones y tiempo de exposición. Los resultados mostraron que, para la bacteria Lactobacillus paracasei, la dosificación más efectiva para controlar tanto la producción de ácido láctico como las unidades formadoras de colonias (UFC) fue a 7 ppm, durante un tiempo de 40 horas. Por otro lado, con la bacteria Lactobacillus pentosus, se observó que la mayor reducción de las UFC se alcanzó a las 16 horas; sin embargo, después de este periodo, las UFC aumentaron nuevamente. A pesar de ello, la dosificación de 7 ppm del antibiótico mostró un mejor control en la producción de ácido láctico. Por tanto, se sugiere realizar ensayos posteriores y considerar la adición nuevamente del antibiótico entre las horas 16 y 24 para esta bacteria
- PublicaciónAcceso abiertoProducción de Etanol por Saccharomyces Cerevisiae a partir de Glicerina, Subproducto de Biodiesel(2013-01)Como resultado del creciente mercado del biodiesel, se ha producido un aumento inevitable en la oferta de glicerina obtenida como subproducto del proceso. Con un abundante suministro barato de la glicerina sin refinar en el mercado, los investigadores buscan encontrar nuevas alternativas de uso. Por ello, en esta investigación se pretende analizar cómo la glicerina proveniente de la producción de biodiesel de aceite de palma puede ser la materia prima para la producción de químicos con un alto valor comercial por medios fermentativos y ser base para futuras biorrefinerías. A partir de la mezcla de glicerina, con diferentes sustratos por medio de un proceso de fermentación microbiana anaeróbica a partir de una cepa de Saccharomyces cerevisiae y una separación posterior, se pueden obtener diferentes productos de alto valor agregado como el etanol.