Examinando por Materia "Evaluación de la discapacidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la discapacidad en población con limitaciones permanentes en movilidad o autocuidado, Girón, Colombia(2015-09) Villamizar García, María-Constanza; Bueno Balaguer, Luz-Amanda; Ordóñez Chaussinant, M.X.; Martínez Marín, Rocío del Pilar; Angarita Fonseca, Adriana; Ávila Galván, J.A.; López Duarte, S.A.; Murillo Rincón, G.; Rodríguez Miranda, M.A.; Sanabria Jerez, M.; Villar-Ballesta, K.J.Objetivo Determinar las características de la población con limitaciones permanentes en movilidad y autocuidado de 17 barrios del área urbana del municipio de Girón, Santander 2012-2013. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, que utilizó el Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad (RLCPD), diseñado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estudiantes de fisioterapia previamente entrenados entrevistaron a cuidadores o personas con discapacidad. Resultados Se encuestó a 189 personas, el 50,3% mujeres, el 45,5% tenía entre 60 y 100 años de edad y el 79,9% presentó alteraciones en el movimiento del cuerpo, las manos, los brazos y las piernas. En relación con las actividades y la participación, al 91% se le dificultó caminar, correr, saltar; al 41,3% llevar, mover, utilizar objetos con las manos. En las funciones corporales comprometidas, el 60,3% correspondía a movilidad. La enfermedad general fue la mayor causa de discapacidad (33,9%). Conclusiones Las personas con limitaciones permanentes en la movilidad y el autocuidado en el área urbana de Girón en un alto porcentaje son adultas mayores pertenecientes a un estrato socioeconómico. Las limitaciones en el movimiento predominantes son las de manos, brazos y piernas, teniendo afectación en al menos dos estructuras corporales.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre determinantes sociales de salud y perfil de funcionamiento de personas con discapacidad del municipio los patios, norte de Santander, Colombia(2020-02-05) Vanegas-Saenz, Hector Daniel; Soto-Cespedes, Juan C.; Sanchez-Frank, Jose Vicente; EntropiaObjetivo Analizar la relación de los determinantes sociales en salud con el perfil de fun-cionamiento de personas con discapacidad del municipio Los Patios, Norte de Santander.Método A una muestra de 246 personas con algún tipo de discapacidad del munici-pio Los Patios, Norte de Santander, bajo selección no probabilística intencionada, se administraron los instrumentos denominados Registro para la Localización y Caracteri-zación de Personas con Discapacidad (RLPCD) y el del perfil de funcionamiento según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), para identificar los determinantes sociales de salud y el perfil de funcionamiento, y determinar su relación.Resultados La muestra se caracterizó por un mayor porcentaje de hombres con disca-pacidad (60,2%), en relación con las mujeres (39,8%), residentes en estratos socioeco-nómicos 1,2 y 3 y grupos etarios entre 5 y 93 años, con un alto porcentaje que no recibe algún tipo de ingreso (79,2%). Las principales discapacidades que presentaron fueron de movilidad y su grado de funcionamiento se ubicó entre no deficiencia y deficiencia moderada, con una relación de dependencia con los determinantes sociales de salud. Conclusiones El estudio muestra evidente relación entre los determinantes sociales y el perfil de funcionamiento de personas con discapacidad. Género, nivel de escolaridad, ingresos y estrato socioeconómico son elementos que determinan el grado de funcio-nalidad de individuos con discapacidad. Estos factores se deben considerar cuando se desarrollan políticas públicas orientadas al beneficio de este tipo de población; Tenerlos en cuenta podría garantizar el éxito en la aplicación de las políticas diseñadas.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez facial del instrumento de medición de hábitos de vida (MHAVIDA) en personas con discapacidad de 5-13 años(2013-06) Santamaría Pinzón, Olga Lucía; Camden, Chantal; Angarita Fonseca, AdrianaIntroduction: The International Classification of Functioning (ICF) has defined disability as a term that includes impairments, activity limitations and restrictions. Objective: To establish the facial validity of the instruments Assessment of Life Habits (LIFE-H) for disabled children between 5 and13 years old. Materials and methods: a study was carried out on the assesment of diagnostic tests, as well as the cultural adaptation of the instruments using 6 mothers of children without disabilities (CD) as a reference. At the same time, the validity was assessed by 19 mothers of boys and girls in CD who were assessed through an interview done by two last year physiotherapy students. Results: The LIFE-H for age 5-13 years old, in order to assess social participation were officially translated, adapted to local language with comprehensible, clear, and easy to answer questions. We obtained an instrument with facial validity and relevant cultural adaptability to the context. We found confusing words or questions in education and nutrition categories in the LIFE-H for 5-13 years old that were modified. Conclusion: We obtained a useful tool to measure social participation from the habits of children with disabilities, which provides a sound basis for improving interventions in rehabilitation. It is suggested to continue the evaluating the reliability of this instrument.