Examinando por Materia "Factores Asociados"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFactores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Ossa Guiral, Ana I.; Barrera Cala, María T.; Jiménez Vélez, Deiva S.; Páez Esteban, Astrid-NathaliaThe problematic of the consumption and abuse of psychoactive substances is a public health problem, generating serious consequences in the health, economy, academic performance, the family and social coexistence of the consumer individual. Objective: Determine the factors associated with the consumption of psychoactive substances. Methodology: Quantitative study, of analytical cross-section, was measured in 12 public educational institutions of Bucaramanga, consisting of 193 adolescents, selected by simple random sampling, calculated with a confidence level of 95%, for the collection of the information, the version was used. Adapted in Spanish from the Drug Use Screening Inventory (DUSI), instrument, the EPIDATA database, DATA, was used to process the information and exported to EPI ANALYSIS to analyze the qualitative information by proportions and the quantitative by means of confidence intervals. Results: It was evidenced that 40.3% of adolescents have consumed alcohol once in their life being the legal substance of the most consumed, for the cigarette 8.4% in 2013, marijuana with 6.3%, with a statistical significance of 0.003, corresponding to the need to consume said substance and tranquilizers 6.3% this indicates that they are illegal drugs of greater use. It was observed that the most relevant factors associated with spa consumption are peers or friends, family group, free time and recreation. Discussion and Conclusion: the frequency of consumption of adolescents with the highest percentage of students for licit substances is alcohol, and marijuana is found for the use of illicit substances; both men and women with a starting age of 14 years were identified. Among the risk factors associated with the consumption of these, are wanting to be part of a social group, the family nucleus as a protective filter and the misuse of free time.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados al Delirium en Pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de Barrancabermeja, Colombia(Universidad de SantanderDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores., 2023-05-27) Pérez-Vesga Laura Marcela; Rodríguez-Gómez Martha Liliana; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Montañez, Diana Carolina; Duarte-Parra, Lina RocíoIntroducción. Un trastorno neurocognitivo bastante frecuente en el paciente crítico es el delirium el cual implica alteración de la conciencia con inatención, se desarrolla en un corto periodo de tiempo y se presenta acompañada de alteraciones cognitivas y/o de la percepción; es un trastorno el cual su origen radica en procesos fisiopatológicos, de etiología multifactorial, prevenible y reversible. Objetivo: Determinar los factores asociados al delirium en pacientes posquirúrgicos y no quirúrgicos en una unidad de cuidados intensivos de Barrancabermeja. Metodología: Estudio de Cohortes en 16 pacientes en una Unidad de Cuidados Intesivos de Barrancabermeja, Colombia. Se les aplicaron la escala Pre-Deliric, la escala de RASS (sedación y agitación) y CAM-ICU. Resultados: El análisis se realizó con 16 pacientes, el promedio de edad fue de 61 años, el grupo diagnóstico prevalente fue el médico (75%), en la mitad de la muestra no se usó morfina (50%) la mayoría de los pacientes tenía infección 75%, la mitad de los pacientes presentó acidosis metabólica, no tuvieron coma (37.5%) con un porcentaje de coma inducido (56.25%).10 pacientes se encontraban con porcentaje > 40 de predicción del delirio, de los cuales el 50% lo desarrolló. La incidencia de delirium fue del 35%; el hiperactivo fue el más predominante (60%) seguido del hipoactivo. Se asoció la edad avanzada, la infección y APACHE II >14 como factores de riesgo para el desarrollo de delirium. Conclusiones: La incidencia de delirium en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de Barrancabermeja fue del 31.25%; el delirium hiperactivo fue el más predominante. Se asoció la edad avanzada, la infección y puntajes altos de APACHE II con el desarrollo de delirium.