Examinando por Materia "Feeding"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de una harina para la alimentacion humana a base de sacha inchi (PLUKENETIA VOLUBILIS) con microorganismos probióticos.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-23) Carrillo Prieto, Maria Patricia.; Florez Torres, Karla Michel.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.Sacha inchi (Plukenetia volubilis) is a plant native to the Amazon rainforest whose seeds are rich in oil (49%) and protein (33%), and have been part of the ancestral diet of many native groups in the region. Currently in Colombia, Sacha inchi is cultivated in the department of Putumayo and there are proposals for implementation in the Catatumbo Norte area of Santander. Objective: to develop a flour for human consumption based on Sacha inchi with probiotic microorganisms. Materials and Methods: an experimental study where 716.7 grams distributed in four treatments each in triplicate was taken to determine the viability before a food matrix, was structured in six phases, ranging from the analysis of the quality of the seeds to the bromatological and microbiological characterization of the formula made with residual cake flour from Sacha inchi. Results: an average was observed for each of the physical characteristics of the seed; length: 1,515 cm, thickness: 0.69 cm and 15 width: 1.3 cm; In the same way, the yield of the residual cake of the seed was highlighted, with a percentage of 52%, this cake showed in the microbiological analysis gradual results of moisture, protein, ash, fat, fiber, carbohydrates and caloric heat, in the same way it was possible to denote non-growth and the absence of microorganisms in the microbiological analysis performed.
- PublicaciónAcceso abiertoEscalamiento de Cultivo de Espirulina (Arthrospira) Desde un Reactor Piloto de Laboratorio a Reactor de Producción, en la Vereda el Cucharo, Municipio Pinchote Santander(Universidad de Santander, 2023-01-18) Arias-Perez, Keydis Maria; Epalza-Contreras, Jesús Manuel; Mantilla-Moreno, Ana Maria; Gutierrez-Torres, Juan DavidColombia es un país con un potencial agrario grande y reconocido a nivel internacional, podemos inferir que el potencial en cuanto al cultivo de la Espirulina en nuestro país es inmenso gracias a los diferentes pisos térmicos que presenta nuestra geografía, permitiendo que nuestro territorio reciba más radiación solar al año; lo cual es importante porque la Espirulina requiere de luz solar para realizar la fotosíntesis, posibilitando que en lo referente a la seguridad alimenticia con la Espirulina, podamos ser en un futuro, productores de alimentos para animales y humanos ricos en este compuesto. Pues es un suplemento alimenticio apto para el consumo a base de proteína, permitiendo al cuerpo humano un mejor desarrollo motriz. Países como África y Asia, tienen una gran trayectoria de más de 30 años cultivando Espirulina de modo artesanal, han obtenido excelentes resultados en la mejora alimenticia y la salud de comunidades pobres. La Espirulina con el paso del tiempo se ha considerado fuente importante para el tratamiento de diversas enfermedades, aportando así al bienestar social de muchas personas incluyendo a niños en estado de desnutrición. El Departamento de Santander y en especial la Vereda El Cucharo posee características ambientales óptimas para el desarrollo de la Espirulina tales como; la humedad, aireación y temperaturas, a lo que se suma la ventaja de su bajo costo de producción permitiendo mayores ingresos económicos a corto plazo, otra ventaja de cultivar Espirulina es que no requiere extensas áreas de tierra para su obtención y, por tanto, no afectaría otras líneas de producción agrícola o pecuaria.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Anemia por Deficiencia de Vitamina B12 en niños de 3-5 años en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Valledupar Durante el Periodo A2023(Universidad de Santander, 2023-12-18) Cárdenas-Trilleros, Eylim Sharet; Díaz-Arregocez, Dariana Carolina; Córdoba-Pacheco, Lorena Smith; Carrillo-Coronado, EderLa deficiencia de vitamina B12 es un problema de salud que puede afectar diversas funciones del organismo, especialmente en niños pequeños. Esta condición puede provocar anemia, disminuyendo la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, así como afectar el desarrollo neurológico, lo que puede repercutir en el crecimiento y en las capacidades cognitivas. Su origen puede estar relacionado con una alimentación insuficiente en fuentes de esta vitamina o con dificultades en su absorción intestinal. Para comprender mejor la magnitud de este problema en la población infantil, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia por deficiencia de vitamina B12 en niños de 3 a 5 años que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en Valledupar. Se utilizó un diseño metodológico descriptivo, transversal y prospectivo, permitiendo analizar la situación en un periodo determinado. El muestreo se realizó de manera no probabilística por conveniencia, eligiendo a los participantes según su disponibilidad y cumplimiento de los criterios de inclusión. La muestra final incluyó 57 niños dentro del rango de edad establecido. Tras el análisis de los datos, se determinó que la prevalencia de anemia por deficiencia de vitamina B12 en esta población fue del 1,75%, evidenciando la necesidad de medidas preventivas en este grupo etario.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones Sociales de la Alimentación en las Mujeres Lactantes Migrantes del Sector la Parada de Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-03-17) Botia-Reyes, Estefani Andrea; Echeverry-Mendez, Luisa Fernanda; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Rojas-Caballero, Jhon AlexanderEl objetivo fue analizar las representaciones sociales de la alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la parada norte de Santander. Fue un estudio cualitativo, con diseño etnográfico y nivel descriptivo, con una muestra de 6 madres lactantes migrantes asistentes a EACANNA. En cuanto al estilo de alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la Parada, se encuentran fortalezas y debilidades que tienen que ver desde costumbres familiares de alimentación, hasta factores económicos, que influyen es la mala alimentación de la madre lactante y, por ende, en problemas nutricionales del bebé; por su parte, se observa en su mayoría un conocimiento asertivo de la importancia de la lactancia materna, y de la nutrición de la madre y del bebé, aunque las realidades sociales influyen en el consumo de alimentos no adecuados. Respecto a los elementos que inciden en las prácticas de la lactancia de las mujeres migrantes, se encuentra falta de conocimiento sobre los detalles de la práctica de la lactancia, especialmente en cuanto a los no beneficios de extender el tiempo, ya que sólo se hace por creación de vínculos afectivos; asimismo, se observan problemas económicos del entorno familiar causados por la falta de empleo y dependencia, lo cual es normal en las lactantes, además de la influencia de las costumbres familiares y la tenencia de otros hijos, como obstáculos en el manejo del tiempo para amamantar. Por su parte, se observan buenas experiencias previas en el proceso de lactancia con otros hijos, lo cual es favorable para la madre y el nuevo bebé. Se diseñó un recurso informativo de apoyo al fortalecimiento del proceso alimentario de las lactantes, en favor del desarrollo del niño, el cual consiste en una cartilla de conocimiento dirigido a las madres migrantes, como parte de las actividades de apoyo de la enfermera en cuanto a la lactancia materna, dando respuesta a las exigencias nacionales del Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020 para Colombia.