• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Fermentation"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización de Bacterias Fermentadoras en el Mucílago de Café Arábica Obtenido en dos Fincas de la Serranía del Perijá, Cesar
    (universidad de santander, 2022-12-09) Coronell-Arteta, María Carolina; Herrera-Acosta, Valeria Lucia; Pedraza- Claros, Bertilda; David-Venegas, Tannia Melissa; Rueda-Rueda, Emir
    El microbioma presente en el mucílago de café es de vital importancia en el proceso de fermentación, puesto que conlleva a la degradación de sus componentes: carbohidratos (glucosa, lactosa, manosa, sacarosa, galactosa), pectinas, lípidos, proteínas, ácidos, alcoholes y antioxidantes por acción enzimática, permitiendo su degradación y liberación de metabolitos como ácidos orgánicos; lácticos, acético, málico, tartárico, cítrico y ésteres entre otros. El objetivo del presente proyecto fue caracterizar géneros y especies de bacterias fermentadoras en el mucílago de café Arábica obtenido en dos fincas de la serranía del Perijá mediante el uso de pruebas convencionales. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, para el cual se obtuvieron dos muestras de mucílago de café durante el proceso de fermentación de 18 horas, a las 9 y 18 horas respectivamente. Cada una de estas muestras fueron procesadas en el laboratorio para determinar las características fenotípicas por microbiología convencional, lográndose la identificación de cinco géneros y especies bacterianos; Micrococcus antarcticus, Bacillus cereus, Acinetobacter baumannii, Shigella sonnei, y Lactobacillus spp. Los géneros encontrados hacen parte fundamental del proceso de fermentación del mucílago de café, como respuesta a su potencial enzimático y viabilidad en ambientes adversos. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación son de importancia en el sector de la agricultura del Cesar, especialmente la caficultura, teniendo en cuenta la necesidad a nivel nacional de dar a conocer la biodiversidad microbiana en este sector y la región a las instituciones pertinentes. Por consiguiente, esta información coadyuva a fortalecer el conocimiento del microbiota de dos variedades de café Arábica; Castillo general y Colombia cultivadas en las estribaciones de la Serranía del Perijá en el departamento del Cesar.
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización Fenotípica de Bacterias Ácido - Lácticas y Coliformes Fecales Presentes en el Proceso de Fermentación del Café (Coffea Arábica) en dos Fincas de la Sierra Nevada de Santa Marta Mediante Microbiología Convencional
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Arzuaga-Redondo, Eva Sandrith; Vesga-Gómez ,Jorge Luis; Pedraza-Claros, Bertilda; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Pérez-Salinas, Rosangela
    Las semillas de café recién despulpada se someten a un proceso de fermentación natural llevado a cabo por microorganismos presentes en el mucílago, en particular grupos de bacterias lácticas, que se caracterizan por tener enzimas naturales que oxidan parcialmente los azúcares y producen energía, ácido láctico, ácido acético, dióxido de carbono y otros metabolitos, son generalmente reconocidas como seguras (GRAS). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar fenotípicamente las bacterias lácticas y coliformes fecales durante el proceso de fermentación del café (Coffea arabica) en dos fincas cafeteras del municipio de Pueblo Bello - Cesar, mediante la identificación microbiológica por técnicas convencionales y semiautomatizada Apiwebtm. Este es un estudio destinado a identificar la población microbiana de bacterias ácido lácticas (BAL), especialmente como Lactobacillus, bacterias ácido mixtas como los coliformes totales y Escherichia coli mediante caracterización microbiológica y fisicoquímica de muestras de mucílago durante el tiempo de fermentación. Se obtuvo un pH estable entre ambas fincas mientras que si hubo cambios en los °Brix lo que indicaría una degradación de azucares por parte de los microorganismos, por otra parte, se observó microscópicamente UFC compatibles con BAL, a partir de la biomasa desarrollada en agar MRS, el género Lactobacillus y la especie pentosus fue la cepa identificada en ambas fincas mediante Apiwebtm. Se concluye que durante el proceso de fermentación natural del café durante 24 horas mantuvo la acidez representada en el pH de la masa fermentada, se incrementó la temperatura en 2,5 y 2,1 °C y disminuye la concentración de sólidos soluble representado en grados °Bx de 10.3 y 4.2 para las muestras de mucilago de las finca 1 y 2 respectivamente, condiciones que permitió el desarrollo de bacterias con capacidad enzimática y degradadora de elementos presentes en el mucílago en estas condiciones
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación del Antibiótico Kamoran Frente a las Bacterias Ácido Lácticas Contaminantes en la Producción de Etanol de una Destileria Ubicada en el Valle del Cauca
    (Universidad de Santander, 2024-01-24) Ramirez-Reyes, Yiseth Vanessa; Chacin-Zambrano, Christian Andrei; León-Gallo, Amalia Fernanda; Pardo-Casas, Martiza; Rodríguez-González, Leydy Gabriela
    Las bacterias ácido lácticas (BAL) son consideradas contaminantes primarios en el proceso de fermentación de las destilerías, debido a su habilidad para tolerar altas temperaturas, bajos niveles de pH y su rápido crecimiento. Aunque su presencia en el proceso no supone una amenaza significativa para la calidad del producto final, sí afecta la eficiencia del proceso. Esto se debe a su capacidad para reducir el crecimiento, la viabilidad y la capacidad de fermentación de la levadura, por la generación de ácidos orgánicos. Para contrarrestar esta contaminación y controlar el crecimiento de las BAL en las destilerías, se emplean distintos tipos de antibióticos, como la penicilina, la virginiamicina, la estreptomicina, la monensina, entre otros. Es en este sentido, que el objetivó principal del trabajo fue aislar las BAL presentes en el proceso de fermentativo de la Destilería. Una vez se logró esto, se procedió a su identificación bioquímica y posterior se evaluaron solo las dos bacterias con mayor frecuencia de aparición en el proceso frente al antibiótico Kamoran, utilizando distintas dosificaciones y tiempo de exposición. Los resultados mostraron que, para la bacteria Lactobacillus paracasei, la dosificación más efectiva para controlar tanto la producción de ácido láctico como las unidades formadoras de colonias (UFC) fue a 7 ppm, durante un tiempo de 40 horas. Por otro lado, con la bacteria Lactobacillus pentosus, se observó que la mayor reducción de las UFC se alcanzó a las 16 horas; sin embargo, después de este periodo, las UFC aumentaron nuevamente. A pesar de ello, la dosificación de 7 ppm del antibiótico mostró un mejor control en la producción de ácido láctico. Por tanto, se sugiere realizar ensayos posteriores y considerar la adición nuevamente del antibiótico entre las horas 16 y 24 para esta bacteria
  • Publicación
    Acceso abierto
    Functional metagenomic analysis of the coffee (coffea arabica) fermentation
    (2018) Vera Pacheco, Katerine; Valdivieso Quintero, Wilfredo; Mantilla Paredes, Andrea Juliana; Jaimes, William; Torrado, Jorge; Zafra, German
    This study focused on studying the influence of the temperature and time on the functional diversity of the microbial populations involved in coffee (Coffea arabica) fermentation, using a shotgun metagenomic approach. Fermentations of depulped coffee grains were carried out under controlled and non-controlled temperature conditions for 24 h. Paired-end whole genome sequencing from mucilage samples was performed using an Illumina Hiseq 2x150 platform. Global and specific gene abundance was analyzed using the KEGG orthology (KO). Results showed a predominance of genes involved in carbohydrate and aminoacid metabolism during fermentations. The abundance of genes involved in glycolysis / gluconeogenesis, lactate fermentation and mixed acids were higher during fermentation conducted under non-controlled temperature conditions; however, fermentations carried out at 11 °C induced a significant increase in the abundance of genes involved in the synthesis of aminoacid, lipids and organic acids, as well as protein secretion systems. We concluded that different temperatures and conditions in fermentations produce appreciable changes on the functional potential of both aminoacid and carbohydrate metabolism, especially in the abundance of Nacetyl-lysine deacetylase, pyruvate dehydrogenase and 6-phosphofructokinase genes, which in turn could greatly affect the taste and quality of coffee. This information, together with the results from coffee cupping, provided valuable insights into the role microorganisms involved in coffee fermentation play in obtaining better taste attributes, as well to identify key genes and potential metabolic pathways associated with these special attributes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Presencia de los Géneros Staphylococcus y Micrococus en Fermentación Natural de Tres Variedades de Café Arábica; Producido en Estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá del Departamento del Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-06-13) González-Hernández, Jessika Paola; Maestre-García, José Alfonso; Pedraza-Claros, Bertilda; Rueda-Rueda, Emir; David-Venegas, Tania Melissa; BACTERIÓLOGOS INNOVADORES PARA EL MUNDO.
    El objetivo principal fue determinar la presencia de los géneros Staphylococcus y Micrococcus en la fermentación natural de tres variedades de café Arábica: producido en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá en el Departamento del Cesar, Colombia. Es un estudio cuantitativo transversal, se obtuvieron muestras de mucílago de las tres variedades de café durante el proceso de fermentación natural en 10 fincas y la estación experimental, procesándolas para obtener los aislados bacterianos, estas se tomaron para realizar la identificación mediante técnica semiautomática con paneles de prueba de susceptibilidad bioquímica de ID específicamente diseñados para Micrococos y Staphylococcus. Se logró establecer que el 54,54% cepas evaluadas correspondió a la variedad Colombia, el 36,36% a Castillo General y el 9% a variedad Tabi, se aislaron 26 cepas en total, dónde los géneros predominantes fueron Staphylococcus con el 88,46% y Micrococcus con 11,53%. Se destacaron en un 26.9% para la especie S.aureus, 19.2% de S. xylosus y 11.53% de S.auricularis, las otras especies en menor porcentaje, este dato indica que este grupo de bacterias poseen el potencial enzimático para degradar los componentes del mucílago durante la fermentación de café en un tiempo de 10 a 36 horas y un promedio de18 horas, donde se generan metabolitos como ácidos orgánicos, compuestos volátiles y alcoholes que coadyuvan en la calidad del producto final.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo