Examinando por Materia "Fertilizantes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los microorganismos nativos con potencial Biofertilizante aislados de suelos de palma de aceite en el CORREGIMIENTO LA LLANA NORTE DE SANTANDER.(Cucuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Laguado Toscano, Yulieth Vanessa.; Buitrago Duque, María Angélica.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.We analyzed the native microorganisms with biofertilizing potential isolated from the soil of palm oil crops in the Llana Norte de Santander corregimiento. For this, 500 g of soil were taken at a depth of 1-20 cm and 5 g of it was inoculated in winogradsky broth, then in Ashby Agar and then purified in Nutritive Agar to be identified by means of biochemical tests. For the determination of the biofertilizing potential of the isolated microorganisms, the inoculation of maize seeds was carried out and the treatments were monitored by observing the evolution of the growth of said plants in terms of length of the stem, length of the main leaf and diameter of the stem for 20 days. The results showed the presence of genera with biofertilizing potential such as: Enterobacter sp, Klebsiella sp, Pseudomonas sp and Acinetobacter sp. The treatments with Acinetobacter sp, Azotobacter sp, Burkholderia cepacea, Stenotrophomonas maltophilia showed 100% germination 10 days after inoculation.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de Elaboración de un Mejorador de Suelos a Base de Subproductos Generados en la Producción de un Proceso Agrícola (Cacao)(2022-05-23) Abril-Lizarazo, Oswaldo; Roa-Ardila, Manuel Fernando; Carreno-Vesga, Jessica Paola; Mantilla-Moreno, Ana MariaEl cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). es un producto generado en suelos tropicales, tiene una penetración en mercados internacionales bastante alta situación derivada de la industria chocolatera y sus derivados, además el comercio solo usa semilla, lo que esta circunstancia ha traído serios problema ambientales como el surgimiento de olores, el desperfecto de paisajes y la mala disposición de residuos orgánicos, ya que estos residuos pueden ser foco de transmisión del Phytophora spp, origen principal de las pérdidas económicas de la actividad cacaotera, esta ha sido de motivación para aumentar el desarrollo rural teniendo como objetivo aumentar el valor comercial y diversificar la disposición de la cascara de cacao ya que su principal uso es la alimentación animal, razón por la cual se desea que la industria cacaotera subutilice materiales que puedan ser ingredientes en la composición de productos novedosos uno de estos puede ser la elaboración de fertilizantes. Todos estos componentes de la cascarilla de cacao al ser añadido al suelo podrán contribuir al mejoramiento, mejorando la calidad del suelo que fue comprobada realizando sus respectivos análisis como la utilización del potenciómetro, espectrofotómetro, absorción atómica, gravimetría del compost. Por medio del presente trabajo de investigación se logró obtener un compost elaborado a base de cascarilla de cacao, se observó notablemente en su textura, su color y su olor, evidenciado por una mayor concentración total en dependencia de la cantidad de cascarilla presente en el compost utilizado. Todo esto aplicado a la industria agropecuaria generaría grandes beneficios como aumentar las propiedades del suelo ya que materia orgánica favorece la estabilidad de los suelos agrícolas, reduce la densidad, aumenta la porosidad y permeabilidad siendo esto una forma de aumentar valor económico en los suelos y productos para que los consumidores también se vean beneficiados con mejores productos.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para la Producción y Comercialización de Fertilizantes Orgánicos en Gestión de la Logística Inversa en Pro del Desarrollo Rural en Zona de Conflicto Armado en el Municipio de Tibú, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-27) Medina-Quebrada, Andrés Felipe; Acevedo-Vargas, Luz Enith; Angulo-Espinoza, Wilson Javier; Santos-Luna, Jose LuisEsta investigación abordará las altas cifras de crecimiento de la problemática de contaminación ambiental como consecuencia del aumento de desechos orgánicos que son generados en la zona. Para abordar de manera efectiva esta problemática, se propuso una iniciativa para producir y comercializar fertilizantes a partir de aquellos residuos agrarios, con el objetivo de beneficiar los agricultores en el Municipio, con ello se busca que se reduzcan los costos de producción en los cultivos agrícolas, incentivas practicas legales y combatir la contaminación ambiental. Existen dos factores claves en el desarrollo de esta idea, en primer lugar, se acogerá la gestión de la logística inversa en el sector económico del municipio, recordemos que esto hace referencia a recuperar el valor de los productos después de su uso final, restaurándolos o reacondicionándolos para hacerlos útiles aun después de terminado su ciclo de vida, sensibilizando y disminuyendo la contaminación global, siendo aplicado en el contexto de gestión de desechos orgánicos. En segundo lugar, radica la problemática que enfrentan los campesinos en cuanto a los altos precios en los fertilizantes para sacar sus cosechas, influyendo de manera directa los grupos al margen de la ley que allí operan.