• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Frecuencia"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las Infecciones Vaginales en Mujeres Embarazadas Atendidas en el Hospital Eduardo Arredondo Daza Sede San Martin Valledupar - Colombia 2018
    (Univeridad de Santander, 2019-12-04) Toro-De armas, Brenda Aimeth Rosana; Marin-Manjarréz, Yarlinys; RIVERO-SALCEDO, GADITH ESTER
    La infección vaginal puede considerarse como la modificación en las características de las secreciones vaginales normales, ya sea por un incremento en su volumen, un cambio en su olor o color, además, de la aparición de síntomas irritativos y molestias genitales, entre otros. Esta es causa primordial en la producción de efectos adversos durante el embarazo, tales como: amenaza de parto de pre término, rotura prematura de membranas, parto pre término, nacimiento bajo peso, etc. Las principales causas de infección vaginal la constituyen la vaginitis, cuyas causas son la vaginosis bacteriana (Gardnerella vaginalis, anaerobios, Mobiluncus, Mycoplasma, conocidos como complejo GAMM), la candidiasis y la trichomoniasis, y la cervicitis, infección producida por gonococos y clamidias, menos frecuentes, pero no menos importantes. Se presenta a continuación un estudio descriptivo, retrospectivo, donde se incluyeron 1025 gestantes que oscilan en edades de 9 a 47 años con infección vaginal donde a través de la creación de una base de datos a partir de las historias clínicas se establecerán las variables biológicas de las pacientes atendidas en el hospital mediante medidas de tendencia central y se determinarán la frecuencia de las infecciones vaginales en mujeres embarazadas a través de fórmulas epidemiológicas. Dentro de los resultados obtenidos se encontró la infección vaginal con más predominio fue vaginosis bacteriana con 519 pacientes (50%), infección vaginal por Candida spp con 258 pacientes (25%), infección mixta con 154 gestantes (15%), vaginitis inespecífica con 100 gestantes (9%) e infección por Trichomona vaginalis con 12 gestantes (1%). Las infecciones vaginales cobran especial importancia cuando aparecen en el embarazo debido a sus implicaciones negativas en la morbimortalidad maternoperinatal. La vaginosis bacteriana es una de las más estudiadas y a la que más se le imputan relaciones con los efectos adversos en el embarazo y el parto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de la frecuencia de toxoplasmosis gestacional en mujeres en zona de frontera atendidas en CEDMI, en el año 2022
    (Universidad de Santander, 2023) Argüello -De Ávila, Jesús David; Boada-Contreras, Juan Carlos; Soto, Javier Andres; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Bustos-Sosa, Nancy; Dolly
    La toxoplasmosis gestacional es una enfermedad causada por la infección por el microorganismo Toxoplasma gondii en las mujeres en estado de embarazo, poniendo gravemente en riesgo la vida e integridad del feto. La respuesta humoral es clave importante a la hora del diagnóstico temprano y oportuno, por ello es esencial en el control prenatal realizar estos análisis, ya que esta enfermedad en el primer trimestre de gestación presenta un riesgo muy alto de infección fetal y posible pérdida del producto mientras que en etapas más avanzadas existe mayor riesgo de malformaciones congénitas, pero menos probabilidades de infectar al nonato. En el presente trabajo se desarrollaron tres objetivos con el propósito de determinar la frecuencia con la que esta enfermedad está presente en la ciudad de Cúcuta contando para ello con la participación de 172 gestantes con el fin de conocer los factores de riesgo a los cuales las mujeres estaban expuestas, posteriormente se realizó el análisis de la respuesta humoral de las inmunoglobulinas IgG e IgM anti- Toxoplasma gondii mediante una muestra del suero de las pacientes y un kit inmunocromatográfico de flujo lateral, y como fase final se ejecutó una prueba confirmatoria ELISA Avidez IgG anti-Toxoplasma gondii con el fin de medir la afinidad de la unión de los complejos antígeno-anticuerpos. Como hallazgos se encontró una baja respuesta inmunológica de IgM, resultando positivo solo dos muestras, las cuales fueron confirmadas y se identificó posible infección crónica.
  • Publicación
    Restringido
    Frecuencia de las Bacterias Relacionadas a Enfermedades de Transmisión Sexual y Características Sociodemográficas en Jóvenes entre 14 y 26 años de Edad de una IPS de la Ciudad de Valledupar en el Periodo 2017 -2022
    (Universidad de Santander, 2022-12-06) Moreno-Camacho, Jhael Sandrith; Torres-Arenilla, Milcar Andrea; Salas-Salas, Celena Andrea; De La Hoz-De La Hoz, Ibis Margarita; García -Jurado, Cenia Lineth; Lobo-Rincon, Torcoroma
    La Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS), de origen bacteriano se caracteriza por ocasionar una amplia gama de patologías las cuales pueden ser sintomáticas o asintomáticas; estas se pueden transmitir por contacto sexual, perianal o ya sea por vía parenteral; al tener relaciones sexuales, vaginales, anales u orales, causando un impacto en la salud sexual de los individuos. Con base a lo anterior esta investigación tiene como objetivo conocer la Frecuencia de las Bacterias Relacionadas a Enfermedades de transmisión sexual, y las Características Sociodemográficas en Jóvenes entre 14 y 26 años de edad de una IPS de la Ciudad de Valledupar en el Periodo 2017-2021. Para lo cual se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, cuya población estuvo conformada por los registros de 13.146 jóvenes quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La información se obtuvo a partir de las historias clínicas, arrojando como resultado la presencia de Gardnerella spp (95,1 %), Neisseria spp (4,67 %) y Mobiluncus spp con el (0.4 %). Con respecto a las edades que presentaron los jóvenes, se encontró un porcentaje en el sexo femenino del 61 % entre 19-22 años, 14-18 años 39 % por último con un 0.3 % en el sexo masculino. Finalmente, el mayor porcentaje de los jóvenes en este estudio, presentan Enfermedades de Trasmisión Sexual, causada por el agente etiológico Gardnerella spp, representando una frecuencia del 95 % en el sexo femenino y masculino con 0.1 %. De tal manera se evidencia que Mobiluncus spp es el microorganismo con menor frecuencia afectando al género femenino con un 0.7 %.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de Uropatógenos Bacterianos Gram Positivos y su Perfil de Susceptibilidad en Institución Prestadora de Servicios de Salud Durante el año 2018, en Valledupar
    (Univeridad de Santander, 2020-06-11) Beleño-Borrego, Lisandrid; Sijona-Redondo, Tatiana Vanesa; Giovanetti, María-Cecilia-Yaneth
    La infección del tracto urinario (ITU) constituye una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la práctica clínica, encontrándose tanto en pacientes hospitalizados como en ambulatorios. El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia de uropatógenos bacterianos Gram positivos y su perfil de susceptibilidad en una Institución Prestadora de Servicios de Salud durante el año 2018 en Valledupar, mediante caracterización fenotípica. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron muestras de urocultivos positivos provenientes del laboratorio de Institución Prestadora de Servicios de Salud (consulta externa, UCI, hospitalización y urgencias) Se identificaron 56 resultados de los urocultivos positivos de cocos Gram positivos (con recuentos significativos y antibiogramas). Hubo una mayor frecuencia de ITU en el sexo femenino (73,2%), la edad promedio más frecuente de las personas con diagnóstico de ITU fue de 16 a 30 años, los agentes etiológicos más frecuente fueron Enterococcus faecalis con un 45%, Streptococcus agalactiae 30%, Staphylococcus aureus 12%. Las cepas de S. aureus presentaron mayor resistencia a la oxacilina 72%, clindamicina 43% y eritromicina 43% y las dos cepas de Staphylococcus epidermidis presentaron resistencia a la oxacilina. Las cepas de Enterococcus faecium presentaron resistencia a todos los antibióticos probados, y Enterococcus faecalis solo mostró una muy baja resistencia a las penicilinas con un 4% y vancomicina un 8%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de actividad física de la población adulta del barrio la Nevada
    (Universidad de Santander, 2017-01-29) Díaz Ramírez, José Miguel; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de la población que asisten al parque del barrio La Nevada en la ciudad de Valledupar. Método: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo sobre la población adulta del barrio La Nevada en el Municipio de Valledupar. El diseño es No Experimental, de tipo descriptivo con fase corte transversal; El cálculo de la muestra se realizó con el uso de una formula obteniendo una n=32 personas, y muestreo probabilístico. Se describió las características sociodemográficas y determinando el nivel de actividad física en la población en estudio. Resultados: la población estudiada, corresponde entre 18 a 65 años de edad, según el tipo de entrenamiento leve, moderado y vigoroso. Se determina que un 59% realiza actividades físicas aeróbica leves con más de 100 minutos semanales, el otro 41% realiza más de 200 minutos combinados con un entrenamiento moderado y vigoroso. Con respecto a la muestra un 90% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 65 años. Algunos de los participantes trabajan, otros están desempleados y la gran mayoría presenta un estrato socioeconómico de nivel 1. Conclusiones: se concluye que el grupo regular en la determinación del nivel de actividad física, presenta una frecuencia moderada, en la mayoría de los adultos del barrio La Nevada, los cuales en su mayoría son de género femenino y con poca participación masculina. Sin embargo se logró establecer las diferencias en el grupo regular para los distintos niveles. Tales como vigoroso, moderado o leve. En ese sentido se recomendó que los programas del gobierno nacional dirigidos a la actividad física, generan actitudes positivas que se divulga entre los vecinos de la comunidad y del entorno
  • Publicación
    Restringido
    Perfil de susceptibilidad antimicrobiana en bacilos gram negativos no fermentadores y carbapenemasas en Pseudomonas aeruginosa asociadas a infecciones hospitalarias.
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-05) Simancas Barandica, Maria De Los Angeles; Gomez Molina, Neilyn Carolina; Morales Parra, Gloria Inés
    Los bacilos Gram negativos no fermentadores (BGNNF) se comportan como patógenos oportunistas y tienen importancia por su elevada incidencia en infecciones hospitalarias debido a la resistencia adquirida. Este estudio tuvo como objetivo establecer el perfil de susceptibilidad antimicrobiana en bacilos Gram negativos no fermentadores y la producción de carbapenemasas en Pseudomonas aeruginosa asociadas a infecciones de pacientes hospitalizados en dos instituciones de salud en la ciudad de Valledupar-Cesar. En este estudio de tipo descriptivo transversal se analizaron 80 informes y cultivos positivos para bacilos Gram negativos no fermentadores provenientes de dos instituciones de salud. Se calculó su frecuencia teniendo en cuenta las variables edad, sexo, procedencia de los cultivos, tipo de muestra, perfil de susceptibilidad antimicrobiana y producción de carbapenemasas, esta última solo para Pseudomonas aeruginosa. Pseudomonas aeruginosa se aisló con mayor frecuencia (72.5%) y en segundo lugar Acinetobacter spp (15%). El 73.7% de los cultivos pertenecieron al grupo etario adulto y a la población masculina (63.7%). El servicio con mayor número de aislamientos de bacilos Gram negativos no fermentadores fue hospitalización y urgencias, provenientes de muestras de secreciones corporales y orina. Pseudomonas aeruginosa presentó un mayor perfil de resistencia antibiótica para ceftazidima, ciprofloxacina y gentamicina 13.7% respectivamente. En Acinetobacter spp la mayor resistencia antibiótica fue para ampicilina/sulbactam (58.3%) y trimetoprim/sulfa (41.6%).
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo