• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Ganado"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Hemoparásitos Asociados a Factores Medio Ambientales de Fincas Ganaderas del César, Colombia
    (2021-01-18) Restrepo Cavieles, Andrea Juliana; Sierra Orejarena, Laura Fernanda; Martínez, Daniel Adyro; Sánchez Álvarez, Nayibe T.; Portillo, Jenny A.; Vásquez de Díaz, María Cristina; Díaz, Wilson F.; Tobon, Julio César; Ortiz, Diego
    Objetivo. Establecer la prevalencia de Anaplasma spp., Babesia spp. y Trypanosoma spp. identificados por frotis, asociados a características de manejo y ambiente de fincas ganaderas de municipios del César, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un muestreo probabilístico por conglomerados de tipo transversal en el período de marzo del 2016 a junio del 2018, en donde se eligieron 75 fincas ganaderas de 30 veredas ubicadas en los municipios de Valledupar, Río de Oro, La Gloria y Aguachica en el departamento del César, allí se diagnosticó un total de 2179 animales, por medio de la obtención de sangre en un tubo con EDTA y posteriormente se realizó la técnica de extendido de sangre periférica. Resultados. Se encontró una prevalencia global de presencia de hemoparásitos de 9,1% de los cuales el 6,4% correspondió a Anaplasma spp., 1,9% a Trypanosoma spp. y 1,6% a Babesia spp. Así mismo, se determinó que las variables asociadas predominantes en los hemoparásitos analizados fueron, abortos deformes para Anaplasma spp., raza parda para Babesia spp., manejo de melaza como suplemento nutricional en Trypanosoma spp. y la compra de animales para reproductoras en la variable conjugada hemoparásitos. Conclusión. La prevalencia de hemoparásitos en la zona fue menor al esperado, sin embargo, Anaplasma spp. resultó ser el hemoparásito más frecuente, asimismo, es necesario complementar el estudio con pruebas moleculares para la identificación y tipificación de los hemoparásitos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales, Bajo el Contexto de una Caracterización Sociodemográfica y Clínica en Bovinos de Doble Propósito del Municipio de Valledupar en 2017
    (Universidad de Santander, 2025-01-22) Espinel-Padilla, Danis Lisseth; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Tobón-Torreglosa, Julio Cesar; Ortiz-Bedoya, Sirley Adriana; Aguilar-Acuña, Sergio; Herazo-Portillo, Angelica Beatriz
    En la ganadera extensiva, las parasitosis gastrointestinales causadas por nematodos, cestodos y coccidios son prevalentes, especialmente en climas tropicales como los de Valledupar. Estas condiciones promueven la supervivencia y el desarrollo de estos parásitos, lo cual genera alta inversiones debido a los abortos y la baja producción de leche. El objetivo de este estudio fue identificar la Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales, bajo el contexto de una Caracterización Sociodemográfica y Clínica en Bovinos de Doble Propósito del Municipio de Valledupar en 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo, donde se recolectaron 1212 muestras coprológicas de bovinos doble propósito, obtenidas de cada animal por recolección directa en 26 veredas de la jurisdicción del municipio de Valledupar, las muestras tomadas fueron rotuladas adecuadamente y enviadas al laboratorio de la universidad de Santander UDES sede Valledupar para su procesamiento, para la identificación de los parásitos con la técnica de Mc. Master que nos identifica cuantitativamente la cantidad de huevos en una muestra. Resultados: En el estudio, se identificó alta prevalencia de parásitos gastrointestinales, siendo Eimeria spp (53%), Toxocara sp (46.8%) y Trichostrongylus spp (24.9%) los más relevantes. A estos les siguen Strongyloides spp (6.8%), Haemonchus sp (6%), Moniezia sp. Las características sociodemográfica y clínica como la edad, el sexo, la presencia de diarrea, la ocurrencia de abortos, el bajo porcentaje de desparasitaciones y la escasa asistencia técnica contribuyen a la predisposición de infecciones parasitarias.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo