Examinando por Materia "Gastrointestinales"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Parásitos Gastrointestinales, Bajo el Contexto de una Caracterización Sociodemográfica y Clínica en Bovinos de Doble Propósito del Municipio de Valledupar en 2017(Universidad de Santander, 2025-01-22) Espinel-Padilla, Danis Lisseth; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Tobón-Torreglosa, Julio Cesar; Ortiz-Bedoya, Sirley Adriana; Aguilar-Acuña, Sergio; Herazo-Portillo, Angelica BeatrizEn la ganadera extensiva, las parasitosis gastrointestinales causadas por nematodos, cestodos y coccidios son prevalentes, especialmente en climas tropicales como los de Valledupar. Estas condiciones promueven la supervivencia y el desarrollo de estos parásitos, lo cual genera alta inversiones debido a los abortos y la baja producción de leche. El objetivo de este estudio fue identificar la Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales, bajo el contexto de una Caracterización Sociodemográfica y Clínica en Bovinos de Doble Propósito del Municipio de Valledupar en 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo, donde se recolectaron 1212 muestras coprológicas de bovinos doble propósito, obtenidas de cada animal por recolección directa en 26 veredas de la jurisdicción del municipio de Valledupar, las muestras tomadas fueron rotuladas adecuadamente y enviadas al laboratorio de la universidad de Santander UDES sede Valledupar para su procesamiento, para la identificación de los parásitos con la técnica de Mc. Master que nos identifica cuantitativamente la cantidad de huevos en una muestra. Resultados: En el estudio, se identificó alta prevalencia de parásitos gastrointestinales, siendo Eimeria spp (53%), Toxocara sp (46.8%) y Trichostrongylus spp (24.9%) los más relevantes. A estos les siguen Strongyloides spp (6.8%), Haemonchus sp (6%), Moniezia sp. Las características sociodemográfica y clínica como la edad, el sexo, la presencia de diarrea, la ocurrencia de abortos, el bajo porcentaje de desparasitaciones y la escasa asistencia técnica contribuyen a la predisposición de infecciones parasitarias.