Examinando por Materia "Genes"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Molecular de Metalobetalactamasa (blaVIM-2) y Betalactamasa (blaSHV-2) en Patotipos de Escherichia coli y Escherichia coli Comensales, Aislados de Niños del Área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-09-03) Méndez Arteaga, Ingry-Vanessa; Farfán García, Ana ElviraLa enfermedad diarreica aguda, es un problema de salud pública en niños, con una mortalidad anual de 5 a 6 millones de muertes tiene como principal agente causal bacteriano a E. coli, con la capacidad de adquirir genes (blaSHV-2 y blaVIM-2) codificantes de enzimas Betalactamasas que generan resistencia a medicamentos. Se planteó identificar molecularmente la presencia o ausencia de genes de resistencia para betalactamasas (blaSHV-2), metalobetalactamasas (blaVIM-2), en aislados clínicos de Escherichia coli asociadas a la enfermedad diarreica aguda (EDA) en población infantil de Bucaramanga y su Área metropolitana. Se estudiaron 86 cepas a las cuales se les realizo ensayos fenotípicos (Antibiograma y test de sinergia de doble disco) y genotípicos (Reacción en Cadena de la Polimerasa Simple). Se determinó que en las 86 cepas los antibióticos que presentaron mayor resistencia fueron Amoxicilina y Ampicilina con un 95% y el de menor resistencia fue Meropenem con un 5%. Genotípicamente se encontró que el 54,7% poseen el gen blaSHV-2 y el 38,4% tienen el gen blaVIM-2 y la mayor prevalencia por patotipos en el gen blaSHV-2 fue de ECEH (55%), ECET (37%) y ECAD (36%) y del gen blaVIM-2, ECEP (20%) y ECEI (18%). El presente estudio posee la mayor tasa de prevalencia de los genes blaSHV-2 y blaVIM-2 de Colombia en los patotipos y cepas comensales de E. coli.
- PublicaciónAcceso abiertoDetección de genes bacterianos como Biomarcadores moleculares asociados a la contaminación antropogénica de un cuerpo de agua superficial(Bucaramanga, Universidad de Santander, 2019, 2019-01-23) Cano Larrotta, Ana María José Candelaria; Valdivieso Quintero, WilfredoLa presencia del hombre ha favorecido la introducción de nuevos elementos como metales pesados y moléculas complejas que llegan a afectar a los organismos presentes que actúan como receptores permitiendo la transferencia de genes y/o la dismunicón de las poblaciones de los mismos. Estos efectos son ocasionados, en particular por los antibióticos que se han denominado contaminantes emergentes por su producción a gran escala, el uso indiscriminado por las personas y la falta de regulación de los mismos. Y a los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que se encuentran cada vez más en compuestos del cuidado personal. Esto junto con la falta de planes para la disposición de antibióticos caducados y de productos del cuidado personal, favorecen la introducción de estas moléculas a los acuíferos urbanos. Al existir diferentes moléculas en el medio acuático no llegan a conocerse todas mediante herramientas convencionales. Por lo tanto, con este estudio se busca una alternativa para poder conocer los contaminantes presentes en los sedimentos y en el agua asociados a la presión antropogénica, mediante el uso de biomarcadores moleculares no destructivos. Para la detección de los genes asociados a los contaminantes se seleccionaron 8 puntos a lo largo de un acuífero y se amplificaron mediante la RCP. Se observó que en los lugares de mayor presión antropogénica se detectan una mayor amplificación de genes asociados a antibióticos y HAP.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de Genes de Lipasas Extracelulares en Candida Palmioleophila y su Relación con Genes Lip2 y Lip6(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-08-24) Hernández Garnica, Esperanza; Valdivieso Quintero, WilfredoEl objetivo del presente estudio fue identificar secuencias genéticas ortólogas de lipasas extracelulares LIP2 y LIP6 presentes en microorganismos modelo de Candida palmioleophila (Nakase&Itoh 8040), sin embargo, durante el desarrollo de este estudio se incluyó la identificación de secuencias genéticas ortólogas de lipasas extracelulares LIP1. Se estableció una estrategia experimental que incluyó el uso de oligonucleótidos previamente reportados y nueve parejas de oligonucleótidos diseñados (LIP1, LIP2, LIP6), para las amplificaciones se utilizó tanto ADNg como ADNc. Los 61 amplificados obtenidos (14 de C. albicans y 47 de C. palmioleophila) fueron sometidos a secuenciación, de los cuales se obtuvieron 87 secuencias (74 a partir de ADNg y 13 a partir de ADNc), el análisis de los fragmentos depurados para C. palmioleophila permitió identificar tres amplificados (Cp9, Cp39 y Cp47) que presentaron algún grado de homología con secuencias genéticas asociadas a lipasas en GenBank y de estas secuencias genéticas, se obtuvieron tres marcos de lectura (ORF) con algún grado de homología a αβ hidrolasa o lipasas de levaduras en BLASTp, Pfam e InterPro. Las secuencias de nucleótidos Cp9, Cp39, Cp47 y sus respectivos ORF fueron sometidos a un análisis filogenético. Adicionalmente este trabajo permitió obtener información nueva sobre secuencias de ADN putativas para C. palmioleophila, que pudieron ser reportadas en GenBank, permitiendo ampliar el conocimiento que se tiene de este microorganismo.
- PublicaciónAcceso abiertoResistencia a Tetraciclinas en Cepas De Escherichia coli Aisladas de PiollosS Boiler de Granjas de Produccion en Santander(Universidad de Santander, 2023-12-05) Hernandez-Prada, Diana Marcela; Montoya-Angulo, Andres Felipe; Trejos-Suarez, Juanita; Carvajal-Barrera, Edna Maritza; Arias-Guerrero, Monica YurleyIntroducción: El Instituto Colombiano Agrícola determinó que Santander es el principal productor de aves de engorde para consumo humano. Históricamente, se han empleado antibióticos en la industria aviar como las tetraciclinas, sulfonamidas y macrólidos, como medidas profilácticas o como promotores de crecimiento. Esta práctica contribuye a la selección de bacterias resistentes y puede convertir a las aves en portadoras de estas bacterias. Objetivo: Identificar los genes de resistencia a las tetraciclinas en cepas de Escherichia coli aviar obtenidas de pollos broiler de granjas productoras de Santander. Metodología: Se analizaron un total de 120 cepas de Escherichia coli aviar aisladas de pollos broiler de Santander. Se utilizaron pruebas fenotípicas para determinar la sensibilidad o resistencia a los antibióticos de la familia de las tetraciclinas, así como pruebas genotípicas para amplificar los genes tet(A), tet(B), tet(C), tet(D), tet(E), tet(G), tet(K), tet(L), tet(M), tet(O), tet(A(P)), tet(Q), tet(S), tet(X), y tet(W) asociados con la resistencia a las tetraciclinas. Resultados: Se obtuvo una resistencia fenotípica a la familia de las tetraciclinas del 91,7% las cuales se agruparon por patrones de resistencia y se determinó una mayor prevalencia de genes tet(A) (67,5%), tet(W) (42,5%), tet(E) (19,2%), tet(C) (13,3%) y tet(G) (10%) en los especímenes de E. coli aviar. Para los genes tet(B), tet(K), tet(L), tet(M) y tet(S) mostraron una prevalencia menor, detectados en menos del 6% de las cepas. No se amplificaron los genes tet(D), tet(O), tet(A(P)), tet(Q) y tet(X). Conclusión: La presencia de estos genes de resistencia en un contexto de uso indiscriminado de antibióticos facilita la emergencia y propagación de cepas resistentes de E. coli aviar. Esta situación no solo amenaza la salud humana sino también impacta negativamente en la industria avícola, tanto desde el punto de vista económico como en el fracaso de las terapias antimicrobianas.