• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Genotypes"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Detección de Carbapenemasas en Cepas de Pseudomonas aeruginosa Aisladas en una Institución Privada de Salud de Valledupar entre Abril y Septiembre de 2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-06) Gonzalez-Reina, Jainer David; Marbello-Murgas, Yadarlis Michell; Torres-Daza, Kendrell Samantha; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Lobo-Rincon, Torcoroma; Estupiñan-Molina, Cristian David
    La resistencia antimicrobiana, especialmente en bacterias como Pseudomonas aeruginosa, plantea un desafío significativo para la salud pública a nivel global. En el Municipio de Valledupar, se ha observado un aumento preocupante en los casos de infecciones asociadas a esta bacteria en una institución privada de salud durante el periodo de abril a septiembre de 2023.El objetivo de este estudio fue Identificar la presencia de carbapenemasas en cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas en una institución privada de salud en el Municipio de Valledupar durante el periodo de abril a septiembre de 2023, y analizar su distribución según características sociodemográficas. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal y prospectivo. En el que se estudiaron aislamientos de Pseudomonas aeruginosa obtenidos a partir de cultivos proveniente de pacientes que acudieron durante el periodo de Abril a Septiembre en una institución privada de salud del municipio de Valledupar. Durante el periodo de estudio 22 cepas estudiadas, 9 (40,9%) correspondieron a pacientes de hospitalización, 11 (50%) a pacientes de urgencias, 1 (4,5%) a un paciente de UCI neonatal y 1 (4,5%) a un paciente de UCI adulto. Los genes de resistencia identificados fueron: VIM KPC en 8 cepas (36,3%), KPC en 8 cepas (36,3%), VIM en 6 cepas (27,2%) e IMP en 4 cepas (18,1%). se encontró que en las cepas de Pseudomonas aeruginosa resistentes a carbapenémicos, la variante KPC estaba presente en el 36,3% de los aislamientos, al igual que la variante VIM, también en el 36,3%, indicando una coproducción de estas enzimas.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia del Virus del Papiloma Humano en Mujeres Entre 20-40 Años que Asistieron a un Laboratorio Clínico Privado en la Ciudad de Valledupar Durante los Años 2018-2021
    (Universidad de Santander, 2022-12-06) Guerrero- Cuello, Osman Fernando; Larrada- Mejía, Darwin Andrés; López- Acuña, Yelissa Del Carmen; Cotes- Sprockel, Jockjan Javier; Molina- Araujo, María Bernarda; Bacca- Rodríguez, Daniel
    Una de las enfermedades de transmisión sexual más común en la población mundial es el virus del papiloma humano (VPH), la cual se caracteriza por afectar significativamente el aparato reproductor del ser humano, pudiendo llegar a afectar cualquier tipo de epitelio, pero prefiere las células metaplásicas y células del estrato basal o de reserva por lo que se expresa en la zona de transformación el cuello uterino de mujeres jóvenes. A nivel mundial el VPH mantiene una alta prevalencia de un 11, 7 % en los cinco continentes, las cuales han sido determinadas mediante meta análisis. El objetivo de esta investigación Identificar la prevalencia de los serotipos de alto riesgo 16 y 18 de VPH en mujeres 20-40 años que asistieron a un laboratorio privado en la ciudad de Valledupar, durante el año 2018 - 2021 Como diseño de investigación se buscaba desarrollar un estudio observacional retrospectivo transversal, incluyendo 2.251 de resultados de pruebas de VPH en mujeres registrados en el laboratorio clínico, obteniendo como resultados que en los últimos 4 años tenidos en cuenta en el estudio salieron confirmados aproximadamente el 36.6 % de la población mencionada, siendo las mujeres entre los 20 y 40 años con mayor registro en estos casos nuevos positivos, mostrando una prevalencia significativa de serotipos de bajo riesgo con un 85, 5 % , y en segundo lugar se encuentra el serotipo 16 de alto riesgo con un 9,95 % del total de los casos, mientras que el porcentaje restante correspondió a casos positivos con serotipo 18 de alto riesgo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo