Examinando por Materia "Geomorphology"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización de las Unidades Geológicas Superficiales y Estudio Geotécnico Preliminar del Talud Ubicado en el Barrio Gaitán de Bucaramanga, Escala 1:2000(2022-11-30) Quintero-Valencia, Anamaría; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Oliveros-Uribe, Roque Julio; Gómez-Vanegas, Cesar Augusto; Cantillo-Navarro, Manuel EstebanLos movimientos en masa que son detonados principalmente por la lluvia intensa y sismos son la principal causa que cobra la mayor cantidad de víctimas por año en terrenos montañosos, terrenos con altas pendientes y en barrios vulnerables en Colombia (UNGRD, 2010). En el barrio Gaitán de la ciudad de Bucaramanga-Santander, se presenta la situación anteriormente mencionada. Debido a esto, fue imprescindible realizar la “caracterización de unidades geológicas superficiales y estudio geotécnico preliminar del talud ubicado en el barrio Gaitán a escala 1:2000” que se ubica en la escarpa sur del barrio Gaitán donde existe un gran número de viviendas que se asientan sobre el mismo y una alta cantidad de personas vulnerables a estos deslizamientos para que por medio de la Alcaldía de Bucaramanga, la administración pública le dé una solución, a través de la mitigación de la amenaza mediante obras de estabilización de talud. La metodología del presente estudio comprendió cuatro etapas; la primera consistió en recopilar información bibliográfica de la zona de estudio y geología regional que permitieran entender la zona de manera adecuada. En la segunda etapa se realizó la visita a la zona y se realizó trabajo de campo. En la tercera etapa se realizaron los mapas a escala 1:2000 y por último en la etapa cuatro se realizó el análisis de la información para realizar la caracterización de la Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y el estudio Geotécnico preliminar. Los resultados obtenidos muestran que en la zona de estudio se presenta 2 UGS de suelos transportados de ambientes geomorfológicos denudativos y antrópicos, con procesos de erosión alta, pendientes que predominan entre 45° a 80° suelos con alta humedad, alto contenido de arcilla y limo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de Unidades Geológicas Superficiales, Geomorfológica y Geotécnicas Preliminares a Escala 1:7000 Para un Área de 94 Hectáreas, Para la Construcción del Condominio Campestre Magno Country Club en el Municipio de San Alberto, Cesar, Colombia(Universidad de Santander, 2023-02-06) Zarza-Rincón, Fabián Andrés; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Candela-Becerra, Leily Johana; Gómez-Venegas, Cesar AugustoEn el municipio de San Alberto, departamento del cesar, los estudios geológicos y geotécnicos no eran fundamentales como requisitos para ejecución de proyectos urbanísticos. Sin embargo, debido a diferentes afectaciones ambientales y daños a la infraestructura causados por procesos geológicos, hace dos años la gobernación municipal ha decidido hacerlos obligatorios en las solicitudes de licencias constructivas. Con el fin de mitigar pérdidas humanas, daños a la infraestructura e identificar zonas de amenaza, los estudios geotécnicos preliminares propuestos por la Norma Sismo Resistente colombiana del 2010 (NSR-10) se basan en la información geológica y geomorfológica recopilada en campo principalmente y sus requerimientos varían de acuerdo con la topografía donde se vaya a ejecutar el proyecto y del tipo de proyecto. Para el presente estudio, la metodología implementada comprendió 4 etapas: la primera etapa está asociada con la recopilación de información secundaria tanto geológica y geomorfológica de la zona y antecedentes de trabajos de interés en esta zona. Para la segunda etapa se realizaron mapas preliminares de geomorfología, de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI). En la tercera etapa se realizó la verificación en campo y, por último, en la etapa cuatro se interpretó toda la información obtenida, para proceder a realizar la caracterización geomorfológica, definición de las UGS, las UGI y la caracterización geotécnica preliminar del proyecto Magno Country Club. El material que aflora en el área de estudio corresponde en su totalidad a unidades de suelo, la clasificación de estos para fines ingenieriles fue deducida a partir del origen del suelo con las UGS y los parámetros geomecánicos. Se identificaron cuatro unidades geológicas superficiales en la zona de estudio; estas son suelo transportado aluvial de rio (Star), Suelo de relleno antrópico no tecnificado (Srant), Suelo de relleno antrópico tecnificado (Srat) y suelo de corte antrópico tecnificado (Scat).
- PublicaciónAcceso abiertoEstudios Geotécnicos Para el Desarrollo de Proyectos Solares de Gran Escala – “Exploración Geotécnica Apropiada Para el Proyecto”(Universidad de Santander, 2024-02-27) Redondo-Rueda, German Andrés; Velandia-Herrera, Emerson Miguel; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andrés; Sanabria-Cala, Javier AlbertoEn esta monografía destacamos la creciente importancia del uso de la energía solar en el mundo entero. Colombia al igual que gran parte de América se encuentra actualmente en el proceso de transición hacia estas energías, todo apunta a que lleguemos a ser potencia en energías renovables ya que las condiciones geomorfológicas y climáticas son las ideales para el desarrollo de las mismas. Es por esto que durante décadas se ha investigado, invertido y trabajando en la implementación adecuada de diferentes usos para la energía solar y por esto hoy en día contamos con al menos treinta y ocho parques solares activos. Para que estos proyectos tengan un buen desarrollo es de suma importancia realizar una evaluación geotécnica apropiada para este tipo de proyectos, es igual de importante elegir los estudios adecuados, para obtener los datos necesarios para una buena interpretación del comportamiento geomecánico del suelo, como: capacidad portante, los parámetros de resistencia al corte, cohesión y fricción, determinar el tipo de perfil, humedad natural, límites de atterberg, niveles freáticos. Es de vital importancia verificar que se hagan los ensayos in situ de una manera correcta, para no tener alteraciones en los resultados. También se deben realizar ensayos geofísicos en estos proyectos, para corroborar los ensayos geomecánicos realizados, y por último, pero no menos importante realizar una tomografía la cual sirve para medir la resistividad del suelo y encontrar lentes de agua subterráneos.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica Empresarial CDMB Caracterización de Macizo Rocoso Sobre la Vía Hacia San Vicente de Chucurí Sector Panorama, Vereda. Lisboa, Lebrija, Santander PK 2+180 al PK 3+080(Universidad de Santander, 2023-04-19) Martínez-Jaimes, Bernardo Alonso; Gómez. Cesar Augusto; Quintero-Navas, Jairo Andres; Rocha, MarcosEl estudio sobre la estabilidad del talud de la vía hacia San Vicente de Chucuri del sector Panorama de la vereda Lisboa del municipio de Lebrija del departamento de Santander, se realiza a solicitud de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), para atender las preocupaciones de la comunidad en esta área, que por simple inspección presenta remoción en masa, exigiendo una atención inmediata para evitar mayores consecuencias. El análisis del terreno se realiza a través del método conceptual, correlacionando la visita de campo con los estudios referentes a procesos morfodinámicos. Al respecto, se cumplen varias etapas: Trabajo de campo, consulta bibliográfica, identificación de los procesos geológicos y geomorfológicos, clasificación geomecánica RMR, elaboración de mapa de procesos morfodinámicos, y de acuerdo con el diagnóstico recomendar los métodos de estabilización pertinentes. En la inspección se evidencia una remoción en masa que se viene agudizando por factores climáticos, la composición litológica, topografía abrupta y fracturamiento de la roca. En cuanto a lo teórico se subrayan dos métodos de atención al problema, el conceptual y el determinístico, acogiendo el primero que permite describir los fenómenos que están actuando sobre el talud. Dentro del planteamiento de soluciones las recomendaciones giran en torno a variantes o relocalización del proyecto o puentes o viaductos sobre los movimientos, como métodos de elusión de amenazas de deslizamientos experimentados en otras localidades con características similares. Como referenciar este documento. B.A. Jaimes Martínez. “Práctica Empresarial CDMB Caracterización de Macizo Rocoso Sobre la vía Hacia San Vicente de Chucurí Sector Panorama, Vereda. Lisboa, Lebrija, Santander PK 2+180 al PK 3+080” Trabajo de Grado, Fac. de Ingenierías y Tecnologías, Prog. Geología, Univ. de Santander, Bucaramanga, 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB): Descripción de los Procesos Morfodinámicos Presentes en la Vereda Panorama, Sector Lisboa, Lebrija, Santander(Universidad de Santander, 2023-04-24) Parra-Santana, Stefania; Vanegas-Gómez, Cesar Augusto; Quintero-Navas, Jairo Andres; Requena-Badillo, Juan DavidEl presente estudio es de tipo descriptivo, a partir de la contrastación del trabajo de campo para la identificación y descripción de los procesos morfodinámicos, geomorfológicos y descripción litológica de un área específica apoyada en la interpretación de imágenes satelitales, estudios sobre terrenos y los métodos para su tratamiento ofrecidos por Ingeniería Integral SAS (INGESAB), INGEOMINAS y el Servicio Geológico Colombiano (GSC). El área de estudio se encuentra en el sector Lisboa, vereda Panorama del municipio de Lebrija, departamento de Santander. Las dinámicas del diagnóstico están coordinadas por la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB), como respuesta a las solicitudes de los dueños de los predios circundantes, entre ellos la Finca Villa Luz, Finca Cinco Estrellas y Finca los Almendros, predios que se han visto afectados por los procesos de remoción en masa, reptación y humedad en las viviendas, para ello, se elaboraron las cartografías de los factores morfodinámicos y geomorfológicos como concreción del estudio y a partir de ellos, se trazaron las recomendaciones correctivas para el tratamiento del terreno. El presente estudio es relevante y al mismo tiempo complejo, porque el área afectada y sus alrededores han sido intervenidas para el tratamiento del terreno, y el comportamiento de los procesos de remoción en masa no manifiestan mitigación, por el contrario, se acentúan y se aceleran por precipitaciones constantes y un nivel freático superficial en la zona.