Examinando por Materia "Guía Didáctica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades Investigativas Mediante la Implementación de Estrategias Didácticas en la Asignatura de Ciencias Naturales(Universidad de Santander, 2022-08-19) Balanta-Rodriguez, Oscar Javier; Viveros-Ortiz, Diana Carolina; Silva-Mosalve, Alexandra María; Jaimes-Castañeda, Martha CeciliaLa utilización de las nuevas tecnologías en la educación es importante en la enseñanza cuando se incorporan para mejorar el aprendizaje de las habilidades investigativas de los estudiantes. El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo principal mejorar las habilidades de investigación, como: observar, indagar, recolectar información, argumentar y analizar. Que los estudiantes del colegio Alfredo Bonilla Montaño del grado séptimo puedan fortalecer dichas habilidades. Desarrollando el trabajo se utilizó un enfoque mixto donde se incluye una orientación cualitativa y cuantitativa, en este se recopiló información a través de la implementación de un test de caracterización y un pre test como diagnóstico y de igual manera un cuestionario final con preguntas tipo prueba saber. Se desarrolló una unidad didáctica propuesta en cuatro sesiones con contenidos de aprendizaje referentes a la temática de locomoción en los seres vivos y su importancia en las Ciencias Naturales, se planificaron tomando como referencia, competencias, objetivos, contenidos, actividades e instrumentos de evaluación. Estas actividades se desarrollaron con la utilización de la plataforma Classroom la cual es una herramienta útil y practica para docentes y estudiantes, con muchas opciones para el trabajo en aula que facilita el desarrollo del proceso educativo que potencia y mejora las habilidades de investigación de los estudiantes, esto enfocado en el modelo pedagógico constructivista que en conjunto con el uso de herramientas tecnológicas apuntan a construir un aprendizaje significativo. La implementación y la evaluación llevo a la conclusión que las habilidades investigativas tuvieron una mejora y desempeño en un 90% donde al inicio es de un 30%. Lo que muestra que utilizar herramientas tecnológicas y un modelo pedagógico más una serie de actividades bien estructuradas potencian a la mejora de las habilidades para investigar en los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Tradición Oral, Estrategia Didáctica Para Promover la Lectura en los Estudiantes del Grado Cuarto(Universidad de Santander, 2021-08-18) Bravo-Escobar, Stephany; Holguín-Bocanegra, Luisa María; Ramirez-Campos, ShirleyEl presente trabajo de Investigación busca fortalecer las habilidades lectoras en las categorías literal e inferencial de los estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Tulio Enrique Tascón Chambimbal mediante una estrategia lúdico- pedagógica que incluya el uso de actividades experienciales en el aula y de interacción ene l hogar. Por lo tanto, para lograr el objetivo propuesto, se da la necesidad de identificar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes para poder proponer una estrategia de intervención adecuada para sus necesidades, teniendo en cuenta el contexto de la población.De esta propuesta, se diseñó una investigación de enfoque cualitativo, atendiendo la Investigación – Acción que permitió observar y reflexionar los procesos de comprensión lectora y establecer la necesidad de fortalecer los aspectos del a lectura de manera literal e inferencial con textos adaptados a su escolaridad.La técnica de recolección de datos se realizó a través de la aplicación de instrumentos como el IMMS, grupo focal, guías de observación, guías didácticas de aprendizaje y comprensión lectora realizadas por las docentes, y el análisis de la información se realizó a través del análisis de datos obtenidos en dichos instrumentos. Desde los resultados en la etapa diagnóstica, se procedió a la planeación y diseño de una estrategia lúdico- pedagógica, estructurada en la cartilla “Lectoescritores Tulinos, viajando por la lectura” teniendo en cuenta los fundamentos de Cassani (2003) en relación al desarrollo de micro habilidades, y los tres momentos de 13 lectura (antes, durante y después de la lectura) propuestos por Isabel Solé (1991) que buscan mejorar los procesos de comprensión lectora y convertirlo en un proceso significativo para el aprendizaje a través de la articulación de los saberes previos con los nuevos por adquirir.Desde el inicio de la práctica de la estrategia pedagógica, se logró fortalecer las habilidades lectoras literal e inferencial de los estudiantes y al mismo tiempo se pudo evidenciar como la interacción de las familias desde el uso de alguna herramienta tecnológica se puede convertir en un objeto para fomentar los hábitos escolares en casa y el acompañamiento de las familias en los procesos de aprendizaje.