Examinando por Materia "Heart Failure"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEfectos de la Obesidad sobre el pronóstico de evolución Clínica en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca, 2015 - 2019.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Quintero Gómez, Juan Camilo.; Velázquez Badillo, Edith-Ximena.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.Obesity is one of the most prevalent chronic noncommunicable diseases in the world population. By 2016, more than 1.9 million adults over 18 years of age and over 650 million were obese. Currently, more deaths from overweight or obesity than from low weight are reported. For the same year, 17.9 million deaths were reported due to cardiovascular diseases alone. In the same way, according to the latest National Survey of Health and Nutrition Examination of the USA. In the US, the highest death rates per year occur in subjects with low weight and obesity, deaths in overweight subjects were lower compared to all other classifications. Thus, as different studies are currently carried out where the implications of obesity in the development of these heart diseases are determined. Therefore, this study sought to identify the effects of obesity on the prognosis of clinical evolution in patients with heart failure according to the scientific literature published between 2015 and 2019.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Sintomatología Depresiva en Pacientes con Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Atendidos en una Clínica Ambulatoria de Bucaramanga en el 2021(Universidad de Santander, 2023-02-08) Vargas-Cardozo, Sandra Milena; Carvajal-Estupiñán, Juan Fernando; Rueda-García, Paola Andrea; Medina-Ortiz, Oscar; Pérez-García, Gladys Nora; Aguilera-Rodríguez, Hector Javier; Llanez-Anaya, Elkin ReneLa insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia, como consecuencia de esto se generan cambios físicos, emocionales y compromiso en la funcionalidad normal del paciente. Se ha encontrado una asociación entre depresión e insuficiencia cardíaca que puede tener un impacto negativo en la situación clínica del paciente. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia de sintomatología depresiva de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca atendidos en una clínica ambulatoria de Bucaramanga entre mayo y diciembre de 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, para evaluar la frecuencia y distribución de síntomas depresivos de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca mediante la aplicación del PHQ-9, y explorar su asociación con variables psicosociales tales como apoyo social percibido y calidad de vida mediante el cuestionario de apoyo social (MOS) y el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) respectivamente. Se incluyeron un total de 153 pacientes mayores de 18 años de los cuales 65.4% fueron del sexo masculino encontrando que el 17% de la población presentó sintomatología depresiva de importancia clínica. La relación entre PHQ-9 y apoyo social es negativa, esto significa que es inversamente proporcional a mayor apoyo social percibido menor puntaje en el PHQ-9 (P=0.179). Se encontró una correlación altamente significativa entre PHQ-9 y calidad de vida, a mayor impacto de la insuficiencia cardíaca en la calidad de vida mayor puntaje de síntomas depresivos de importancia clínica (P<0.001).
- PublicaciónRestringidoSoporte Circulatorio Mecánico en la Insuficiencia Cardíaca Congestiva: Revisión Narrativa de Literatura(Universidad de Santander, 2023-12-02) Grimaldos-Mariño, Maria Alejandra; Ortiz-Suarez, Johan Alexis; Portela-Barbosa, Jose Ignacio; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rivero-Florez, Reynel; Duarte-Parra, Lina RocioObjetivo: Analizar la efectividad de las tecnologías en soporte circulatorio mecánico para el tratamiento de la falla cardíaca avanzada mediante el análisis de datos obtenidos en la literatura de los últimos 20 años para determinar el impacto de la calidad de vida del paciente los pacientes. Metodología: Revisión narrativa de la literatura en donde se recopilaron de la biblioteca en línea electrónica (SCIELO), el motor de búsqueda Pubmed para recuperación de la literatura médica en línea (MEDLINE); la plataforma de investigación (EBSCO host) y el motor de búsqueda avanzado de Google; 35 artículos; donde se incluyeron 28 artículos de intervención, científicos y revisión, de tipo observacional publicados en el periodo del 2003-2023 en los idiomas español e inglés. Resultados: Posterior de la revisión de los 28 artículos se reconoció como resultado un aumento de pacientes con insuficiencia cardiaca con la necesidad del soporte circulatorio mecánico, siendo una principal opción terapéutica, destacando que los dispositivos mecánicos de asistencia circulatoria, que se perfilan como una opción prometedora en diversas situaciones críticas, mostrando avances significativos en su evolución; además de la importancia de comprender el manejo de la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y se subraya su versatilidad yuxtaponiendo con el implante de asistencias ventriculares, como una alternativa con resultados prometedores, especialmente en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, evidenciando beneficios clínicos significativos, incluso considerando la asistencia ventricular izquierda como terapia destino en lugar de trasplante cardíaco. Conclusión: El trabajo en equipo multidisciplinario se destaca como algo fundamental en la implementación y mantenimiento exitoso del soporte circulatorio mecánico, asegurando una intervención exitosa y proporcionando un cuidado humanizado que mejore la calidad de vida de los pacientes no aptos para un trasplante inmediato o para aquellos para quienes el trasplante no es una opción viable; además de hacer hincapié en la investigación continúa.