Examinando por Materia "Hipertensión arterial"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConsenso Latinoamericano de Hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y Síndrome Metabólico(2013) Lopez-Jaramillo, Patricio; Sánchez, Ramiro A.; Díaz, Margarita; Cobos, Leonardo; Bryce, Alfonso; Parra Carrillo, Jose Z.; Lizcano, Fernando; Lanas, Fernando; Sinay, Isaac; Sierra, Iván D.; Peñaherrera, Ernesto; Bendersky, Mario; Schmid, Helena; Botero, Rodrigo; Urina, Manuel; Lara, Joffre; Foos, Milton C.; Márquez, Gustavo; Harrap, Stephen; Ramírez, Agustín J.; Zanchetti, Alberto; Grupo de Expertos de LatinoaméricaThe present document has been prepared by a group of experts, members of cardiology, endocrinology and diabetes societies of Latin American countries, to serve as a guide to physicians taking care of patients with diabetes, hypertension and comorbidities or complications of both conditions. Although the concept of 'metabolic syndrome' is currently disputed, the higher prevalence in Latin America of that cluster of metabolic alterations has suggested that 'metabolic syndrome' is a useful nosographic entity in the context of Latin American medicine. Therefore, in the present document, particular attention is paid to this syndrome in order to alert physicians on a particularly high-risk population, usually underestimated and undertreated. These recommendations result from presentations and debates by discussion panels during a 2-day conference held in Bucaramanga, in October 2012, and all the participants have approved the final conclusions. The authors acknowledge that the publication and diffusion of guidelines do not suffice to achieve the recommended changes in diagnostic or therapeutic strategies, and plan suitable interventions overcoming knowledge, attitude and behavioural barriers, preventing both physicians and patients from effectively adhering to guideline recommendations.
- PublicaciónRestringidoControl y tratamiento de la hipertensión arterial : Programa 20-20(2019-03) Gomez, Juan Felipe; Camacho-López, Paul Anthony; Lopez-Lopez, Jose; Lopez-Jaramillo, PatricioLas enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte prematura en el mundo y entre los factores de riesgo modificables más prevalentes se encuentra la hipertensión arterial, que es la tercera causa de muerte en el mundo, atribuyéndosele una de cada ocho muertes a nivel global. La hipertensión arterial se identifica fácilmente a través de métodos no invasivos; estudios poblacionales mundiales han mostrado que la prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores de 35 a ̃nos es de 41%, de los cuales solamente el 46,5% son conscien-tes de ser hipertensos y de aquellos que son conscientes el 87,9% está recibiendo tratamiento farmacológico, pero solo el 32.5% de los que reciben tratamiento está bien controlado para una cifra de control global de apenas el 18%. En este artículo se revisan los factores que explican esta situación, entre ellos dificultades asociadas a la disponibilidad y al acceso a los servicios de salud y a los medicamentos antihipertensivos, educación de los equipos de salud y falta de consciencia de los pacientes respecto a su enfermedad, lo que determina una baja adherencia a las intervenciones de cambios de estilos de vida y a la terapia farmacológica. Así mismo, se revisan una serie de iniciativas y estrategias que están siendo desarrolladas por diferentes organizaciones en pro de mejorar la detección, el diagnóstico, el tratamiento y el control adecuado de la hipertensión arterial, de tal manera que se contribuya a disminuir sustancialmente la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del perfil cardiometabólico en profesionales de salud de Latinoamérica(Sociedad Española de Arterioesclerosis, 2021-07-05) Gaibor-Santos, Ivetteh; Garay, Jennifer; Esmeral-Ordoñez, Daniela A.; Rueda-García, Diana; Cohen, Daniel Dylan; Camacho, Paul Antoni; Lopez-Jaramillo, Patricio; MasiraObjetivo Evaluar la presencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en un grupo de trabajadores de la salud. Métodos Durante el X Congreso Latinoamericano de Medicina Interna realizado en agosto del 2017, en Cartagena, Colombia, se invitó a los asistentes a participar del estudio que incluyó encuesta sobre antecedentes médicos, farmacológicos, familiares, hábitos de vida, medición de presión arterial, antropometría, fuerza muscular y laboratorios. Se utilizaron las escalas INTERHEART y FINDRISC para calcular el riesgo de ECV y diabetes. Resultados En 186 participantes con edad promedio de 37,9 años, 94% médicos (52,7% especialistas) la prevalencia de hipertensión fue 20,4%, sobrepeso 40,3%, obesidad 19,9% y dislipidemia 67,3%. El 20,9% eran fumadores actuales o habían fumado y 60,8% eran sedentarios. Los hipertensos tuvieron mayor edad, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura, relación cintura/cadera, porcentaje de grasa corporal, grasa visceral, fueron más fumadores y tuvieron menor fuerza muscular (salto alto: 0,38 vs. 0,42̊cm; p̊=̊0,01). El 44,3% presentaron riesgo cardiovascular alto. La prevalencia de diabetes fue 6,59% y 27,7% estaban en riesgo. Conclusión La prevalencia de factores de riesgo para ECV entre los médicos Latinoamericanos estudiados fue similar a la reportada en la población general. La prevalencia de puntuación de alto riesgo para ECV y DM2 fue alta y los hábitos de vida saludables fueron bajos. Es necesario mejorar la adherencia a estilos de vida saludable entre estos médicos encargados del control de esos factores en la población general.
- PublicaciónAcceso abiertoProgresión del Deterioro de la Tasa de Filtración Glomerular en Pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus Tipo 2 Entre 40 – 95 años del Hospital Local Municipio los Patios, Cúcuta, Colombia, Periodo 2020-2022(Universidad de Santander, 2023-08-18) Jiménez-González, Judith Gissela; Pabón-Cerquera, Ken Nicolas; Muñoz-Duran, German; Sánchez-Frank, José Vicente; Medina-Ortiz, Oscar Darío; Vera, Carly; Matamoros, FelipeLa hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, se han posicionado como factores de riesgo prominentes a la aparición de diversas patologías, entre ellas la enfermedad renal. Una vez identificada la enfermedad renal, se procede a evaluar el estado de la función renal, el grado de daño renal y la velocidad de progresión, lo cual se va acentuando a lo largo de los años, y esta se hace mediante la estimación de la tasa de filtración glomerular (eTFG) y la medición de la albuminuria. El objetivo de este trabajo fue analizar la progresión de deterioro de la tasa de filtración glomerular en los pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 entre 40 – 95 años del Hospital Local municipio de Los Patios, periodo 2020 – 2022, se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y para resolverlo se realizó una búsqueda en las historias clínicas de la población en estudio en el programa KubApp del hospital local del municipio de Los Patios. Además, se empleó una herramienta de recolección de datos para simplificar la información y facilitar la generación de tableas y figuras que ilustran los objetivos específicos del estudio. Con estas tablas se realizó la discusión, conclusiones y recomendaciones del trabajo presente.
- PublicaciónAcceso abiertoRegistro Latinoamericano de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA-LATAM): Una necesidad urgente(Elsevier, 2021-11-05) Camafort, M.; Alcocer, Luis; Coca, Antonio; Lopez-Lopez, Jose; Lopez-Jaramillo, Patricio; Ponte-Negretti, Carlos I.; Sebba-Barroso, Weimar; Valdez, Osiris; Wyss, Fernando; MasiraLa hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Aunque es un problema global, independiente de la situación económica, región, raza o cultura, los datos disponibles con respecto a Latinoamérica no son muy abundantes. Por otra parte, las guías clínicas enfatizan la importancia de obtener lecturas fiables de la presión arterial. Por ello, se recomienda el uso de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), que mejora su precisión y reproducibilidad, ayudando a un mejor diagnóstico, en la toma de decisiones terapéuticas, y representa una mejor estimación pronóstica que las medidas en consulta. Lamentablemente, no existe ningún registro prospectivo global de MAPA para toda Latinoamérica que analice la prevalencia de HTA, el grado de su conocimiento, su porcentaje de tratamiento y el grado de control. En consecuencia, los autores de este artículo consideran prioritaria su puesta en marcha.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación de la Fuerza Prensil y la Capacidad Física Funcional en Personas Hipertensas, una Revisión de Tema(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-16) Amaris Chinchilla, Gissel Smith; Mora Gómez, Mayra Julieth; Paredes Prada, Erika-TatianaLa hipertensión arterial presenta una alta prevalencia y es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, además, ha sido demostrado que el ejercicio físico es una buena herramienta terapéutica para la población hipertensa. Adicionalmente la fuerza prensil es un indicador que facilita la identificación en riesgo de limitación funcional, discapacidad y fragilidad física. Objetivo: Describir la relación entre la fuerza prensil y la capacidad física funcional en personas hipertensas mediante una revisión de tema. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de estudios científicos publicados bases de datos actualizados principalmente en Science Direct, Ebsco, Pubmed, Scopus, ProQuest y Cochrane Library; se seleccionaron 10 artículos entre el periodo (2010-2021) que permitieron destacar los contenidos más relevantes. Resultados: el presente estudio demuestra una asociación directa entre fuerza prensil y la capacidad funcional, pero a la vez una relación indirecta entre estas dos variables con la hipertensión arterial, es decir; a mayor fuerza prensil y mayor capacidad funcional disminuyen los valores de presión arterial. Aporte social: al identificar la importante relación entre la fuerza prensil, la capacidad física funcional y la hipertensión arterial, permite obtener herramientas para incluir intervenciones no invasivas efectivas basadas en ejercicio físico en pacientes con enfermedades no trasmisibles como la HTA. Conclusiones: permite evidenciar que las personas que regularmente realizan actividad física tanto aeróbica como de resistencia isométrica, tienen mayor posibilidad de mejorar y regular sus niveles de presión arterial, disminuyendo la probabilidad de presentar hipertensión arterial.