• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Histopatología"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Histopathological and immunohistochemical profile in anaplastic gangliogliomas
    (2013-11) Romero Rojas, Alfredo E.; Diaz Perez, Julio A.; Chinchilla Olaya, Sandra I.; Amaro, Deirdre E.; Lozano Castillo, Alfonso; Restrepo Escobar, Ligia I.
    The anaplastic ganglioglioma (AG) is the high-grade counterpart of ganglioglioma, a rare mixed tumor composed of neuronal/ganglion and glial cells. Materials and methods We describe the histopathology and immunohistochemistry in 7 cases of AG and correlate them with the clinical and radiological features. Results Our AG patients correspond to 2.5% of the central nervous system tumor patients evaluated in our institution. The mean age at presentation was 25.7 years, with a male predominance. The most common clinical presentation was generalized tonic–clonic seizures (3/7 cases), in correlation with frequent cortical/subcortical location (6/7 cases). Histopathologically, all our cases showed high-grade features in glial (glial fibrillary acid protein-positive) and neuron-ganglion cells (synaptophysin, PGP-9.5, neurofilament, NSE and CD56-positive), as well as moderate cellularity, frequent mitotic figures and a Ki-67 labeling index >5%. All our patients had poor survival. Conclusion We found that a typical histopathological and immunohistochemical profile is constant and can be useful in early diagnosis of these aggressive neoplasms.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso de un Fitobiótico y su Efecto en el Músculo de la Pechuga al Momento del Beneficio en Pollo de Engorde
    (Universidad de Santander, 2022-06-24) Correa-Diazgranados, Laura Vanesa; Rueda-Garrido Egberto; Quimbaya-Ramirez, Jhon Jaime
    La industria avícola ha tenido que innovar para cumplir los requerimientos del mercado y la alta demanda. Esto ha generado una producción intensiva en los galpones que puede derivar en diferentes alteraciones en el metabolismo de las aves de consumo. Para mitigarlas, se han empleado diversas fuentes naturales, dentro de ellas productos fitobióticos. Sin embargo, cada vez es más urgente la necesidad de validar su efecto y resultados. Partiendo de lo anterior, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de un aditivo fitobiótico en músculos de la pechuga en pollos de engorde con reto hepático inducido por paracetamol. Se tomaron 200pollos mezclados machos y hembras, de línea Cobb 500 con un día de edad y se clasificaron en5 grupos diferenciados por la inclusión de un fitobiótico compuesto de Rosmarinus oficinalis, Colina herbal, Cynara Scolimus, y Silibum Marianum, en cuatro niveles de suplementación (0 -200 –300 y 400 g/Ton). A las avesse les realizo una evaluación macroscópica de la pechuga y una histopatología, se midióla oxidación lipídica a través de la metodología Tbars, el pH y las perdidas por goteo de músculos de pectorales. Como resultados principales, se observaron claras mejorías en los parámetros de aquellas aves tratadas con el fitobiótico, especialmente en aquellas con mayor suplementación (400g/ton). No se encontraron alteraciones macroscópicas destacables en el tejido muscular de todos los grupos evaluados. Se encontraron lesiones en el tejido muscular en las histopatologías de las aves retadas y no tratadas con el fitobiótico, y una disminución en aquellas suplementadas con fitobiótico, siendo menor las afectaciones encontradas en aquellos grupos con mayor suplementación (300g/ton y 400g/ton).
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo