• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Human rights"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características de la Atención en Servicios de Salud a Población Migrante: la Experiencia del Hospital Erasmo Meoz - Cúcuta (Colombia)
    (Cúcuta , Colombia, 2023-05-17) Gelvez-Duarte, María Teresa; Serrano-Mora, Sandra Milena; Roa-Piedrahita, Adriana Rocio; Bueno-Balaguer, Luz Amanda
    La crisis migratoria de Venezuela que inició en el año 2015 obligó al Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) de la ciudad de Cúcuta a recibir pacientes del vecino país para brindar asistencia médica en cumplimiento a la Ley 1751 de 2015 y por lineamientos del Gobierno Nacional, quien se comprometió a girar los recursos por concepto de atención a migrantes venezolanos. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente artículo es conocer las características de la atención en servicios de salud a población migrante dada la experiencia del Hospital Erasmo Meoz. Para ello, la metodología usada fue de enfoque cuantitativo, documental y descriptivo; como instrumento de recolección se utilizó la revisión documental y de observación. Los resultados indican que la atención en servicios de salud en el HUEM durante el periodo 2016-2021 se ha caracterizado principalmente en atender población femenina puesto que la mayoría de los servicios solicitados se relacionan a embarazos y partos, no obstante, han habido cerca de 50 servicios demandados por migrantes; también, los resultados arrojan que, los gastos por concepto de atención a migrantes presenta un comportamiento ascendente mientras que los pagos del Gobierno Nacional por estas atenciones no llegan al 50%, finalmente, se concluye que el HUEM como la institución más importante del Departamento ha dado respuesta oportuna y eficaz a la atención a migrantes en el marco de la crisis migratoria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Instrumentos Jurídicos para la Promoción, Protección y Garantía de los Derechos Humanos en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-09-19) Rincones-Carrillo, Maria Isabel; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Toloza-Gamarra, Cindy; Guerra-Fernández, Andreina; Echeverry-Cataño, Yuliana
    La aplicación de los instrumentos socio jurídicos constituye un tema trascendental en el contexto de la población campesina, en este sentido, esta investigación pretende determinar técnicas jurídicas y sociales que fortalezcan la divulgación y protección de los derechos humanos, con el fin de garantizar que cualquier individuo que no reconozca sus derechos tenga la oportunidad de identificarlos, comprenderlos y defenderlos. Estos derechos conservan una naturaleza libre que debe ser reconocida y salvaguardada por el Estado, debido a que es responsabilidad del Estado, como garante principal, velar por proporcionar las garantías necesarias para proteger los derechos humanos, en consideración y teniendo en cuenta que el Estado mismo puede ser el único funcionario que los vulnere, es decir, que el estado es el único responsable de vulneración de derechos humanos, pues es el estado el encargado de administrar la nación. Los derechos humanos son congénitos a cada persona desde el momento de su nacimiento y se van reconociendo cada vez más a medida que transcurre el tiempo, no son bienes que se compren o alquilen; están pactados desde el día del nacimiento inclusive el día de la muerte. En otras palabras, independientemente de la religión, raza o etnia, todos los individuos son merecedores de los derechos humanos, porque a lo largo de la historia, estos derechos han sido conquistados en la lucha contra leyes abusivas que excluían a cierto grupos y no les otorgaban la importancia que merecían, trayendo consigo una discriminación u exclusión. Finalmente, puede mencionarse que los derechos humanos buscan que cada persona obtenga la garantía de su integridad como ser humano, que hace parte de una sociedad, en el caso de Colombia de un estado social de derecho.
  • Publicación
    Restringido
    Políticas Migratorias para la Protección de los Derechos Humanos de los Inmigrantes Venezolanos en Colombia
    (Universidad de Santander, 2018-03-24) Reyes-Ávila, Jorge Mario; Uhia-Hinojosa, Orlando José; Cuao-Ardila, Mileidy; Alvarado Lozano, Mario-Andrés;
    Los movimientos migratorios se han considerado como una constante en la historia que influye tanto en el desarrollo como en la evolución de las sociedades, producidos por diversas motivaciones e intereses. Colombia es un país que tenía muy disperso el tema de migraciones por lo que se adoptaban medidas parciales y poco coherentes entre sí; hasta la llegada del documento CONPES 3603 de 2009 donde el Estado aprueba la Política Integral Migratoria (PIM) definiendo sistemáticamente los lineamientos, estrategias además de las acciones de intervención para los colombianos en el exterior y para los extranjeros en el país. Todos los países del mundo han experimentado flujos migratorios ya sea como receptores o emisores. La crisis política y económica que sobrelleva Venezuela ha ocasionado que sus habitantes decidan emigrar a diferentes países encontrándose Colombia como uno de sus principales destinos por la cercanía de sus fronteras. Por lo cual en Colombia se han desarrollado nuevas políticas migratorias atendiendo la creciente oleada de venezolanos que arriba al país cada mes.
  • Publicación
    Restringido
    Propuesta de formación en hidroponía como herramienta de transformación social y ambiental para víctimas del conflicto armado en SAN JOSE DE CÚCUTA.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-17) Quintero Lesmes, Jorge Armando; Rueda Martínez, Germán-Andrés.
    The proposal for training in hydroponics as a tool for social and environmental transformation arises as a palpable need among the victims of the armed conflict in Cúcuta, Norte de Santander, due to the fact that this population group requires a series of inter-institutional, public and private supports to resurface in citizen life and therefore social and family life based on what is contemplated in the legal framework, especially in the context of the Victims and Land Restitution Law, Law 1448 of 2011. These needs of this group are framed in some dimensions concrete: labor, economic, educational, business, human, spiritual and personal, among others; however, the focus of this project is intended to configure with the social and environmental dimensions mainly. Under these pillars and with the development of this proposal, the following guidelines are answered: Productivity, Entrepreneurship and Environmental Impact for the Inclusion of Victims, among other components that make up a practical training proposal, the result of research and university extension, the which unite to ensure that a group of vulnerable men and women, socially excluded and victims of the Colombian armed conflict, participate in the benefits of environmental entrepreneurship and citizen commitment to building a more inclusive, caring and sustainable society. This objective was implemented under a methodology of IAP, Participatory Action Investigation or also called interactive, from which training was provided to a number of 55 victims registered with the Department of Victims of the municipality and the Victims Unit. With this proposal as a platform the multiplier exercise of innovation, entrepreneurship and social and environmental commitment on the part of the participants and their communities is expected.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo