Examinando por Materia "Humedad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana en el entorno de los salones de clase de la UDES sede CÚCUTA 2019, periodo A.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-23) Bolivar Gutierrez, Shirley Adriana.; Sanguino Quintero, Azula.; Contreras Rangel, Jael.A descriptive field investigation was carried out in which data were collected that allowed to determine the relationship between abiotic factors and the microbial load found in the classrooms of the University of Santander campus Cúcuta. For this, 5 random rooms were selected for each block (B, C and D) and the sample was taken using the plate sedimentation technique exposing boxes with SPC agar and Baird Parker for 15 minutes. After the incubation period, the colony count was performed, and reported as UFC / 65cm2 / 15 minutes for mesophilic aerobes and Staphylococcus aureus. Subsequently, representative colonies of each of the boxes were taken and macroscopic and microscopic characterization of them was performed. For the determination of abiotic factors, variables of temperature, humidity and dust particles were considered.
- PublicaciónRestringidoLa Compactación y su Influencia en la Perdurabilidad de Estructuras de Pavimento(Universidad de Santander, 2024-11-25) Rueda-Parra, Juan Fernando; Vesga-Velandia, Yesika Tatiana; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Sanabria-Cala, Javier Alberto; Alonso-Rueda, Diego AndrésEl presente documento tiene como objetivo principal demostrar cómo la compactación influye en la durabilidad de las estructuras de pavimento. La compactación es un proceso fundamental en la construcción de pavimentos, ya que afecta directamente la densidad y la resistencia del material utilizado. Este estudio se centra en analizar de qué manera la compactación impactan la durabilidad y el rendimiento a largo plazo de las estructuras de pavimento. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica de documentos, publicaciones y normatividad aplicable en el ámbito de la ingeniería de pavimentos. A través de esta revisión, se identificaron parámetros clave como la densidad, la humedad y el tipo suelo y se evaluaron sus efectos en la durabilidad del pavimento. Los resultados obtenidos de la literatura indican que una compactación adecuada mejora significativamente la durabilidad del pavimento, reduciendo la aparición de grietas y deformaciones con el tiempo. Además, se exploraron las mejores prácticas y técnicas de compactación recomendadas en la bibliografía para maximizar la vida útil de los pavimentos. Este estudio proporciona una guía valiosa para ingenieros y profesionales del sector, subrayando la importancia de la compactación en la construcción de pavimentos duraderos y eficientes. En conclusión, la investigación demuestra que la compactación es un factor determinante en la durabilidad de las estructuras de pavimento, y su correcta aplicación puede resultar en pavimentos más resistentes y de mayor duración.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un Prototipo Tecnológico que Permita el Monitoreo de la Temperatura y la Humedad en la Disposición de los Reactivos Químicos del Laboratorio Clínico de Bacteriología de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2024-07-03) Gomez-Pedraza, Emanuel; Delgado-González, Jeison Mauricio; Bravo, Paula Camila; Riaño, Deyberth HernandoEste trabajo de grado tiene como propósito principal el diseño y desarrollo de un prototipo tecnológico innovador para el monitoreo de la temperatura y la humedad en los enfriadores ubicados en el laboratorio clínico de bacteriología de la Universidad de Santander. El sistema propuesto permitirá una vigilancia continua de las condiciones ambientales de los enfriadores, asegurando que las muestras y reactivos químicos almacenados se conserven en condiciones adecuadas para garantizar su integridad y calidad. El prototipo no solo medirá en tiempo real la temperatura y la humedad, sino que también enviará alertas automáticas a través de correo electrónico en caso de que alguno de estos parámetros se desvíe de los rangos establecidos previamente por el usuario. Esta funcionalidad es fundamental para prevenir posibles riesgos que podrían comprometer la estabilidad de las muestras, ya que las condiciones de almacenamiento inadecuadas pueden afectar gravemente los resultados de los análisis clínicos. Además, la herramienta de monitoreo permitirá a los usuarios del laboratorio visualizar los valores actuales de temperatura y humedad de manera fácil y rápida a través de una interfaz intuitiva. El sistema también registrará y almacenará los datos obtenidos de las mediciones realizadas, creando un historial que podrá ser consultado posteriormente para su análisis. De esta manera, se proporcionará un acceso completo a la información registrada, facilitando la toma de decisiones informadas y el control sobre los procesos de conservación de muestras en el laboratorio.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo e Implementación de Sistema Modular Para Control de Variables de Ambiente en Entornos Cerrados en el Complejo IMEBU(Universidad de Santander, 2023-01-20) Pinzón-Galvis,Jorge Alberto; Quintero, Jorge Eduardo; Díaz-Perdomo, Yudi Caterine; Delgado-González, Jeison MauricioA razón de la implementación de los protocolos de bioseguridad a causa del Covid-19, se adoptaron algunas medidas de control para los espacios cerrados tales como oficinas, salas, salones de audiovisuales ubicados en el complejo IMEBU (Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga), con el fin de reducir el alto índice de contagio presente en las instalaciones para evitar la propagación del virus en cuestión. El prototipo modular para control de temperatura y humedad permite estas variables para establecer unos parámetros que ayudan a prevenir el impacto que genera el cambio de temperatura en el organismo y así evitar posibles contagios o transmisión de patógenos asociados a este virus. Conexalab SAS BIC, es una empresa de innovación y desarrollo de herramientas de hardware y software que además brinda soluciones integrales para el mejoramiento de procesos empresariales e industriales y es precisamente con este fundamento donde surge la idea para el diseño y desarrollo de un prototipo modular para control de temperatura y humedad, el cual obedece a una necesidad que existe dentro del complejo IMEBU del cual hace parte la empresa Conexalab SAS BIC. Iván Guillermo Ramírez Zambrano en calidad de CEO de Conexalab, asigno a Jorge Alberto Pinzón Galvis la dirección del diseño y desarrollo como práctica empresarial del proyecto. Con la implementación definitiva del prototipo modular se puede garantizar un entorno seguro para ejercer labores diarias y lograr optimizar el consumo de los aires acondicionados para reducir gastos y contribuir con la sostenibilidad ambiental. Todo esto se logra partiendo de una investigación teórica inicial, un diseño del prototipo, una implementación del prototipo y por ultimo las pruebas y resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Sistema Automatizado de Innovación en los Cultivos Hidropónicos Mediante Tecnologías 4.0(Universidad de Santander, 2023-12-11) Penagos-Figueredo, Johan Sebastian; Velasco-Olarte, Shaday Valentina; Martínez-Amariz, Alejandro David; Hakspiel-Rodríguez, María Alejandra; Galeano-Barrera, Claudia JazminLos modelos de automatización, pertenecen a las tecnologías 4.0 y se han vuelto muy comunes, debido a la confiabilidad de su capacidad de predicción en sistemas de la industria, por tal razón el presente documento pretende evidenciar la generación de un invernadero vertical para cultivos hidropónicos con un sensor para la predicción de temperatura y humedad teniendo como variable principal el sistema de riego, ya que este hace que dichos parámetros cambien, razón cual inicialmente se establecieron las variables ambientales del invernadero (temperatura y humedad), con su respectiva construcción, para luego mediante fuentes de información secundaria generar un nuevo modelo de simulación que las contenga y finalmente comprobar el funcionamiento de estos. Como resultados se obtuvieron cuatro dos modelos de predicción, tomando como entrada el sistema de riego y como salida la temperatura y humedad, llegando a la conclusión que la capacidad de predicción de estos modelos fue exitosa y viable para aplicar en proyectos a gran escala, como el que se pensó inicialmente en la finca.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantia: Práctica Profesional de Ingeniería Industrial, en el Área de Calidad en la Empresa Alimentos Polar, en Cartagenita, Colombia(Universidad de Santander, 2023-06-27) Rojas Contreras, Paula Andrea; Arámbula-García, Claudia Ivonne; González García, Zaydee-JahelAlimentos Polar Comercial C.A. es una destacada subsidiaria del conglomerado venezolano Empresas Polar, con operaciones en Venezuela, Colombia y Estados Unidos. Su enfoque principal abarca alimentos, bebidas naturales y productos de limpieza, convirtiéndola en una empresa líder en la industria alimentaria de Venezuela. Una de sus importantes iniciativas fue la inauguración de una planta en Facatativá, Cundinamarca, Colombia, en 1996. Esta planta se estableció con el propósito de abastecer el mercado colombiano con productos emblemáticos como Harina P.A.N., Quaker, Mavesa y Promasa, además de producir alimentos para mascotas. Además de atender el mercado local, esta planta se convirtió en una importante exportadora de productos a varios países de América Latina y Europa, asumiendo el nombre oficial de Alimentos Polar Colombia en 2003. En su constante búsqueda de eficiencia y reducción de costos, Alimentos Polar se enfoca en optimizar el análisis de productos, específicamente en el segmento de harinas precocidas de maíz. Para realizar estos análisis, utilizan un equipo llamado RVA (Analizador de Viscosidad Rápida), que es un viscosímetro rotacional. Este instrumento mide la viscosidad de las muestras bajo condiciones controladas de estrés térmico y fuerza de corte. El RVA es capaz de mantener la muestra en suspensión durante el análisis y aplicar la velocidad de mezclado adecuada para replicar las condiciones reales del proceso. Esta combinación de factores crea la curva de viscosidad del producto, lo que resulta fundamental en la industria alimentaria, especialmente en el análisis de almidones. Para controlar y analizar los datos obtenidos de las pruebas de viscosidad, Alimentos Polar utiliza un software llamado TCW3. Este software permite establecer parámetros de prueba, controlar la temperatura y la velocidad de agitación, y registrar los datos de viscosidad, además de realizar cálculos y generar gráficos para la interpretación de resultados. A pesar de la efectividad del RVA, la empresa también emplea el análisis de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR), que tiene la ventaja de realizar análisis simultáneos de múltiples componentes en una muestra. Esto proporciona información completa y rápida sobre diversas propiedades y características de los productos en un solo análisis, lo que ahorra tiempo y recursos. Además, el NIR es especialmente útil para medir la humedad en productos, un factor crítico que puede afectar la estabilidad, textura, vida útil y calidad en general de los productos, incluida la viscosidad. En cuanto a los costos, a pesar de que la adquisición inicial del NIR puede ser significativa, su uso a largo plazo resulta más rentable en términos de eficiencia de análisis, menor consumo de reactivos y ahorro en tiempo y mano de obra en comparación con los instrumentos RVA, que tienen un costo considerable. Por lo tanto, la empresa está evaluando la transición hacia el uso más eficiente del NIR para sus análisis de viscosidad. En resumen, el objetivo principal de estas prácticas es adoptar la espectroscopia de infrarrojo cercano como una alternativa más eficiente y rentable para la obtención de curvas de viscosidad en lugar del método tradicional de análisis de viscosidad RVA.