Examinando por Materia "Igualdad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoÍtems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase(Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
- PublicaciónAcceso abiertoLínea Jurisprudencial: La Igualdad de Derechos Patrimoniales Entre el Matrimonio y la Unión Marital de Hecho Desde la Perspectiva de la Corte Constitucional (1994-2020)(Universidad de Santander, 2023-07-27) Chinome-Giraldo, Juan Felipe; Perdomo-Terrios, Olga Lucía; Florez-Mendoza, Nataly Paola; Acosta-Quintero, Pedro ArturoEste proyecto de investigación pretende resolver a la incógnita ¿Cuáles han sido las posturas que ha manejado la Corte Constitucional desde 1994 hasta el 2020 respecto de la igualdad de derechos patrimoniales entre el matrimonio y la unión marital de hecho? Lo anterior, partiendo del reconocimiento del innegable hecho histórico de la discriminación social y jurídica que han sufrido los vínculos constitutivos de familia diversos del matrimonio tradicional. Teniéndose entonces como antecedentes la vanguardista decisión del Congreso de la República de Colombia de crear la figura de la Unión Marital de hecho en la Ley 54 de 1990, y el posterior avance en garantías constitucionales a partir de la Constitución Política de 1991, que estableció un reconocimiento y protección plural a las uniones diversas del vínculo jurídico del matrimonio en el Art. 42. No obstante estos avances jurídicos de gran calibre, ha sido de alto relieve a la hora de buscar tutela judicial por parte de los compañeros permanentes que los recursos legales dispuestos por el legislador para las uniones libres resulta bastante incipiente, por lo que se han elevado una serie de demandas de inconstitucionalidad frente a cuerpos normativos como el Código Civil y la Ley 54 de 1990, careciendo inclusive de reconocimientos vitales como el estado civil entre compañeros permanentes. Por todo lo anterior, ha sido menester de la Corte Constitucional garantizar igualdad material para poder garantizar protección integral a todos los vínculos jurídicos constitutivos de familia, por lo que se propone en esta investigación la elaboración de una línea jurisprudencial a partir de la triada de López Medina y del análisis documental. Se puede desprender como conclusión que la Corte Constitucional ha apostado por garantizar igualdad material en los derechos patrimoniales cuya finalidad sea la protección del núcleo familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoSeamos Gestores de Paz(Universidad de Santander, 2023-05-15) Aguilar-Torres, Elille Camila; Barros-Brochero, Marcos Andres; Figueroa-Oñate, Lena Margarita; Paz-Sierra, Rena David; Rivero-Quintero, Andrea Sharay; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Ustariz-Manjarrez, Andrea Shary; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEn la institución Manuel Germán Cuello Gutiérrez, se implementa la Cátedra para la Paz desde hace aproximadamente dos años, a pesar de contar con esta iniciativa, la escuela sigue enfrentándose a altos índices de violencia y agresión. La ley 1732 de 2014 y el decreto 1038 de 2015 establecieron que la cátedra debía implementarse antes del 31 de diciembre de 2015 en todos los niveles educativos, tanto públicos como privados, aunque la institución ha avanzado en su implementación, el proceso sigue siendo reciente y, a pesar de las mejoras en la resolución de conflictos, persisten problemas de violencia. Finalmente, atraves de los ejercicios ludicos se logró el fortalecimiento en la enseñanza y aprendizaje de la catedra de paz