• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Incidence"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación de los Factores Precipitación, Temperatura y Escorrentía con la Ocurrencia de Casos de Leptospirosis en la Región Andina de Colombia en el Lapso 2017-2019
    (Universidad de Santander, 2024-12-04) Rey-Contreras, Ivana Alejandra; López-Chacón, Shirley Johana; Galvis-Serrano, Néstor Fabián; Yepes-Castaño, Maira Alejandra; Martínez-Marciales Karen Piedad; DOLLY
    Para proteger a las generaciones actuales y futuras, es necesario tomar medidas urgentes, decisivas y transformadoras para prevenir la transgresión de los límites planetarios, que amenazan la supervivencia de los seres vivos. Los estudios en ecoepidemiología podrían permitir el desarrollo de sistemas de alerta temprana para el manejo adecuado y oportuno de enfermedades infecciosas de interés en salud pública, especialmente aquellas que interaccionan con los factores ambientales y climáticos. El propósito de esta tarea fue para determinar cómo los factores precipitación, temperatura y escorrentía se relacionaron con la prevalencia de leptospirosis en la región Andina de Colombia entre 2017 y 2019. Para lograr este objetivo, se implementó una investigación de tipo correlacional con un diseño documental, donde se analizó la correlación entre los datos de precipitación, temperatura y escorrentía registrados en la base de datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y los registrados en la base de datos satelital del IDEAM, en la región y el periodo de estudio. Se reportaron 609 casos de leptospirosis en la región Andina de Colombia durante el periodo de 2017 - 2019. Los departamentos de Antioquia, Risaralda y Tolima concentraron la mayor incidencia de la enfermedad, acumulando el 64.5% del total de casos notificados. En promedio, se notificaron 203 casos por año, observándose una clara tendencia a la disminución durante el periodo analizado: se pasó de 245 casos en 2017 a 76 casos en 2019. Aunque no se evidenció un patrón estacional definido, los meses de enero y marzo presentaron los promedios más altos de casos notificados. La temperatura promedio durante el periodo fue de 17.6°C, con valores que oscilaron entre 2.8°C y 31.9°C. La precipitación promedio fue de 187.2 mm, con valores que variaron entre 0 mm y 500 mm. La escorrentía promedio fue de 0.06 L/T, con valores entre 0 y 0.8 L/T. Se realizaron análisis de correlación para evaluar la asociación entre las variables climáticas y la incidencia de leptospirosis. Aunque se encontraron algunas correlaciones positivas y estadísticamente significativas, especialmente entre los casos y la temperatura en algunos departamentos, en general, la fuerza de estas asociaciones fue baja.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Effects of meteorological factors on human leptospirosis in Colombia
    (2020-10-10) Gutiérrez, Juan David; GAIA
    Leptospirosis is a disease usually acquired by humans through water contaminated with the urine of rodents that comes into direct contact with the cutaneous lesions, eyes, or mucous membranes. The disease has an important environmental component associated with climatic conditions and natural disasters, such as floods. We analyzed the relationship between rainfall and temperature and the incidence of leptospirosis in the top 30 municipalities with the highest numbers of cases of the disease in the period of 2007 to 2016. It was an ecological study of the time series of cases of leptospirosis, rainfall, and temperature with lags of 0, 1, 2, 3, and 4 weeks. A multilevel negative binomial regression model was implemented to evaluate the relationship between leptospirosis and both meteorological factors. In the 30 evaluated municipalities during the study period, a total of 5136 cases of leptospirosis were reported. According to the implemented statistical model, there was a positive association between the incidence of leptospirosis and rainfall with a lag of 1 week and a negative association with temperature with a lag of 4 weeks. Our results show the importance of short-term lags in rainfall and temperature for the occurrence of new cases of leptospirosis in Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores asociados a la incidencia de infección de sitio quirúrgico en una cohorte de usuarios del servicio de cirugía de un hospital de tercer nivel de atención en Bucaramanga, Colombia. 2017-2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-26) Rincón Guevara, Magda Katherinne; Aguilar Jiménez, Jhancy Rocío
    La infección del sitio quirúrgico (ISQ) se constituye como la segunda Infección Asociada a la Atención en Salud (IAAS) más común en el mundo, representando hasta el 31% de todas las IAAS. Su incidencia constituye un índice eficaz en el control de calidad en la prestación de los servicios sanitarios de las instituciones de salud. El objetivo del estudio es determinar los factores asociados a ISQ en una cohorte de usuarios de cirugía con heridas limpias y limpias contaminadas en el Hospital Universitario de Bucaramanga Los Comuneros. Estudio observacional analítico de cohorte en 652 usuarios del servicio de cirugía de una institución de tercer nivel, en pacientes con heridas limpias y limpias contaminadas. Como variable principal se encuentra la ISQ y como variables independientes los factores preoperatorios, intraoperatorios y posoperatorios. Así mismo se determinó la incidencia acumulada y la tasa de incidencia de la ISQ. Se realizó un análisis bivariado y multivariado utilizando el modelo de regresión logística. Los datos fueron analizados en Stata 12.1 ®. Se encontró una incidencia acumulada correspondiente a 2,1%, presentándose 14 casos de ISQ, de los cuales el 64.2% fueron clasificados como infección incisional profunda. Así mismo, logró determinarse que factores como hipertensión arterial (OR39 IC95% 6.58-391.8), antecedente de diabetes mellitus (OR 9.99 IC95% 10.7-107.6), clasificación del ASA >3 (OR 9.53 IC95% 9.32-193.2), consumo de tabaco (OR 8.6 IC95% 1.95-17.1) y técnica quirúrgica inadecuada (OR 9.66 IC95% 3.94-48.1) se encontraron asociados a la incidencia de ISQ. Se evidenció subregistro de las cifras de incidencia de ISQ en la institución de salud. Se identificaron los factores de riesgo para la incidencia de la ISQ, los cuales, brindan información relevante para la implementación de acciones de prevención y el seguimiento del paciente, para la disminución del riesgo de la presencia de este evento adverso en la institución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores asociados con el delírium en pacientes críticos de una institución de salud de Bucaramanga, Colombia
    (Enfermería Intensiva, 2019, 2019-01) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Hinestrosa-Díaz del Castillo, A.; Rincón Romero, Katherine; Amaris-Vega, A.; Martínez-Patiño, J.P.
    Objetivo Determinar la incidencia y los factores asociados con delírium en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos Se condujo un estudio de cohortes en 134 pacientes de la unidad de cuidados intensivos en una clínica de Bucaramanga, Colombia. Quienes fueron reclutados en las primeras 24h de ingreso y se les aplicaron las escalas de sedación y agitación de Richmond (RASS), PRE-DELIRIC versión en español y Confusion Assessment Method for Intensive Care Unit (CAM-ICU); el desenlace se evaluó a través de seguimiento diario con CAM-ICU. Resultados La incidencia de delírium fue del 20,2%, predominando el de tipo hipoactivo 66,7%, seguido del hiperactivo 7,4% y mixto 25,9%. El 52% de los pacientes con delírium fallecieron. En el análisis bivariado, se identificaron como factores de riesgo para delírium, el uso de sedantes (riesgo relativo [RR] 2,4, intervalo de confianza del 95% [IC del 95%]=1,2-4,5), infección (RR=2,8, IC del 95%=1,3-5,9), acidosis metabólica (RR=4,3, IC del 95%=2,3-8), ventilación mecánica (RR=4,6, IC del 95%=2-10,6), edad mayor a 60 años (RR=2,3, IC del 95%=1,09-5,3) y puntaje APACHE mayor a 14 (RR=3, IC del 95%=1,1-8,2). En el análisis multivariado, solo se encontró relación con la infección (RR=3,8, IC del 95%=1,6-9,1) y la edad mayor a 60 años (RR=3,2, IC del 95%=1,2-8,3). Conclusiones El delírium es frecuente en los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo, en especial el hipoactivo. La mitad de los pacientes con delírium fallecieron. Los principales factores de riesgo para delírium son infección y la edad mayor a 60 años, por lo tanto, las actividades de prevención de delírium deben ser enfocadas a estos pacientes críticos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    A prospective cohort study to assess seroprevalence, incidence, knowledge, attitudes and practices, willingness to pay for vaccine and related risk factors in dengue in a high incidence setting
    (2016-10-25) Martínez Vega, Ruth Aralí; Rodríguez Morales, Alfonso J.; Bracho Churio, Yalil Tomás; Castro Salas, Mirley Enith; Galvis Ovallos, Fredy; Díaz Quijano, Ronald Giovanny; Luna González, María Lucrecia; Castellanos, Jaime E.; Ramos Castañeda, José; Díaz Quijano, Fredi Alexander
    Background: Dengue is one of the most important vector-borne diseases in the world, causing significant morbidity and economic impact. In Colombia, dengue is a major public health problem. Departments of La Guajira, Cesar and Magdalena are dengue endemic areas. The objective of this research is to determine the seroprevalence and the incidence of dengue virus infection in the participating municipalities from these Departments, and also establish the association between individual and housing factors and vector indices with seroprevalence and incidence. We will also assess knowledge, attitudes and practices, and willingness-to-pay for dengue vaccine. Methods: A cohort study will be assembled with a clustered multistage sampling in 11 endemic municipalities. Approximately 1000 homes will be visited to enroll people older than one year who living in these areas, who will be followed for 1 year. Dengue virus infections will be evaluated using IgG indirect ELISA and IgM and IgG capture ELISA. Additionally, vector indices will be measured, and adult mosquitoes will be captured with aspirators. Ovitraps will be used for continuous estimation of vector density. Discussion: This research will generate necessary knowledge to design and implement strategies with a multidimensional approach that reduce dengue morbidity and mortality in La Guajira and other departments from Colombian Caribbean.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sobrecarga Hídrica en Postoperatorio de Cirugía Cardiaca Pediátrica
    (2021-03-04) Ortiz Córdoba, Angélica Lucero; Rodríguez Orozco, Diana-Carolina; Martínez Vega, Ruth Aralí
    La sobrecarga hídrica sigue siendo un factor determinante en el pronóstico postquirúrgico del paciente pese al progreso tanto de las técnicas quirúrgicas, como a la administración de esteroides para reducir la respuesta inflamatoria postcirculación extracorpórea, la restricción hídrica y el uso de diuréticos. En pacientes pediátricos sometidos a cirugía debido a cardiopatías congénitas, esto representa un evento preocupante puesto que se encuentra asociada a complicaciones postquirúrgicas como ventilación mecánica prolongada, mayor estancia en unidad de cuidado intensivo, lesión renal aguda y mortalidad. Debido al desconocimiento de la frecuencia de la sobrecarga hídrica en pacientes pediátricos durante el postoperatorio de la cirugía cardiaca en nuestra población, se hace imperativo identificar y caracterizar este evento. Esto con la finalidad de establecer modelos de atención asertivos y formular protocolos de investigación que evaluarían si la sobrecarga hídrica en nuestros pacientes plantea una problemática para la institución. Este es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el cual se han evaluado las historias clínicas de los pacientes de 0 a 5 años que contaban con un diagnóstico de cardiopatía congénita, y que hayan sido intervenidos quirúrgicamente sea de forma paliativa o correctiva en la Fundación Cardiovascular de Colombia entre el 1 de febrero del 2020 y el 31 de agosto del 2020. Este estudio evidenció que la sobrecarga hídrica en pacientes pediátricos intervenidos quirúrgicamente por cardiopatías congénitas, principalmente en cirugías correctivas, equivale a una prevalencia de 9% (IC95% 4,2% - 18,2%) y a una incidencia 3,3% (IC95% 0,9% -11,2%). Además, la sobrevida a los 30 días fue del 94%, con una mediana de 35 días de estancia hospitalaria. Evidenciándose que aquellos pacientes que desarrollaron sobrecarga hídrica durante las primeras 24 horas posteriores al procedimiento tuvieron tiempo con bomba prolongado, requirieron hemoderivados y/o tenían falla cardiaca previa. Mientras que los dos casos que presentaron sobrecarga hídrica una vez transcurridas 24 horas luego del procedimiento tenían factores como una prolongada nutrición parenteral, requerir terapia de remplazo renal o una larga estancia en UCI.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo