Examinando por Materia "Indice de masa corporal"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Actividad Física y Estado Nutricional en Población Venezolana Adulta Migrante en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-05-17) Martínez-Milian, Breydis Yaneth; Daza-González, Yenelys Isabel; Fragozo-Araujo, Kelvis Sabina; Bustos-Léon, Gina Maureth; Castro-Hernandez, Keiris Alexandra; Arias-Ochoa, Myriam EstherLa actividad física es cualquier movimiento generado por los músculos esqueléticos produciendo un gasto energético que a la realización periódica puede ayudar a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles tales como la obesidad, la diabetes, el cáncer y la hipertensión. se busca determinar el nivel de actividad física y estado nutricional de la población venezolana adulta migrante en la ciudad de Valledupar. Esta investigación es de tipo observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra calculada con la herramienta OPEN EPI1 con un total 213 adultos. Se utilizó en físico formularios como consentimiento informado, cuestionario sociodemográfico, cuestionario para calcular el nivel actividad física IPAQ y toma de medidas antropométricas. El análisis de datos se realizó con el programa Excel con resultados prevalentes como sexo femenino, edad entre 27 a 36 años, estrato socioeconómico bajo-bajo con un 73% con un nivel de escolaridad predomínate en secundaria completa 47%, nivel de actividad fisca moderado y una conducta sedentaria de 90%. De acuerdo al resultado obtenido en la toma de muestras antropométricas se determina que el mayor porcentaje es de 39% de peso normal y el 30% presenta sobrepeso. En cuento al riesgo cardiovascular el 45% de la muestra presenta un riesgo cardiovascular.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre el Comportamiento Sedentario y el Índice de Masa Corporal en Adolescentes de 12 A 17 Años Durante el Tiempo de Pandemia por COVID-19 en la Ciudad de Valledupar, Año 2021(Universidad de Santander, 2023-05-19) Bacca-Ortega, Wendy Dayana; Palomino-Ochoa, Denise Carolina; Peñaranda-Camargo, Yajelvis; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Gutierrez-Ussa, Maria Cristina; Gonzalez-Yepez, Julieth PaolaEl comportamiento sedentario se define según las directrices de la Organización Mundial de la salud, el tiempo que las persona pasan sentado o recostado en casa, en el trabajo, en los desplazamiento o amigos. Teniendo en cuenta que durante el tiempo de pandemia por el COVID-19, la población mundial estuvo en un confinamiento obligatorio, esto llevo a que la población no realizara actividad física, trayendo resultado negativo en la salud. Objetivo: Determinar la relación entre el comportamiento sedentario y el índice de masa corporal en adolescentes de 12 a 17 años durante el tiempo de pandemia por COVID 19 en Valledupar. Metodología: Estudio de tipo transversal analítico, con una muestra de 121 adolescentes. Se utilizó un Formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al Cuestionario Sociodemográfico, cuestionario de Actividad Sedentaria en Adolescentes-ASAQ y el Índice de Masa Corporal (IMC). El análisis de datos se realizó con el software SPSS. Resultados: prevalece el sexo femenino, en edad de 17 años, en estrato socioeconómico medio. El 56%, de la población presenta nivel alto en Comportamiento Sedentario y el 44% un nivel bajo en comportamiento sedentario; las actividades más realizadas durante la semana fueron: Leer un libro, usar video juego, utilizar la computadora y durante el fin de semana fueron: Tocar un instrumento, escuchar música y usar e video juego. El 75% presenta un IMC adecuado para la edad, igualmente, se encontró delgadez, sobrepeso y obesidad. En la asociación se halló un OR de 2,125 durante la semana, con un Índice de confianza de 0,512-8,820 y un OR de 1,045 durante el fin de semana, con un índice de confianza de 0,186- 5,880. Conclusión, no existió una relación estadística significativa entre comportamiento sedentario durante la semana y durante el fin de semana con el índice de masa corporal.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre la Nutrición y el Rendimiento Escolar en Estudiantes de Primaria del Megacolegio Salesiano Bicentenario en el Barrio Antonia Santos de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-02-24) Espinosa-Rincón, Juan Sebastián; Medina-Camacho, Jhan Carlos; Jeréz-Gómez, Juan Camilo; González-Lancheros, Bryan André; Galvis-Torres, Freddy Hernando; Fernández, Yordis; Ducuara, MelvynLa actual investigación orientada si existe una relación entre el nivel nutricional y el nivel académico en estudiantes del colegio salesiano bicentenario del barrio de Antonia Santos en la ciudad de Cúcuta. El nivel nutricional se evalúa con variedad de escalas y cálculos, un método más aceptado para indicar el estado nutricional es por medio del índice de masa corporal (IMC). El estudio próspero con metodología de un trabajo tipo descriptivo, comparativo, ya que reunieron variables cuantitativas del estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes, posteriormente comparados y analizados consecutivamente se generaron conclusiones. Después de la recolección de datos ya establecidos; por medio de mediciones antropométricas y encuestas a estudiantes, se procedió a la descripción de datos obtenidos de los estudiantes. Los cuales arrojaron información valiosa para el propósito del estudio. Se encontró que el sexo femenino predomina en la población; Analizando la edad de los estudiantes se observó el rango de edad de estudiantes esta de 10 a los 13 años, con media de 10.7. Según parámetros de la OMS y conociendo la fórmula de calcular el IMC, se estableceque el 59% equivalente a 70 estudiantes presenta algún grado de alteración nutricional o comorbilidad que altera su IMC, establecido en la gráfica 1 y tabla 1. Conociendo los resultados se establecen criterios para avanzar en el estudio de relación nutricional y rendimiento escolar. El rendimiento de los niños que indican déficit en su estado nutricional es bajo, ya que estudiantes con déficit, muestran rendimiento regular y poco satisfactorio dejando claro la relación que existe entre el rendimiento escolar y estado nutricional inciden en el desempeño académico. Pocos estudiantes presentan un estado nutricional normal. La falta de buenos hábitos alimenticios y el desconocimiento de educación nutricional son causa del déficit nutricional leve en la mayoría de estudiantes.