• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Infecciones"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Características Epidemiológicas, Clínicas y Microbiológicas de las Infecciones por Staphylococcus aureus en Pediatría en dos Instituciones de Salud de Santander - Colombia del 2018 al 2021
    (Universidad de Santander, 2024-02-26) Becerra-Riaño, Karen Linceyth; Vargas-Soler, José Antonio; Aguilar-Jiménez, Jhancy Rocío; Cáceres-Torres, Gonzalo Erasmo; Barrera-Arguello, Carlos Fernando
    Introducción. Las infecciones por Staphylococcus aureus (S. aureus) son frecuentes en pediatría, tanto hospitalarias como de la comunidad. Este estudio se llevó a cabo con el propósito de evaluar el comportamiento epidemiológico, clínico y microbiológico de las infecciones por S. aureus en dos instituciones de salud, consideradas centro de referencia pediátrico en Santander (Colombia). Materiales y métodos. Estudio observacional de corte trasversal analítico. Se examinó a menores de 18 años, con aislamientos de S. aureus, tratados en dos hospitales de Santander entre el 2018 y 2021. El análisis estadístico incluyó proporciones, rangos intercuartílicos y medianas. El análisis bivariado se hizo por medio de pruebas chi2, prueba exacta de Fisher y pruebas como U de Mann Whitney o T de Student. El análisis multivariable se llevó a cabo mediante modelos de regresión logística y binomial. Resultados. Se obtuvieron 154 registros clínicos. SAMS fue detectado en el (51,3%), predominó el género masculino (66,9%). Del total de infecciones por SAMR, el 55,7% estuvieron asociadas con la comunidad. Se encontró significancia estadística en infecciones por SAMR logrando mayor prevalencia de requerimiento de soporte inotrópico/vasopresor que en el grupo de SAMS (RP 2,22; IC95% 1,07-4,6; p=0,02) de igual forma las infecciones por SAMR presentaron un valor de neutrófilos al inicio de la infección mayor (mediana 9,4 103/ml; RIQ 5460-15100; p=0,03) que los casos SAMS. Conclusiones. Las infecciones por S. aureus mostraron una distribución similar en cuanto a resistencia, siendo más común el origen hematológico, seguido de la piel y los tejidos blandos. La tasa de infecciones resistentes a la meticilina fue del 48,7%. Los factores de riesgo para complicaciones graves incluyeron bacteriemia persistente, y el uso de soporte ECMO se identificó como un riesgo significativo para la mortalidad. Estos hallazgos ofrecen información para mejorar las estrategias de tratamiento y manejo de estas infecciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Infecciones Asociadas a Fijadores Externos en Miembros Inferiores Según la Literatura Científica
    (Universidad de Santander, 2023-06-05) Arenas-Navas, Juan Steban; Castro-Sanchez, Maria Camila; Carreño-Contreras, Erika Lizeth; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Rueda-Hernandez, Lyda Victoria
    La presente investigación, hace una revisión de la literatura científica respecto a los microorganismos hallados en infecciones asociadas a fijadores externos en miembros inferiores, teniendo en cuenta que éstos pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos que se hallaren o produjeren a causa del uso de fijadores externos. Objetivo: Identificar los microorganismos asociados a infecciones en procedimientos de fijación externa en miembros inferiores, según lo reportado por la literatura científica. Metodología: Esta investigación es cualitativa y descriptiva, se hizo una revisión bibliográfica para identificar los microorganismos en fijadores externos, artículos, tesis, documentos relevantes y se analizaron los datos de manera rigurosa y objetiva. Resultados: Los resultados de la presente investigación se dividen en subtemas o subcapítulos: (i) infección como problema más frecuente en la utilización de los fijadores externos, (ii) causas y orígenes de las infecciones en los fijadores externos, (iii) clavos y tornillos, (iv) Microorganismos y (v) Microorganismos más frecuentes. Conclusiones: Se ha identificado a los microorganismos de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, bacilos Gram negativos, Pseudomona aeruginosa, la candidad spp, el Aspergillus spp y el mucor ssp. Como los microrganismos que se encuentran con mayor frecuencia en el material de clavos y tornillos de fijadores externos produciéndose infección en los tejidos blandos debido a la implantación y procedimiento de fijación externa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Microorganismos Causantes de Infecciones del Tracto Urinario en Usuarios que Asistieron a un Laboratorio Clínico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud en la Ciudad de Valledupar, Colombia Entre los Años 2020 - 2021
    (universidad de santander, 2022-12-05) Sierra-García, Michelle Sofia; Montero-Loperena, Doraine Yohana; Viloria-Barragán, Karina; Rojas- Gil, Ibama; Padilla-Calderón, Miriam Katiuska
    Urinary tract infections consist of microbial colonization and multiplication, usually bacterial, along the urinary tract. The objective of this research was to establish the prevalence of microorganisms causing urinary tract infections in users who attended the clinical laboratory of a Health care provider institution in the city of Valledupar, Colombia by reviewing and analyzing the results between 2020 and 2021. It was an observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study through the review and analysis of databases. In this research there were 1729 records of patients with urinary tract infections who attended the laboratory in the period 2020-2021. It was determined that the highest prevalence of microorganisms causing urinary tract infections was Escherichia coli 69.9%, followed by Klebsiella pneumoniae 16.5%, and Proteus mirabilis 6.41%, with more frequency between the ages 21-30 years, in terms of gender, with more records in the female sex, in terms of emergency origin (39.8%). It was concluded for this research that the most prevalent microorganisms causing UTI were Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, on the other hand, the antibiotics that were presented with greater sensitivity against the most frequent microorganisms were: Escherichia coli with: Amikacin (AMK), Meropenem (MEM) and tigeclinin (TGC) with 99%. Klebsiella pneumoniae with: Amikacin (AMK) 100.0%, Meropenem (MEM) 99%, Tigeclinin (TGC) 99%. Proteus mirabilis with: Amikacin (AMK) 100%, Gentamicin (GEN) with 94%. These antibiotics lead to an effective treatment to combat UTIs caused by some of these bacteria that occurred more frequently in the present study.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de mejora para reducir los índices de mortalidad perinatal e infantil, en la Empresa Social del Estado Nuestra Señora de las Nieves en el municipio de Los Santos Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-29) Martinez Moreno, Lizeth Tatiana; Ramírez Martinez, Jennifer Andrea; Reina Villamizar, Luis; Martínez Amaríz, Alejandro David
    There are various mechanisms and legal provisions that the country has endowed in order to promote safe motherhood with the goal of reducing perinatal mortality, among them are resolution 1011 of 2006, resolutions 0425, 769 and 1973 of 2008, the National Public Health Plan through Decree 3039 of 2007, and in general, the National Sexual and Reproductive Health Policy. Perinatal an infant mortality are considered important health indicators; is linked to reproduction and reflects the attention prenatal and post partum, which justifies a periodic screening for compliance review according to the technical standard of alterations in pregnancy and adoption of policies that contribute to the eradication and mitigation of the problema, and even more, considering that it constitutes a case of avoidable mortality thorught the identification and attention of the original causes and the effect tho which it leads. The objetive of this consultancy is to indentify risk factors associated with perinatal and child mortality by developing an improvement proposal reducing these mortality ratesin the ESE our lady of the snows in the municipality of Santos. Annual perinatal and infant mortality rates have been calculated in the four- year period from 2016 to 2019, as well as their causes provided by infections, malnutrition, hypoxia at birth among others. According to the medical history review, it is necessary to carry out an improvement plan where primary identification of the mothers risks in the prenatal monitoring and follow -up.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo