Examinando por Materia "Influence"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa Influencia de la Internet en la Construcción de la Subjetividad en Niños de Ocho a Diez Años de Edad, de la Jornada de la Tarde del Colegio Cundinamarca de la Localidad de Ciudad Bolívar(Universidad de Santander, 2021-04-16) Guzman-Acuña, Leyla Patricia; Rojas-Silva, Floralba; Arenas-Vega MarthaEste trabajo de investigación da cuenta del proceso de influencia social que ejerce la red de comunicación internet en los niños y niñas entre ocho y diez años de edad, que tienen la posibilidad de tener en sus hogares herramientas tecnológicas como Tablet, computador o celular con acceso a internet. Estos niños y niñas evidencian en su comportamiento cambios en su forma de hablar, de relacionarse y de ser, debido a que el pertenecer a redes sociales desde temprana edad, ocasiona que estos generalizan las pautas de un discurso que gira en torno a modas, a palabras y a formas de ser que caracterizan a quienes conforman dichas redes sociales. La aparición de la pandemia Covid-19 a nivel mundial a mediados de marzo de 2020, direcciona la educación en Colombia de forma virtual, circunstancia que permite a aquellos niños y niñas objeto de nuestro estudio dar a conocer sus habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas para acceder a las diferentes plataformas destinadas para tal fin en la educación. En consecuencia, este proyecto se enfoca en fortalecer otras habilidades necesarias para la vida que articuladas con las habilidades desarrolladas en el manejo de la red de comunicación e información internet y de herramientas tecnológicas contribuyen a generar estudiantes conscientes, responsables y autónomos en su proceso escolar y de desarrollo integral de forma eficiente, eficaz y aplicable para su proyecto de vida
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la Motivación en la Ejecución de los Roles de la Mujer Migrante en Zona Fronteriza Cúcuta Venezuela(Universidad de Santander, 2023-06-30) Ascanio-Chinchilla, Michell Dayana; Díaz-Gonzales, Aitza María; Amaya-Mancilla, María Alexandra; González-Verjel, May Stefanny; Peñaranda-Solano, Ludy YannethEl presente proyecto tiene como finalidad determinar la influencia de la motivación en la ejecución de los roles de la mujer migrante en zona fronteriza Cúcuta-Venezuela, esta investigación surgió de la necesidad de conocer cuáles eran los roles como estudiante, trabajador, voluntario, proveedor de cuidados, ama de casa, amigo, miembro de familia, miembro activo de un grupo religioso, aficionado, participante de una organización. Que fueron ejecutados por las mujeres venezolanas antes de iniciar su proceso migratorio y cuáles de ellos siguen activos en la actualidad, tomando como base también características sociodemográficas actuales y la motivación inmersa en dichos roles. Para la ejecución de este proyecto se establecieron 3 objetivos específicos, demarcados de la siguiente manera: En primer lugar, identificar el nivel de motivación de la mujer en su condición migrante en la zona fronteriza Cúcuta-Venezuela, que se llevó a cabo mediante el cuestionario volicional. El segundo objetivo es describir los roles ejecutados por la mujer migrante en zona fronteriza Cúcuta-Venezuela a través del instrumento listado de roles. Y, por último, establecer la influencia de la motivación en la ejecución de los roles de la mujer migrante mediante un análisis descriptivo que permitió relacionar la información recolectada. Para la recolección de datos se realizaron actividades productivas y creativas, las cuales permitieron observar la motivación inmersa en la realización de actividades con propósito y encuestas individuales a cada mujer migrante. La investigación que se llevó a cabo es de tipo cuantitativa, pues se recolectaron datos propios de la población, para luego ser analizados. Con base a los resultados obtenidos, es importante mencionar que las mujeres migrantes siguen ejecutando algunos de los roles que realizaban en el pasado, sin influir en su motivación. En conclusión, a través de este proyecto se logró conocer que el nivel de motivación de las mujeres se caracteriza por ser dudoso lo cual hace que este no este directamente relacionado con la ejecución de roles.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del Estrés Laboral en el Desempeño de los Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander Campus Valledupar(Universidad de Santander, 2023-11-10) Daza-Guerra, Helen Johana; De La Cruz-Guerra, María José; Sosa-Ochoa, Melissa Paola; Quiroz-Díaz, Paola Margarita; Perea-Candelario, Kathleen DenithLa finalidad de esta investigación fue determinar la influencia del estrés laboral en el desempeño de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander campus Valledupar. Este estudio cuantitativo, correlacional de alcance transversal se elaboró con una muestra de 40 docentes que pertenecen al programa de comunicación social y periodismo, derecho y psicología; para medir las variables, se implementó el cuestionario de estrés laboral del Ministerio de Protección Social en su tercera versión y el cuestionario de desempeño laboral EVADES (Tapia 2017), así mismo su análisis se realizó mediante los programas PSPP y JASP. Los resultados descriptivos reflejaron bajos niveles de estrés laboral en toda la población, y un alto desempeño laboral a la hora de ejecutar y desarrollar cada una de sus funciones dentro de la institución. Para finalizar, se observó la incidencia del estrés en el desempeño de los docentes, mediante un análisis de correlación de variables, con el cual se concluyó el inconexo entre las variables de estudio, confirmando así la hipótesis nula planteada durante el proceso de investigación, por lo que el estrés laboral no es considerado un factor que influya negativamente en el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander Campus Valledupar.
- PublicaciónAcceso abiertoSaberes y Experiencias de los Profesores Universitarios de Educación Infantil Sobre la Influencia de los Reflejos en el Aprendizaje de la Primera Infancia(Universidad de Santander, 2023-07-30) Garcés-Gonzalez,Maria Fernanda; Vargas-Bonilla, Maria de los Angeles; Gonzalez-Goyeneche, Maria Fernanda; Eslava-Piña, Lerma Jattin; Hernandez-Vergel, Viviana karinaEsta investigación tiene como objetivo determinar el saber y la experiencia de los profesores universitarios de Licenciatura en Educación Infantil sobre la influencia del desarrollo de los reflejos en el aprendizaje de la primera infancia; por lo cual se caracteriza por ser de tipo descriptiva, a través de un diseño no experimental, correlacional y causal. Además como resultados de investigación en un primer momento se ejecutó la revisión de los diferentes currículos de pedagogía infantil pertenecientes a Universidades regionales de la ciudad de Cúcuta efectuando comparación de dichas temáticas con los contenidos programáticos de una Universidad de índole nacional, aclarando que el nombre de dichas instituciones de educación superior los encontraran en el desarrollo de dicha investigación realizada en donde como resultado de la misma se denotaron materias con enfoque temático las cuales abarcan intrínsecamente la teoría referente a la influencia de los reflejos en el aprendizaje, sin embargo no se proyecta relación directa con el tema de estudio, ya que difieren en el contenido interno de las mismas. sin embargo, se observó un abordaje directo en el contenido programático de la Universidad de índole nacional dado que detalla temas específicos de esta investigación siendo evidenciada en muchas de las asignaturas impartidas; posterior a ello se analiza el saber interiorizado y las experiencias de los profesores de la Universidad Francisco de Paula Santander mediante una entrevista semiestructurada, donde es notorio un saber generalizado y no especifico de la influencia que tienen los reflejos en el aprendizaje. Con respecto a lo anterior se logra concluir que existen contenidos temáticos circunscritos en los currículos en relación a los reflejos, pero el saber interiorizado es generalizado, y no de apropiación específica a lo que refiere el aprendizaje.